viernes, 31 de diciembre de 2010

la idea de progreso y esfuerzo moral

Just another WordPress.com weblog
diciembre 31, 2010
la idea de progreso y esfuerzo moral
By estherllull
¿Mas cómo hacer operativa esa idea de progreso entendido como “esfuerzo moral”? Kant, precursor de Hegel malgré lui, coqueteó alguna que otra vez con la peligrosa tentación teleológica de asignar el protagonismo de la historia universal a una “intención de la Naturaleza”, cuando no directamente a los “designios de la Providencia”, pero el meollo de su ética no es en el fondo otro que la asignación al individuo de la condición de protagonista moral por antonomasia, pues es a él a quien se dirigen los imperativos categóricos de Kant.

Consideremos por ejemplo, el imperativo que rezaba: “Obra de tal modo que tomes a la humanidad tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca meramente como un medio”. Para poner en práctica este precepto no necesitamos llegar entre nosotros a ningún acuerdo colectivo, frente a lo que parece dar por sentado la ética comunicativa o discursiva a lo Habermas, la cual demandaría que toda decisión éticamente racional proceda de o se resuelva en un consenso logrado mediante el ejercicio dialógico de la racionalidad. Lejos de ello, para impedir que el ser humano sea tratado como un medio, más bien que como un fin, bastará con que cada uno de nosotros decida decir “No” ante cuaquier inclinación propia o cualquier incitación ajena a atentar contra la dignidad humana. Pues como Kant vio bien el hombre en tanto que fin en sí no e un fin más de cuantos nos podamos proponer conseguir con nuestros actos, sino un fin a concebir de modo puramente “negativo” a saber como algo o mejor dicho alguie contra quien no se debe actuar en ningún caso.

La negativa a atentar contra la dignidad humana, atentado que en estos tiempos lleva camino de convertirse en un “imperativo moral” de alcance planetario, bien podría merecer frente a este último la denominación que asimismo lo contradistinguiría de esos dos otros principios o imperativos morales que eran los de universalización y autodeterminación, de principio o imperativo de la disidencia. El tenso equilibrio entre universalidad y autonomía que mantenían dichos principios antes considerados se decantaría en él del lado de la autonomía: la autonomía para el disenso frente a la universalidad de cualquier consenso que en conciencia y no hay otra conciencia que la individual juzguemos inmoral. La autonomía que heredera del individualismo ético de Kant ha de manifestarse hoy ante todo como capacidad de negación.

La negación no excluye ciertamente que al tiempo que negamos hagamos también algo por construir nuevas alternativas, y si junto a su pars destruens atendemos a las pars construens del legado kantiano, se impone reiterar que para Kant tenía pleno sentido la esperanza de que la humanidad llegara un día a constituirse en un reino de fines, esto es, en una auténtica comunidad moral que de algún modo transparezca bajo las muy diversas comunidades políticas, a las que pueda dar lugar la capacidad de organización humana, pero dado que su esperanza no era escatológica se olvidó de ponerle fecha a la efeméride y prefirió dejar la historia indefinidamente abierta.
~

Javier Muguerza



Deja un comentario | etiquetas: ciencia | posted in carta | Editar

diciembre 31, 2010
dar por buena la “mala infinitud”
By estherllull
Aquella concepción del progreso que Hegel denostaba como la “mala infinitud” (schlechte Unendlickeit) o infinitud sin fin. Mas como avisara Kolakowski el gran inconveniente de las utopías escatológicas es que siempre nos hacen correr el riesgo de creer que ya hemos llegado.

En la idea de progreso moral de Kant por el contrario nos encontramos con una idea de progreso que para nada implica un hegeliano último término, puesto que siempre nos será dado imaginar un “mundo mejor” que el que nos haya tocado en suerte vivir, nunca tendrá lugar de acuerdo con su etimología y ello convierte en buena la “mala infinitud” o “infinitud sin fin”, la única infinitud realmente tolerable desde un punto de vista ético es que hemos de concebirla como inconcluible sin que el esfuerzo moral, un esfuerzo incesante, consiga encontrar en ella ninguna garantía de alcanzar una meta que sea la definitiva.

-De todos los acontecimientos disutópicos del pasado siglo, del que más nos tendría que incitar a la reflexión quienes nos consideramos progresistas es sin duda el hecho del Gulag. Auschwitz se nos aparece como el fruto de una ideología demoníaca, que sencillamente identificamos con el mal, e Hiroshima sería la consecuencia del cálculo del “mal menor” que también nos repugna moralmente, pero el Gulag fue un crimen cometido en nombre de principios que parecieron un día nobles siendo ahora indiferente que se trate de presentarlo como una perversión o como un efecto perverso de dichos principios, dado que ni siquiera esta última consideración libera a nadie de responsabilidad moral y nos advierte por lo pronto del peligro a que puede llevarnos la creencia de haber entrado en la segunda senda del progreso en el orden de nuestra praxis.

Zurück zu Kant

Zurück zu Kant ~ una vuelta a Kant

Lo verdaderamente decisivo del pensamiento de Kant lo habremos de encontrar en los problemas que Kant se planteó más que en las soluciones que propuso para ellos; preguntas todas ellas relativas a los fines esenciales de la razón. ¿Cuáles eran esas preguntas? Kant las enumeró más de una vez: en primer lugar, ¿qué puedo saber?; en segundo lugar, ¿qué puedo hacer?; en tercer lugar, ¿qué me es dado esperar? Preguntas a las que en cuarto y último lugar añadiría Kant la pregunta, de algún modo compendio de las anteriores ¿qué es el hombre?
Como quiera que sea Kant trataba de responder en su obra Crítica de la razón pura a su pregunta ¿Qué puedo conocer?, diseñando lo que podríamos llamar la estructura del sujeto cognoscente de acuerdo con los presupuestos del trascendentalismo que nos son ya familiares en cuanto condiciones de posibilidad de todos nuestros conocimientos, es decir, un sujeto cuya sensibilidad se halla configurada espacio-temporalmente y cuyo entendimiento funciona ajustándose a principios como el principio de causalidad.

al hombre ya no le basta con la ciencia

Al hombre ya no le basta con haber respondido a la pregunta sobre “qué es lo que puede conocer”, esto es, ya no le basta con la ciencia. La ciencia, tanto natural como social, puede suministrarle indicaciones útiles sobre las condiciones en las que tiene que elegir un curso de acción u otro, las condiciones en las que tiene que decidir. Pero no puede decidir por él. La decisión es suya y sólo suya. E incluso si decidiera no elegir entre una acción y su contraria, prefiriendo dejarse llevar por los acontecimientos, habría elegido ya “dejarse llevar por los acontecimientos”, esto es, habría ya decidido.

La aspiración a la universalidad de toda ley moral que en la fórmula precedente se recoge había sido ya tenido en cuenta por Kant en una anterior versión del imperativo categórico -ofrecida esta vez en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres- que reza así: “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”, versión ésta del imperativo kantiano que en la literatura ética de nuestros días recibe el nombre de imperativo o principio de universalización. Pero la formulación de la Crítica de la razón práctica incorpora y sintetiza otras versiones del imperativo kantiano, como la que reproducimos a continuación. Dicha versión junto con la aspiración de universalidad recoge un nuevo ingrediente de la ley moral como es la exigencia de autonomía y que rezará ahora como sigue: “No llevar a cabo ninguna acción por otra máxima que ésta, a saber, que dicha máxima pueda ser una ley universal y, por tanto, que la voluntad pueda a la vez considerarse a sí misma a tenor de ella como universalmente legisladora”, versión que al hacer radicar la legislación universal en la autónoma voluntad, bien podría recibir la denominación de imperativo o principio de autodeterminación.


~

Volviendo a Kant, su conocida solución de la antinomia de la causalidad y la libertad, no es para ser exactos ninguna solución sino la valiente aceptación de la antinomia misma. Nosotros como hombres somos en parte seres naturales y sociales sometidos por ende a la causalidad de un tipo u otro. Pero no somos sólo eso, sino asimismo seres racionales y por lo tanto libres. O dando ahora un paso más, la libertad de la que no podemos exonerarnos en tanto que hombres nos lleva más allá de lo que somos, más allá del reino del ser, para enfrentarnos con el del deber.
~


Ni siquiera la ciencia con toda su obra de divulgación ha venido a poner remedio, cuyos remedios han sido peores que la enfermedad. Porque el hombre sigue aquejado de falta de pensamiento. No se nos da la visión de un “puesto en el cosmos”, de un orden en el universo.

Porque el conocimiento no es el conocimiento científico, es el conocimiento sobre una totalidad, sobre una universalidad del cosmos. Así debe ser el conocimiento.

vivir en crisis

Lo cierto es que vamos tirando y como dice el Economista Observador ha sido nuestro comportamiento lo mejor quizás para crear una opinión pública nuevamente favorable a nosotros.

Y esto de saber crear opinión también debe ser muy importante. Pero lo de los tests ya será como el culmen de la prueba. Y más cuando el Santander tiene como ha demostrado toda la solvencia y ser casi todo un magnate del sector bancario.

Pero si hablamos de ejemplaridad pública, más bien tendríamos que hablar de nuestra credulidad ciudadana, que es eso realmente lo que ha actuado. Nuestra credulidad por un lado ante un sistema, pero nuestra incertidumbre también ante él, y lo que no nos deja de parecer por tanto que estamos inquietos. Porque así es como estamos. Excepto a los poderosos, que a esos no les ha llegado la crisis, esos no la sienten, se siguen comprando sus coches de lujo, o tal vez sí, porque ven que se tambalean también sus cimientos y sus puestos dentro de la realidad.

Y es que realmente estamos en una crisis de creencias. Y vivimos inquietos por la incertidumbre. Pero necesitamos ser crédulos, porque el ser humano es de naturaleza crédula, porque necesita confíar, y toda desconfianza siempre lo es de una confianza anterior.

Y ante nuestra credulidad, esa mínima credulidad que necesitamos para la vida, las creencias por verdaderas que estas sean, no pueden mantenerse sino por esa actitud previa en que nos abandonamos a ellas, en que nos olvidamos, rebasando nuestros propios límites. Cuando creemos lo creído se impone, lo aceptamos viniendo desde fuera. Y parece tan generosa esta confianza que la aceptamos, que se olvida de sí, que se borra bajo la aceptación de su objeto.

En las épocas de crisis somos perplejos de todo y nada, nos hemos cerrado a la realidad y ella se oculta de nosotros y la realidad de nuestra vida se halla como en suspenso, que sería como su única trascendencia. Falta ese mínimo de realidad en que fijar nuestro anhelo, en que apoyarse.

Por eso vivir en crisis es vivir en inquietud, porque el hombre muestra el desamparo de que se ha quedado sin asidero, sin un punto de referencia, muestra así las entrañas. Porque al fallarnos las creencias, lo que nos falla es la realidad misma que se nos adentra a través de ella. La realidad se nos desliza y la vida misma se nos muestra vacía de sentido. Y el mundo también se nos vacía.

Y es que el hombre está aquejado de falta de pensamiento y así ha saltado el furor de las masas. Y es que el saber ofrecido es inasequible, se gana inquietud con el conocimiento. Y la ignorancia tampoco resulta habitable.
Estoy citando algunos fragmentos de la filosofía de María Zambrano, en su libro “Hacia un saber sobre el alma”.

El eclecticismo, sin duda, es una debilidad del ánimo aquí. Pues no proviene del conocimiento, sino de la relación del conocimiento con el resto de la vida que queda impermeable a él. Pues la vida necesita de pensamiento, de convicciones claras, de saber a qué atenerse. Pero siempre dirán que el quietismo de la filosofía, mucho más el de la filosofía española, es mucho peor que cualquier eclecticismo.

Por eso y aunque mi formación es jurídica, pero si el hombre no participa de forma creadora en el esplendor de la cultura moderna, lo que siente es que ha sido humillado y se siente sediento. Ni siquiera la ciencia con toda su obra de divulgación ha venido a poner remedio, cuyos remedios han sido peores que la enfermedad. Porque el hombre sigue aquejado de falta de pensamiento. No se nos da la visión de un “puesto en el cosmos”, de un orden en el universo.

Porque el conocimiento no es el conocimiento científico, es el conocimiento sobre una totalidad, sobre una universalidad del cosmos. Así debe ser el conocimiento.

Lo cierto es que vamos tirando y por eso no nos quejamos, esto parece una gracia de la naturaleza.
~

Pero no podemos sacar oro del maná, ni asumir los altos costes fijos de una economía de escala. Ni todos los bienes y servicios dan lugar a rendimientos crecientes al expandirse la producción, ¿quién va a asumir entonces estos altos costes fijos? Tendrá que asumirlos el Estado y también el sistema bancario, es decir, a través de todos, y tendremos que hacer un esfuerzo ciudadano. Debiéramos mirar ahora mucho más adónde va nuestro dinero y nuestro trabajo. Lo cierto es que la economía se ha externalizado y parece como si el cambio tecnológico y las nuevas innovaciones cayeran del cielo como maná y no es así en absoluto.

Yo no veo que se esté cuidando desde un sector nacional, las imposibles trampas que este conocimiento está creando, las altas barreras al conocimiento que se crean, la estructura oligopolista de mercado. Y las sinergias que se producen a través de ella.
~
Esta crisis del conocimiento yo creo que es también lo que ha influido en la crisis de pensamiento. Los nuevos “trabajadores del saber” o tecnólogos, que buscan instalarse en la sociedad y en su puesto.

Quizás es Peter Drucker el primer sociólogo que ha teorizado sobre ellos, a los que ha llamado los “trabajadores del saber”. Y los ha definido como la clase dirigente del futuro, pero sin ser gobernante. Y los diferencia así de los trabajadores industriales, que se rigen por el trabajo y el salario-hora, mientras que el trabajo de ellos no se distribuye por el tiempo, sino por el conocimiento, desde ese punto de vista constituyen una clase social privilegiada, hoy ningún país en desarrollo ya puede prescindir de ellos, ya no valen los salarios bajos para salir de la pobreza, sino que hay que progresar con el conocimiento también.

empirismo, dogmatismo, escepticismo, criticismo

Javier Muguerza

Kant no desconocía las estadísticas de su tiempo, con las que alguna vez acreditó hallarse familiarizado. Pero su modelo de ciencia natural es un modelo presidido por el determinismo causal, de acuerdo con el cual la explicación y la predicción de un fenómeno son el anverso y el reverso de una misma moneda. Ahora bien, semejante simetría entre explicación y predicción de los fenómenos naturales -que ni siquiera tendría por qué concurrir en otros ámbitos de una ciencia natural del tipo de la física, tal y como sucede, por ejemplo, en el ámbito de la mecánica cuántica- está lejos de darse, desde luego, en el terreno de las ciencias sociales. En ellas, el científico que mejor o peor logra explicar un determinado fenómeno social -supongamos, el estallido de una revolución- no se halla, por principio, en situación de predecirlo con pareja seguridad. Y la simetría obedece en este caso a la sencilla razón de que los actores sociales, que pueden contribuir -en una medida en que evidentemente no lo pueden hacer los astros- a acelerar el cumplimiento de la predicción, pueden también contribuir a que la predicción no se cumpla, es decir, a frustrar su cumplimiento.
Tal distinción entre self-fulfilling y self-defeating prophecies, que es hoy el lugar común en la teoría sociológica, no gozó de extendido reconocimiento ni en el propio pensamiento social del siglo XIX. Si, por ejemplo, Marx hubiera reparado efectivamente en ella -como alguna que otra vez pareció dar la sensación de hacerlo-, habría sin duda sido más cauteloso en la formulación de sus tan traídas y levadas predicciones sobre el derrumbe de la economía capitalista. Y hasta es posible que las hubiera formulado en clave para no poner sobre aviso a sus adversarios políticos, que era el truco del que Melquíades, el personaje de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, se valía en orden a evitar que los eventuales lectores de sus profecías tratasen de impedir que se cumplieran.

La tradición de la metafísica racionalista de inspiración remotamente leibniziana, fue sistematizada por Christian Woolf en la primera mitad del siglo XVIII, de quien Kant toma influencia. Woolf sostenía que todos los entes que componen la realidad han de ser posibles (es decir, no contradictorios) y existen en virtud de una razón suficiente (puesto que nada acontece sin razón), de suerte que el principio de no-contradicción y el de razón suficiente se bastarían para explicar todo cuanto hay, como en el caso de esas entidades que son el yo, el mundo y Dios, respectivamente estudiadas por la psicología racional, la cosmología racional y la teología racional.
En lo que se refiere a Hume, y por más que Kant no vacile en atribuirle la hazaña de haberle despertado de “el sueño dogmático”, la deuda precisa de alguna matización.
En líneas generales, el escepticismo empirista humeano parece preferible al dogmatismo racionalista woolfiano, pero no está tan claro, en cambio, que el empirismo constituya la teoría del conocimiento más adecuada para satisfacer las necesidades del pensamiento científico, como la de dar cuenta, por ejemplo, del funcionamiento del principio de causalidad. Cuando la piedra lanzada por un muchacho rompe el cristal de una ventana, lo único que empíricamente percibimos es una sucesión de hechos -el lanzamiento de la piedra y la subsiguiente rotura del cristal-, pero no así el nexo causal entre uno y otro, que sería absurdo reducir a la simple secuencia temporal de nuestras percepciones (nadie diría, pongamos por caso, que la undécima campanada del reloj sea la causa de la duodécima cuando oímos dar la hora al mediodía). Frente a la pretensión empirista de que no hay nada en el entendimiento que no se halle con antelación en los sentidos (nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu), un Leibniz habría respondido que ciertamente no lo hay salvo el entendimiento mismo (nisi intellectus ipse).

Si Hume despertó pues a Kant del sueño dogmático, previniéndole contra tentaciones racionalistas como la de atribuir a Dios la causalidad de la existencia del mundo al margen de cualquier posibilidad de confirmar empíricamente tal hipótesis, cabría decir que Leibniz le previno de incurrir en el sueño escéptico y abandonarse a la tentación de renunciar a cualquier esfuerzo por ir más allá de lo empíricamente dado, con la funesta consecuencia de impedir al sujeto cognoscente la posibilidad de contribuir activamente a la organización intelectual del conocimiento científico en lugar de someterse pasivamente a los rudos y crudos datos suministrados por los objetos conocidos de conformidad con los cánones empiristas.
A esta inversión de los papeles convencionalmente asignados al objeto y al sujeto del conocimiento le aplicaría curiosamente Kant el nombre de “revolución copernicana”, reservando la denominación de “criticismo” para su propia alternativa destinada a superar a un mismo tiempo las limitaciones del dogmatismo y del escepticismo.
~

empirismo
Mientras las percepciones nos son dadas en la experiencia, la conexión de causa y efecto, imperceptible en sí misma, que hipotéticamente establecemos entre los hechos percibidos, constituye algo puesto por nuestro entendimiento y cuya relación con nuestros sentidos no se produce de antemano sino con posterioridad a su establecimiento, a saber, cuando la experiencia se encargue de confirmar la hipótesis en cuestión (como por ejemplo en el caso, bastante más complicado que el del nexo causal entre el lanzamiento de la piedra y la rotura del cristal, de la confirmación de un nexo de esa índole entre la interacción de la Tierra y la Luna, por un lado, y el fenómeno empíricamente observable de las mareas por el otro).
~

Además de curiosa o por mejor decir chocante la autoaplicación de la metáfora de la “revolución copernicana” tal vez peque de desafortunada y no le falte alguna razón a Bertrand Russell para recalificar a la de Kant de “contrarrevolución ptolomeica”, pues lo que viene a sugerir es que -por analogía con el enfrentamiento entre el geocentrismo de Ptolomeo y el heliocentrismo de Copérnico- el filósofo de Königsberg habría vuelto a colocar al hombre, analogado de la Tierra en la que habita, como centro del cosmos en tanto que sujeto del conocimiento, haciendo girar en torno de sí mismo a los objetos de ese conocimiento analógicamente asimilados al Sol y a los demás planetas. Pero si lo que Kant hubiera querido decir, sencillamente, es que la magnitud de su propia “revolución” filosófica resulta comparable en este orden a la de la revolución astronómica de Copérnico en el suyo, la verdad es que sería difícil regatearle esa importancia, pues la kantiana divide sin más en dos la historia entera de la filosofía.
Descontando el difuso precedente del humanismo renacentista que hemos visto, la reivindicación del protagonismo del sujeto en la filosofía moderna se remonta cuando menos a Descartes, pero la de Kant es a la vez más sobria y más sofisticada que la cartesiana. El sujeto de que habla Kant no es el “yo substancial” de la metafísica racionalista precisamente inaugurada con Descartes y que vendría a ser para el criticismo incognoscible, pues no hay manera alguna de confirmar empíricamente la hipótesis de su existencia (Kant reservará para esa supuesta substancia -la res cogitans del cogito, ergo sum- la denominación de sujeto metafísico o “yo nouménico” en cuanto diferente del sujeto empírico o “yo fenómenico”, donde la diferencia entre el homo phaenómenon y el homo noúmenon estribaría en su accesibilidad o inaccesibilidad a nuestros sentidos), pero dicho sujeto tampoco se reduce a una recoleccion de inconexas percepciones de sí o “apercepciones”, como lo querría el empirismo antimetafísico humeano, pues el yo del “yo pienso” o cogito habrá de acompañar invariablemente a todo acto de conocimiento, incluidas las apercepciones en cuestión, dando pie así a su atribución a un “sujeto” que de algún modo oficiaría como la “condición de posibilidad” de cualesquiera objetos o hechos en cuanto conocidos (y semejante yo que condiciona tal posibilidad recibirá en la jerga kantiana el nombre de sujeto o “yo trascendental”, con lo que la doctrina kantiana en su conjunto, es decir, el criticismo pasará a ser llamado ahora trascendentalismo).

Semejante autonomía moral del sujeto excluye la posibilidad de que lo que éste tenga por su deber, de acuerdo con el dictado de la voz interior de su conciencia, se reduzca a lo que le dicten los estímulos exteriores del mundo del ser -bajo la forma, supongamos, de motivaciones extramorales, como la satisfacción de sus pasiones o de sus intereses-, algo que podría dar la sensación de haber sido oscuramente entrevisto por Hume al advertir contra la falacia consistente en extraer conclusiones normativas (como la de que “debo” hacer tal y tal cosa) a partir de premisas fácticas (como la de que tal y tal cosa “es” placentera o provechosa); pero mientras que la falacia denunciada por Hume no pasaba de onstituir una falacia lógica y el propio Hume incurría en ella de vez en cuando sin empacho a impulsos del hedonismo o el utilitarismo, la falacia cuya denuncia le urgía a Kant era una falacia ética que apuntaba al núcleo mismo de su revolución copernicana en el terreno de la moral, amenazando con desposeer al sujeto de su papel central en beneficio no sólo ya de instancias extramorales como sus pasiones o sus intereses, sino también de otras instancias aparentemente morales, pero inmorales en su fondo, como las que pretendan subordinar la autonomía de dicho sujeto a alguna autoridad de orden superior, bien sea la del poder político de que un déspota se prevale para atentar contra la libertad de conciencia de los individuos, bien sea la del mismísimo Dios bíblico cuando, según veíamos antes a propósito del sacrificio de Isaac, no repara en aplastar en sus siervos esa libertad y someterla al despotismo de su omnipotencia, por más que finalmente no llegara a llevar hasta sus últimas consecuencias la tan humillante como macabra prueba de la obediencia de Abraham. Comoquiera que sea, la revolución copernicana de Kant en su filosofía moral (y no menos que en ésta en su filosofía política) ha podido ser tachada de “revolución rousseaniana”. Y la huella de Rousseau en Kant -más que la de ningún otro ilustrado, cosa que aquél sólo lo fue muy matizadamente- se dejará apreciar con fuerza en la respuesta de éste a la pregunta “¿Qué es la Ilustración?”
En el texto de Kant que ostenta dicho título -Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? De 1784-, Kant aventura una famosa caracterización de esta última:
Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad de la que él mismo es culpable. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Y uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de valor y de resolución para servirse del suyo propio sin la guía de algún otro. Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración.
~

Kant no renunciaría a esperar que los filósofos en el amplio sentido que les llevaba a congregar a la Filosofía en sus facultades con las Ciencias y Humanidades de acuerdo con el espíritu de las antiguas Facultades de Artes, pudieran influir desde la Universidad en la “orientación de los fines del Estado” hacia la consecución de una sociedad más libre.

Uno de los últimos textos que publicaría Kant bajo el epígrafe de “Replanteamiento de la pregunta sobre si el género humano se halla en continuo progreso hacia lo mejor” y estas palabras referidas a la Revolución Francesa hacen honor a su talante y dan por otra parte fe a la honda huella de Rousseau en su pensamiento.
“Esa revolución encuentra en el ánimo de todos los espectadores una simpatía que colinda con el entusiasmo y cuya exteriorización lleva aparejado un riesgo, lo cual no puede tener otra causa que una disposición moral en el género humano.
Con arreglo a ciertos barruntos e indicios en nuestros dias, creo poder pronosticar al género humano, aún cuando sin ninguna intención profética la consecución de la meta que persigue, así como que a partir de ese momento ya no se darán ciertos retrocesos en su progreso hacia lo mejor, pues un fenómeno semejante en la historia humana no se olvidará jamás. Y por más que no se alcanzase con aquel acontecimiento la meta proyectada y la revolución o la reforma de la constitución del pueblo acabara fracasando, o si todo hubiera de volver en definitiva a su antiguo cauce tras un determinado plazo de duración (tal como profetizan actualmente los políticos) el pronóstico filósofico no perdería, ello no obstante, nada de su fuerza, pues se trata de un acontecimiento demasiado grandioso, demasiado estrechamente implicado con el interés de la humanidad y demasiado extendido por doquier en su influjo a través del mundo, como para no ser rememorado por los pueblos cuandoquiera que se dé la ocasión propicia y evocado por ellos con el fin de repetir nuevas tentativas de esa índole.

~

En la recesión del 73, el daño sobre la actividad y el empleo fueron terribles, globales y duraderos. No existe recuerdo alguno de aquella recesión. El olvido siempre ayuda a vivir y si el dinero es barato y abundante el olvido es más rápido todavía, la quiebra fiscal les aterroriza, porque ya no tiene capacidad de generar más ahorro, una vez que el precio de los activos se ha derrumbado. En los nueve círculos del infierno que describe Dante Aligheri en La Divina Comedia, Virgilio guía a Dante a través de un sendero de tormentos que, alegóricamente, se corresponde con los pecados. En una suerte de justicia poética, Dante muestra cómo quienes en vida leían el futuro de los demás se ven obligados a caminar con la cabeza mirando siempre hacia atrás.
~

Suecia, la educación, la superpoblación y Europa

Sr. Punset, en Suecia una sueca puede quedarse en casa cuidando de su bebé durante 18 meses con sueldo (y más tiempo sin sueldo, conservando tu puesto de trabajo), cosa impensable aquí. En este mismo país, si te jubilas antes de los 65 o 70, tu pensión será muy inferior a la que obtendrías a partir de esas otras edades. Con lo que, o trabajas hasta esas edades o tendrás una economía muy ajustada.

Hay más cosas interesantes de Suecia.A partir de los 18 (o antes), los suecos se independizan. Pueden hacerlo, solicitando al estado una ayuda mensual (como si fuera un sueldo). Ayuda, que más que ayuda es un préstamo, que tendrán que devolver. Nada de becas “por la patilla”. Me parece mucho más justo.


Esto es lo que dice Eduard Punset:

"Las estadísticas nos enseñan que eso es rotundamente falso. Países como Suecia o Suiza arrojan las tasas de desempleo global más bajas, al tiempo que en los mismos países las tasas de ocupación o empleo del segmento de los “mayores” son las más elevadas. Estamos hablando de la franja de edad que va desde los 55 hasta los 64 años, cuya productividad es tan intensa que crean muchísimos más puestos de trabajo de los que bloquean a los jóvenes.
Otra sorpresa que revela la ciencia. Ahora resulta que en países como Suecia –que se caracteriza por tasas elevadas de fertilidad en la población femenina– más mujeres disponen de un puesto de trabajo que en países como España o Alemania –que son conocidos por su baja tasa de fertilidad–.
Menos hijos igual a menos empleo femenino o, para ser justos, menos empleo para poder ocuparse del hijo único. El gran hallazgo que debieran estudiar con atención los políticos ha consistido en descubrir que la categoría de jóvenes europeos con mayor número de hijos se da en aquellos países que permiten tanto al padre como a la madre reconciliar sus demandas familiares con las laborales.
No es la primera vez que nuestros lectores reclaman, con razón, a sus gobiernos corregir la injusticia de la falta de ayudas, profesionalización y modernización de las guarderías infantiles. La mayor parte de las madres jóvenes no sabe de dónde sacar los recursos para sufragar ese gasto exorbitante en su estrategia de compromisos.
Por último, lo que demuestran los estudios más recientes de la diversificación por género y edades de la población europea es que las tendencias demográficas negativas –como las bajas tasas de fertilidad femenina, las emigraciones masivas o incluso la pérdida de población– sólo podrán compensarse con una profunda reforma educativa.
Aunque ahora parezca imposible o lejano, llegará el día en que las empresas competirán entre sí por conseguir jóvenes dotados con las competencias necesarias para impulsar la innovación y el crecimiento.

Las estadísticas nos enseñan que eso es rotundamente falso. Países como Suecia o Suiza arrojan las tasas de desempleo global más bajas, al tiempo que en los mismos países las tasas de ocupación o empleo del segmento de los “mayores” son las más elevadas. Estamos hablando de la franja de edad que va desde los 55 hasta los 64 años, cuya productividad es tan intensa que crean muchísimos más puestos de trabajo de los que bloquean a los jóvenes.
Otra sorpresa que revela la ciencia. Ahora resulta que en países como Suecia –que se caracteriza por tasas elevadas de fertilidad en la población femenina– más mujeres disponen de un puesto de trabajo que en países como España o Alemania –que son conocidos por su baja tasa de fertilidad–.
Menos hijos igual a menos empleo femenino o, para ser justos, menos empleo para poder ocuparse del hijo único. El gran hallazgo que debieran estudiar con atención los políticos ha consistido en descubrir que la categoría de jóvenes europeos con mayor número de hijos se da en aquellos países que permiten tanto al padre como a la madre reconciliar sus demandas familiares con las laborales.
No es la primera vez que nuestros lectores reclaman, con razón, a sus gobiernos corregir la injusticia de la falta de ayudas, profesionalización y modernización de las guarderías infantiles. La mayor parte de las madres jóvenes no sabe de dónde sacar los recursos para sufragar ese gasto exorbitante en su estrategia de compromisos.
Por último, lo que demuestran los estudios más recientes de la diversificación por género y edades de la población europea es que las tendencias demográficas negativas –como las bajas tasas de fertilidad femenina, las emigraciones masivas o incluso la pérdida de población– sólo podrán compensarse con una profunda reforma educativa.
Aunque ahora parezca imposible o lejano, llegará el día en que las empresas competirán entre sí por conseguir jóvenes dotados con las competencias necesarias para impulsar la innovación y el crecimiento."

Eduard Punset

patrimúltiple

Concluiría tomando en préstamo un título del filósofo peruano Miguel Giusti que no hay un cosmopolitismo sin alas (las alas que nos permitan sobrevolar los particularismos e instalarnos en una dimensión universal), pero que tampoco hay un cosmopolitismo sin raíces (las raíces que nos permitan dar arraigo en el aquí y el ahora de una comunidad y una comunidad nacional, a la individualidad que somos y que nos constituye.
Si el cosmopolitismo con alas habría de ser global y el cosmopolitismo con raíces habría de ser local, cabrá decir, sirviéndonos de un neologismo de reciente acuñación, que el cosmopolitimo no podría ser sino glocal.

Cuando a Diógenes le preguntaron de dónde era respondió que era kósmou polítes, esto es, que tenía por patria al mundo entero, aunque eso sí lo dijo en griego, pues en alguna lengua hubo de aprender a expresarse. Y lo que el cosmopolitismo nos daría es la oportunidad de tener tantas patrias como lenguas, cosa que según pienso no habría de echar en saco roto en un país multilingüe como el nuestro ni tampoco a propósito de una lengua patrimúltiple como la que estamos ahora usando.

De modo que ser cosmopolita es saber levantar el vuelo, pero sin renunciar a las raíces. Y es estar enraizado, pero sin dejarnos por ello recortar las alas. Que es la única manera en que los seres humanos y no tan sólo sus derechos, podrían llegar a ser verdaderamente humanos, esto es, tales que nada humano les sea ajeno.

Javier Muguerza

Los nietos de los jasónidas lemnios

Los nietos de los jasónidas lemnios


Los nietos de los jasónidas lemnios, que fueron expulsados por los pelasgos de la isla tras el rapto de las Brauronias, navegaron hacia Lacedemonia, pero de allí partieron hacia la isla de Tera con sus mujeres laconias, de manera que Jasón y el pueblo uxoricida de las mujeres lemnias también son mecionados en las Píticas sobre Arcesilao, rey de Cirene, y los propios Bato y Arcesilao descendenrían de los hijos minios de las Amazonas lemnias. En el rapto de las mujeres atenienses por los pelasgos asentados en el Brauron y en su emparejamiento con ellas se repite la relación de los sintios con las concubinas tracias. De la unión con las mujeres extranjeras surge un linaje de parthenios, que suponen un peligro para el pueblo dominante, y por lo tanto, es entregado a la muerte. Como antiguamente las tracias y sus hijos, así derraman su sangre las madres atenienses y los suyos. Un segundo crimen, no inferior al primero, justifica la costumbre griega de distinguir cada atrocidad con el nombre de crimen lemnio.

Herodoto, pone especialmente de relieve en su descripción que los hijos de las mujeres atenienses adoptaron la lengua y las costumbres de sus madres, y no cultivaron las de raíz pelasga. Aquí se manifiesta un aspecto del matriarcado que se ha expresado también en otros relatos. Así, el dialecto escita que hablan los saurómatas se atribuye a las Amazonas, que forman su linaje materno (Herodoto). La influencia de la madre sobre las costumbres y la lengua de los hijos no fue eclipsada en ninguna época y bajo ninguna circunstancia. Debe distinguirse tanto más poderosamente cuanto más acreditada está la posición de la mujer.

Por esto, el Derecho materno es una garantía para la pureza de la lengua y las costumbres, al igual que por lo general actúa como una fuerza conservadora en la vida del Estado. El conservadurismo dorio en la lengua, el Estado y la vida está en exacta correlación con la elevada influencia de las mujeres dorias, y también Cicerón aporta datos sobre el mismo fenómeno, como veremos más tarde.

El principio de la maternidad telúrica primitiva fue lesionado con el asesinato de las madres atenienses. Por esto la propia Tierra se alza para vengar el crimen. No produce frutos, e impone la misma esterilidad a los vientres de animales y mujeres. Esta idea de tramos en el mito de Orestes y en la acción de Esquedaso, se repite con frecuencia, y encuentra eco en muchas concepciones del Derecho. Virgilio (Egloga) habla en el sentido de la religión antigua cuando dice:

“Déjome, tiempo atrás, estos despojos,
caras prendas entonces, aquel pérfido;
que yo ahora, en el umbral mismo te doy,
¡Oh Tierra!; a Dafnis me deben estas prendas”.

Las pruebas culpan a Dafnis; la Tierra, las que son entregadas, asume la obligación de obtener el pago de la culpa. Cuanso Servio añade: Veneficium autem ita administratur, tu in limine ponantur ejus exxuviae, cui veneficium fit, aquí está presente la misma idea de un castigo ejecutado por la Tierra.

Según la religión pelasga, el sacrilegio contra la maternidad no puede ser expiado de ninguna manera. En su base está entonces el principio del telurismo. La reconciliación debe partir de la elevada potencia apolínea. Así los cadmeos vencen Dodona al principio materno con ayuda del trípode apolíneo. Aquí, también las Erinnias de Clitemnestra son aplacadas solamente por la fuerza apolínea suprema, y vuelven a ser favorables a Atenas.

Del mismo modo los pelasgos italianos buscan la protección de Zeus, Apolo y los Cabiros contra la esterilidad de sus campos y de sus mujeres (Dioniso). Así también los pelasgos lemnios después del matricidio no se dirigieron a su oráculo pelasgo, sino aal del dios délfico, cuyo principio del fuego masculino superior era el único que podía expíar el sacrrilegio del matricidio y apaciguar el rencor de la Tierra. Pero esta expiación supone la unión de la tierra lemnia con la ática. Como país pelasgo independiente, Lemnos sólo puede colocarse bajo el Derecho pelasgo, y en éste predomina el telurismo maternal. La ley apolínea debe brillar, y así Lemnos tiene que convertirse en una tierra pelasga ateniense. Parece cumplido el requisito cuando Milcíades navegó hasta Lemnos desde el Quersoneso en un día, ayudado por el viento del Norte. ¿Qué significa este realzamiento del viento del Norte? A primera vista, parece del todo enigmático. No obstante, en relación con la religión apolínea alcanza enseguida un significado adecuado. El culto apolíneo es de origen hiperbóreo. Las doncellas hiperbóreas lo trajeron a Delos desde el Norte, desde donde llegan anualmente las ofrendas. Del norte procede la salud, el puro héroe luminoso que venció al telurismo, y a cuyo poder más puro y superior las Erinnias telúricas sacrifican gustosamente su insaciable misión. De esta expiación también participa ahora Lemnos. Como tierra ática disfruta de la redención apolínea. Como hicieron con la persecución de Orestes, las Erinnias de las atenienses asesinadas renuncian a la de los pelasgos. Devuelven su favor al suelo hasta ahora maldecido, le conceden de nuevo fecundidad, y las mujeres y los animales dan a luz.

Unida al Atica, Lemnos es ahora bendecida con todas las riquezas; la isla aparece como la mesa que los atenienses ponen en el Pritaneo, que cargan con todos los dones de la tierra, y colocan ante los ojos de los pelasgos como representación de su país. Así en la relación de la pelasga Lemnos con la Atenas apolínea se repite el contraste entre ambas religiones en el mismo sentido, tal y como nos lo mostró la Orestíada de Esquilo. El sistema pelasgo es el nivel más bajo del telurismo, cuyo poder frecuentemente es concebido como una potencia ctónica del agua, y en el que predomina el punto de vista material, y por lo tanto la maternidad material de la Tierra. El sistema apolíneo, por el contrario, es el nivel más elevado del principio luminoso paterno, que lleva la expiación y la redención allí donde no es posible la purificación según el culto más antiguo. Orestes obtuvo su absolución de este Derecho superior, por el que también fue perdonado el asesinato de la sacerdotisa de Dodona y también ahora el matricidio de los pelasgos. El principio paterno de los jasónidas encuentra su más elevada perfección y ejecución en el culto apolíneo.

En el mito lemnio, que hemos relatado a partir de Apolodoro, ocupa un lugar muy significativo Toante, el padre de Hipsípila. Se le supone hijo de Dioniso y Ariadna. También aquí destaca la victoria del patriarcado sobre el Derecho materno, que se asocia a Hipsípila. En su naturaleza afrodítica, Aridana constituyue la oposición al amazonismo hostil a los hombres. Lo mismo que Hipsípila protege a Toante, Hipermestra salva a Linceo; lo mismo que Electra se coloca al lado de Orestes, así Ariadna, empujada por el amor, salva al héroe solar ateniense, Teseo, y lo sigue. Pero por orden de Atenea, éste la entrega al gran dios del poder masculino del sol y del agua, Dioniso, a cuya naturaleza material corresponde mejor la maternidad afrodítica. En ambas relaciones, una con Teseo y otra con Dioniso, Afrodita-Ariadna aparece como representante de la mujer que sigue dócilmente al hombre y se somete libremente al mayor esplendor de su naturaleza superior; es decir, es la negación del amazonismo. Así en la unión Dionisio-Ariadna se consigue reconocer aquel mismo principio que ya fue trazado para el salvamento de Toante. El amazonismo, entre cuyos vencedores Dioniso ocupa un destacado lugar, sucumbe aquí ante el hijo del mismo, Toante, y lo mismo que en Ariadna, también en Hipsípila el amor lleva en sí la victoria sobre la virilidad amazónica. Thóas fue derivado de théo por los antiguos, y puesto en relación con la rapidez en la carrera. Esta cualidad se explica por la idea de la divinidad dionisíaca. En la rapidez en la carrera, el mundo antiguo veía ante todo la imagen de la agitación del agua. El correr incansablemente en medio de una creación por lo demás inmóvil forma la cualidad que distingue al húmedo elemento, que lleva en sí el poder generador. En la carrera de los corredores, en los concursos de caballos, se representa aquella cualidad del agua. Por esto la carrera de carros está consagrada preferentemente a Neptuno. Pero la rapidez en la carrera corresponde también al más alto nivel del poder. Está considerada como potencia luminosa celeste, y según esto su fuente originaria está colocada en la luna, y en último lugar en el sol; así la carrera se convierte en una representación de la carrera circular de los cuerpos celestes, ante todo la luna, y también el sol. Pero con esto todavía no están agotadas las relaciones simbólicas de la carrera. Puesto que representa en su movimiento a los portadores del poder, el agua y la luna junto con el sol, entonces también simboliza la vida de la creación visible -que se produce mediante aquel poder-, en la que nacimiento y muerte corren eternamente en círculo.

~

el testimonio de Apolodoro y la ginecocracia

El testimonio de Apolodoro y la ginecocracia.


El testimonio de Apolodoro alcanza especial importancia porque utiliza el término gynaikpkratoymene para la isla de Lemnos. La ginecocracia aparece aquí en su mayor exageración, como amazonismo asesino de hombres. Pero el relato no sólo nos da la certeza de la existencia de un modo de vida amazónico en Lemnos, sino que también nos instruye sobre los acontecimientos que provocaron la transformación de una ginecocracia conyugal en un amazonismo hostil al matrimonio. En efecto, justamente en esto está el especial provecho que sacamos de la historia del crimen de las lemnias. El mito habla de una hostilidad de Afrodita contra las mujeres de Lemnos, que habría descuidado el culto de la diosa. Este es un rasgo cuyo significado nadie puede dejar escapar.

Las mujeres lemnias encuentran más placer en la vida amazónica y la habilidad guerrera que en la realización del destino femenino. La orden de Afrodita, que señala el matrimonio y la procreación como la meta más elevada de la vida de la mujer, no encuentra cumplimiento. La habilidad guerrera tiene más valor que la maternidad. En lugar de una maternidad inclinada hacia el hombre, fielmente dedicada a él, aparece la vida amazónica, que se enajena cada vez más del destino femenino, y con mucha razón puede ser descrita como violación del culto de Afrodita. A esta conformación de la vida femenina necesariamente le sigue la alienación y aversión para con los hombres. Afrodita venga el abandono de su culto retirando a las mujeres el atractivo amoroso. La dysosmia que envía a las lemnias, señala justamente la belleza de la auténtica femineidad perdida en el amazonismo y en su práctica masculina, y la pérdida de todo aquel atractivo mediante el que Pandora cautiva al hombre.

La misma idea subyace en aquel dato según el que Aquiles y Perseo sólo conocieron la belleza de Pentesilea y la Gorgona cuando ellas expiraron en brazos de sus vencedores. En la grandeza de la belicosidad se pierde todo el atractivo amoroso de la mujer. Pero la muerte pone fin a esta degeneración, y ahora la ruina del enemigo sólo provoca pasión, que ya no puede encontrar realización. En su lésbica, Mirsilo (según el escolio a Apolonio de rodas), atribuye la dysosmia a una acción de Medea. La colca, cuando navegaba por delante de la isla hostil a los hombres, había arrojado sobre la misma un veneno que llevaba en sí el germen de la enfermedad; desde aquel tiempo en Lemnos se observa un día en el que las mujeres mantienen lejos de sí a sus maridos e hijos en recuerdo de aquella antigua enfermedad. A través de la relación con Medea, la dysosmia no modifica su significado. Medea cumple la orden de la dysosmia no modifica su significado. Medea cumple la orden de Afrodita cuando sigue a Jasón; reconoció en la vida amazónica y hostil a los hombres la anulación de aquella ley, a la que ella se rendía. Apartados de sus mujeres por la dysosmia, los lemnios se unieron a las tracias. Son doncellas cautivas, que trajeron como botín de su incursión al vecino continente. Aquí nos aparece la ginecocracia lemnia en medio de tales costumbres y circunstancias, lo mismo que nosotross la conocíamos antes como fondo originario de la vida ginecocrática. Guerra y razzias llevan lejos a los hombres y los apartan por largo tiempo de la casa y de la familia. Para llevar tal vida, la hegemonía de las mujeres es una necesidad. La madre cuida a los hijos, atiende los campos, gobierna la casa y los criados también, y cuando es necesario, defiende la patria y el hogar con las armas en la mano, del mismo modo que las licias recogían la cosecha armadas. La posesión y el ejercicio de la hegemonía, unida a la habilidad en el manejo de las armas, aumentan en la mujer la consciencia de su dignidad y poder. Así sobresale por encima del hombre, y en la belleza corporal, por la que las lemnias se distinguían especialmente (esc. Apolonioi de Rodas), se refleja el esplendor de su posición. Por el contrario, la expresión del desprecio que alcanzó la vida de salteadores de los hombres va unida al nombre popular de sintios. En esta relación se asocia la denominación del antiguo nombre popular lemnio ozolí y psoleis. El reproche que surge de estas denominaciones pone de manifiesto con especial énfasis el contraste que separa en ambos pueblos ginecocráticos a la mujer dominante y al hombre sirviente. Los minios psoleicos aparecen como sucios mozos de forja cubiertos de hollín. Los pastores locrios deberían haber sido llamados ozoli a causa del olor de las pieles de cabra. Para los sintios se da una doble explicación. Mientras que algunos consideran su nombre en relación a la salvaje vida de bandoleros, Helánico vio en él una relación con la artesanía de la forja y la fabricación de armas, que salieron por primera vez de los sintios de la heféstica Lemnos.

Tanto en una explicación como en la otra, los hombres aparecen en una posición que debió concienciar a la mujer de su mayor poder y su superioridad espiritual y corporal.

De esta situación, nosotros retenemos cómo la ginecocracia matrimonial debió construirse siempre de forma distinta a la vida amazónica, y cómo por último la fuerza conjunta de aquellas poderosas pasiones -el sentimiento de venganza contra las afortunadas rivales, y el afán de dominar-, pudieron impulsar a las mujeres lemnias a su sangriento crimen. El que remita el asesinato de los hombres al terreno del mito, no comprende el carácter de la mujer, insaciable de sangre; no fija correctamente el influjo que la posesión y el uso del poder ejerce sobre el aumento de su natural pasión, y priva a la historia de la raza humana del recuerdo de un control que puede aparecer como bekkesekenos leros para las épocas más cultas- pero también más débiles y para el sexo débil, y que sin embargo formó parte del número de los sucesos importantes. Sangre y crimen se asocian a la ginecocracia de la época antigua.

Lemnos nos muestra cómo la descomposición interna de los estados y los pueblos con mucha frecuencia radica en ellos mismos.

Apolonio de Rodas y su escolastia lo ponen de manifiesto explícitamente, al ser consagrados a la muerte no sólo los hombres, sino también las tracias con sus hijos. Al odio contra las rivales que fueron favorecidas se une la preocupación acerca de la hegemonía, cuya seguridad parece exigir la aniquilación de los parthenios tracios.

Así Hipodamia mata a Crisipo, Nuceria a Firmo, por temor a que ellos pudiesen adueñarse un día del poder (Plutarco, Paralelos). Semejantes costumbres sangrientas se asocian al culto de Yodama. Todavía Solón tiene que luchar contra la predilección de las mujeres por las crueles costumbres funerarias. Se asocian rasgos notorios de la vida amazónica, que sacrifica el natural sentimiento materno a la preocupación por el poder. La destrucción de los nacidos del sexo masculino no es un mito, y es absolutamente necesaria para el amazonismo. Es un fenómeno absolutamente corriente que un autor posterior realice bajo cuerda una atenuación del antiguo relato. Así, Apolonio, teniendo en cuenta el ambiente de su época, ha asociado el asesinato de los hombres a la migración forzosa, permitió que las mujeres apareciesen en el límite de la decencia femenina y colocó en boca de Hipsípila en el discurso a Jasón reproches sobre la conducta de los maridos lemnios. ¿Quién querría asombrarse de la muchas formaciones divergentes que la acción de las lemnias ha tomado en boca de los trágicos, en la Hipsípila de Esquilo, en la de Eurípides o en Las Lemnias de Sófocles? (escol. Apolonio de Rodas). El crimen lemnio no es menos rico en auténticos motivos trágicos que la acción de las Danaides. En el alma de Hipsípila, el deber de sacrificarlo todo al dominio de su sexo libra un combate con el amor natural hacia su padre, lucha que de la mano de Esquilo debbió resultar un contraste conmovedor para salvar abismos. Ante tales tratamientos, la interpretación de Aristófanes puede haber sonado como un libre juego satírico consecuencia de las severas tragedias. Pues también Aristófanes trató el tema, sin duda con un exceso de alegría, de la que Las Tesmoforias o La asamblea de las mujeres da una idea tal vez no demasiado suave. Meinecke ha reunido los escasos fragmentos conservados de la comedia de Aristófanes Las Lemnias. Alexis cita una ginecocracia en Pólux y de ahí se informa al espectador de un fragmento referente a las mujeres. De todo eso deducimos los aspectos de las antiguas costumbres femeninas que se destacan especialmente en estas descripciones tardías, y cómo la misma costumbre aparece en distintas épocas y en relación con distintos niveles de cultura ya como algo digno de admiración, ya como signo de perversión.

En el sangriento crimen de las mujeres lemnias, la ginecocracia se nos revela en su expresión más elevada y poderosa. La ejecución del asesinato de los hombres muestra el poder de la mujer en su punto culminante. Es vengada la violación de los lazos matrimoniales, inmoladas las rivales y exterminado su linaje. A la luz del heroismo más elevado aparecen las lemnias, supremas figuras amazónicas, que han perdido por completo la debilidad de su sexo. Pero este gran triunfo es la mayor degeneración. La mujer no es tal gran héroe. El mito ha insinuado cómo desde la más elevada expresión de la ginecocracia se desarrolla su decadencia. En medio de las mujeres chorreantes de sangre aparece la reina inocente y que obedece al amor filial, cuyo aspecto coloca esta ternura y amor femeninos al lado de la imagen de grandeza heroica amazónica. Hipsípila, que como Hipermestra y Clitemnestra ya proclama en su nombre la grandeza de su poder, no es capaz de subordinar la voz del afecto natural al interés de la soberanía. Ella protege a su padre Toante. Entenderemos mejor el significado de este rasgo cuando lo relacionemos con el otro, según el cual Jasón engendró dos hijos con laa propia Hipsípila, de los que uno, Euneo, es llamado Jasónida en Homero (Ilíada). A Hipsípila se asocia el paso del matriarcado al patriarcado. El amazonismo se prepara para la decadencia a través de su propia exageración. En Hipsípila se unen los dos. Como Amazona perteneciente al Derecho femenino, se convierte en madre de un linaje que atribuye su origen al padre, y ella misma se somete a este principio, mientras que sólo ella de entre todas las mujeres mantiene sus manos limpias del parricidio. En Apolonio, la reina promete al héroe que se despide, si alguna vez regresa, el cetro de su padre, que no es propio de ella. Más tarde lo llevó el jasónida Euneo, como nos relata Estrabón. Es muy significativa en relación con esto la observación de Higinio, que decididamente pertenece a la antigua tradición: las lemnias habían puesto nombre a todos los hijos que tuvieron de los Argonautas a partir de sus padres.

Este dato tiene un punto clave en la oposición en la que tal denominación entra con la idea fundamental del estado amazónico. De las Amazonas se dice que apo meteron egenealgointo. Las Amazonas solo tienen madre, el padre no significa nada. Sólo entra en una relación pasajera con la madre como fecundador. Después de cumplido su papel, abandona la hospitalaria costa y se hunde en el olvido. Si ahora las lemnias otorgan a sus hijos el nombre paterno, y también el hijo de Hipsípila aparece como jasónida, entonces se muestra aquí vencido el amazonismo y en suma el matriarcado, y establecido el principio de paternidad.

La misma transformación se distingue en el destino ulterior de Hipsípila. En Nemea, el hijo del rey, Ofeltes-Arquémoro, está bajo su cuidado. Puesto que el oráculo prohibía que el niño depositado sobre la tierra, ella lo dejó en una exuberante hiedra trepadora, donde lo mató la serpiente de la fuente. Adrasto y sus seis compañeros celebraron los primeros juegos Nemeos en honor del muchacho. En la corona de hiedra que adorna al vencedor se unen la memoria de Arquémoro y de Hipsípila, la lemnia reina de las Amazonas. En este relato, la hija de Toante aparece con una carácter cerealístico-maternal. Las Hipsípilas nemea y lemnia establecen un fuerte contraste. Ha desaparecido el aspecto soberbio de la mujer dominante. La reina aparece en Nemea como una siviente. Su vida no está dedicada al ejercicio de las armas, sino a cuidar esmeradamente a un niño. El carácter amazónico ha debido ceder ante otro completamente nuevo. Hipsípila ha sido restituida al destino de la madre. Lo mismo que tuvo dos hijos de Jasón, en su relación con Arquémoro-Ofeltes aparece como la Madre Naturaleza que se alegra de la fecundación, cuyos nacimientos están sujetos a la ley del devenir eterno y del perecer asimismo eterno, Euneo y Nebrófono muestran en su nombre el significado de su duplicidad y en Arquémoro-Ofeltes se repite esta doble relación. Están indisolublemente unidos el uno al otro, lo mismo que en toda la creación terrestre la vida y la muerte, el nacer y el perecer se interpenetran y caminan al mismo paso.

Así, la Amazona enemiga de los hombres y del matrimonio se ha convertido en la gran Madre de la creación telúrica, y este nuevo carácter se hace particularmente importante justamente a través de la oposición a su amazonismo primitivo. La vida dionisíaca ha ocupado el lugar de la amazónica. El patriarcado dionisíaco ha desplazado al matriarcado telúrico. Esta decadencia está muy clara en la oposición del arbusto de hiedra a la tierra. Como Ofeltes no puede ser depositado sobre el suelo, Hipsípila lo confía al apium que crece en el agua de la fuente, cuyo nombre describe la propia fuerza del agua (apa), y por consiguiente lleva en sí la safe de la naturaleza de Dioniso, al que los antiguos llamaban pases hygrotetos kyrios. En la corona de hiedra destaca el predominio de la naturaleza masculina engendradora sobre la femenina que concibe. En la periodicidad quinquenal de la fiesta se repite el significado matrimonial del número cinco, que ya es conocido por nosotros.

Pero a la propia Nemea se une también, en otro mito, el recuerdo de la decadencia del Derecho femenino. En la emboscada de Nemea los Moliónides sucumbieron bajo las flechas de Heracles. Los hijos de la Madre, invencibles en la Elide, sucumbieron aquí ante el gran héroe solar, aniquilador de toda ginecocracia. Así el mito nemeo remata el lemnio. Lo que allí se prepara, es aquí culminado. El telurismo y el amazonismo están vencidos; alcanza reconocimiento el Derecho luminoso de la paternidad.

De la unión de Hipsípila y Jasón resulta con toda probabilidad que la implantación del patriarcado en Lemnos se asocia con la inmigración de un grupo de Minios expulsados de su país en circunstancias semejantes. En efecto, se ha señalado repetidamente que jasónidas o minios poblaron la isla. Justamente este hecho pudo haber sido la ocasión para incluir la isla de Lemnos en los poemas argonáuticos. Es muy significativo que de entre todos los héroes a bordo de la Argo, solamente Heracles se quedará atrás y censurase a sus compañeros por su emparejamiento con las Amazonas. Esta visita pasajera es propia del espíritu de la vida amazónica y está en concordancia con lo que es relatado acerca de las mujeres, samnitas, de la visita de Talestris a Alejandro, de las mujeres sármatas bactrianas y gelónidas en Eustacio (Praeparatio Evangelica); así Heracles aparece, por otra parte, con el mismo carácter que generalmente le otorga el mito. Es el implacable adversario de la hegemonía de la mujer, luchador incansable contra el amazonismo -de ahí misogynes, en cuyo sacrificio no toma parte ninguna mujer, quee nuncaa juran por su nombre- y que finalmente encontró la muerte en una vestidura impregnada de veneno por una mujer.

Heracles conserva este carácter incluso entre los Argonautas. En la sociedad de los minios fundadores del Derecho masculino él tiene su lugar adecuado, pero el vencedor de las mujeres, el destructor del amazonismo, no puede entrar en la isla sin hombres, dominada por las mujeres; solamente puede censurar el emparejamiento de sus compañeros.

~

sobre mercados

la Comisión europea le ha pedido a España que agilice reformas


~

Con Europa en el objetivo, están intentando acorralar a Irlanda y España para que acepten el plan de rescate.

Se está vendiendo el plan como si fuera la solución a todos los males y viendo el caso griego no parece que sea la solución a todos los males.

-Queda un periodo difícil de digerir, sí, queda alternativa.

Yo creo que el caso irlandés es bastante diferente al caso griego, el caso griego es más complicado, tiene un nivel de deuda pública desproporcionado. El caso irlandés no es un problema de deuda pública, es un problema de deuda privada bancaria, donde han pecado de esto de la revolución neoconservadora, se han creído que el mercado es maravilloso, han desregulado, an liberado y han cogido un tamaño del sistema bancario ocho veces su PIB. Eso es tres veces superior en términos relativos al español. Y sus bancos no son el Santander ni el BBVA. El gobierno irlandés ha asumido más de lo que puede resolver en la crisis bancaria y ahora los inversores que tienen bonos de esos bancos dudan si en algún momento el gobierno irlandés va a decir "bueno, no puedo pagar todo". Y eso es un proceso muy duro pero se pasa y luego hay vida.

Después del "default" no pasa nada.

-Es que Irlanda está diciendo: no, no me rescaten a mí como gobierno, rescaten a mis bancos.

Te doy dos casos concretos: El Estado de California acaba de hacer un incumplimiento de sus pagos. Ha repartido papelitos entre sus trabajadores y proveedores, cosas que pasaban en Argentina ¿no? Ahora mismo el gobierno de California tiene una emisión de bonos en el mercado de 14.000 millones de dólares, y ha suscrito 10.000 millones, y había hecho un default hacía 1 año y medio.

-Una de las monolines que provocó la crisis en el otoño de 2007 hizo default efectivo hace 2 semanas, la bolsa subió un 3 %. O sea, aunque ahora lo parezca muy duro, para los bonitas es un trago muy importante pero uno asume riesgos cuando está en una economía capitalista.

-Y qué hay de Portugal, que se va acercando a la mecha.

Yo creo que Portugal ni tiene problema de deuda pública griego, ni tiene el problema bancario irlandés, lo que penalizan a Portugal es que lleva una década estancada, no consigue corregir su déficit por cuenta corriente, que sigue siendo de dos dígitos, tiene un problema de competitividad grave. Y los mercados dudan de que con ese crecimiento sea capaz de afrontar compromisos futuros. Y están exigiéndole reformas. Yo creo que el gobierno está ahora centrado, ha abierto una agenda de reformas, hay una lucha doméstica por la política, que está también dentro del juego. Esto sigue siendo una democracia. Y yo creo que ahora están en el camino, si sigue por ahí, pues tienen margen para seguir. El tema es si los mercados que están impacientes les dan tiempo para acometer ahora todos esos procesos.

-En España la Comisión Europea le ha pedido al gobierno que agilice las reformas que dé muestras de la credibilidad que supuestamente mostró en mayo cuando anunció su plan de ajuste.

Nosotros ni estamos en el caso de Grecia ni el de Irlanda, nos ponen un poco más en el caso portugués porque nuestra capacidad de crecimiento está en cuestión; si la economía dentro del euro y sin devaluación va a poder remontar el vuelo. Ya hemos demostrado que el sistema bancario está bastante solvente, hemos abierto la agenda de reformas. Nos queda la parte de las pensiones, hicimos un compromiso an abril de reformar las pensiones, también hay luchas domésticas, parece que el partido popular quiere igual que en Portugal hacer daño político con estas medidas pero al final el PP apoyó la Ley de Cajas y estuvo de acuerdo en el apoyo financiero al sistema bancario. El PP tiene una postura en público y luego otra en privado. Yo creo que habrá acuerdo también en las pensiones y la financiación de CCAA y Ayuntamientos debería ya estar ahí porque los dos grandes partidos practicamente gobiernan en el 80%, ahí está la clave.

Estamos aprovisionados, el Tesoro ha hecho bastante caja, las entidades financieras han hecho bastante caja, hemos bajado nuestra apelación al sistema bancario, por tanto si era poco probable un default de España en julio parece ahora un poco menos.

-Uno de los problemas está en la falta de una visión única de los europeos, las posiciones se muestran diferentes, tanto por el lado político de los gobiernos como del propio banco central europeo.


Uno de los problemas está en la falta de una visión única de los europeos. Las posiciones se muestran diferentes, tanto por el lado político de los gobiernos como del propio banco central europeo.

Lo de los gobiernos europeos tiene más sentido, los de BCE es más complicado de explicar. Europa no es un Estado-Nación, es una Confederación de Estados. La toma de acuerdos en la Comisión Europea y en la Cumbre de Jefes de Estado de Gobierno es extensamente compleja, algo que no pasa en EEUU. En el caso del BCE es un organismo muy independiente. Debería tener más decisiones independientes pero no es así. Estamos viendo que ese Consejo está dividido. Y luego el BCE durante la crisis ha tomado muy pocas decisiones y la mayoría desafortunadas. Siempre que ha tomado una decisión, ha tenido que retractarse, como san Pedro después de la muerte de Jesucristo. Espero que esta vez que ha dicho que va a retirar medidas de liquidez y ha vuelto a provocar otra tensión en los mercados vuelva a retractarse que es lo que le toca en diciembre.

En el mes pasado 130.000 millones que facilitó a los bancos irlandeses cuando supuestamente estaba ya cortando a varios países.

-Y una armonía que tiene 4 millones de habitantes. Que no se nos olvida porque esa cantidad la llevó España pero España tiene 10 veces más población.

-De todas formas por no culpar o maldecir a los bancos irlandeses. Irlanda ha sido un paraíso fiscal dentro de la Unión Europea. Muchos bancos alemanes y muchos bancos franceses y holandeses, han abierto vehíuclos en Irlanda y apelan al BCE desde allí.

O sea, que no todo lo que se apela desde Dublín es Irlandés, hay mucho alemán y mucho francés, que no quiere reconocer ahora, dirán que ahora no es suyo.

La moneda única en este nivel que se encuentra, puede ser beneficiosa o perjudicial para Europa.

Es perjudicial, está por encima de su nivel de equilibrio por tanto a los economistas nos gusta las cosas estén en equilibrio. Un nivel de 1'20, 1'25 parece el más adecuado para el nivel. El problema es que el competidor los EEUU aunque parece que Irlanda está muy mal ellos tampoco están mucho mejor. Las perspectivas financieras de los EEUU asustan especialmente a su principales acreedores, que son chinos, árabes, rusos, venezolanos, los países productores de petróleo. En ese sentido, un dólar débil nos va a acompañar durante un tiempo. Vamos a ver si hay tensiones en Europa, habrá un poquito de bajada. Yo creo que es oportunidad para vender dólares y volver a posicionarse en euros.

~


Sobre los mercados.-

Los mercados los veo un poco descabalgados. No bajan. Sí porque las primas de riesgo son muy importantes para determinar los precios de los activos. Por ejemplo, las bolsas suben, venden crédito y riesgo, sale dinero del dólar, entra dinero en el euro, hay crisis en los periféricos, no sé. Veo al personal un poco desorientado ¿no?, debe pasar algo en algún momento, yo creo que sí. Lo que ha descabalgado todo ha sido el mercado de bonos de este verano y la gente emepzó a descontar unos escenarios muy apocalípticos y ahora creo que todo ha quedado un poco, está empezando a encajarse.

Lo más positivo yo creo es la parte europea que a pesar de que sigue habiendo mucha tensión en los mercados periféricos muy extremos como Irlanda, Portugal y Grecia, el euro no se está viendo afectado. Está en los máximos de los últimos meses y los mercados de crédito, sigue habiendo emisiones. Las primas de riesgo bancarias europeas han moderado también. Eso es una señal muy positiva.

-España parece que ha salido de saco, por fin, de los periféricos.

-Bueno, estamos ahí a medio caballo, tampoco tiraría las campanas al vuelo, yo creo que nosotros interpretamos bien la melodía, aplicamos las medidas que se estaban pidiendo desde los inversores, y lo están valorando.

Siempre que hablamos mal de los inversores cuando traen el dinero yo creo que son muy buenos, sobre todo para un país que tiene tal déficit de ahorro y que lo necesita. No es una cuestión de que los quieras o no.

-Moody's: la calificación de triple AAA.

Revisar sus modelos, es la probabilida de caer en suspensión de pagos lo que miden.

Lo importante no es el rating que nos pongan, si hay una bajada de escalón o dos y luego el sesgo se queda estable yo creo que moody's refrenaría lo mismo que están refrenando los inversores con las medidas puestas en marcha, que son las oportunas.

-EEUU salió de la recesión en junio de 2009, aunque no podemos asegurar que haya perdido la capacidad productiva.

-Brotes verdes, pero sí puede haber otra recaída, pero sería otro ciclo, ya no estaríamos hablando del mismo.

Estamos en una fase de recuperación pero muy vulnerable, vemos cómo la política monetaria ha sido muy eficaz para evitar la deflación pero es ineficaz para reactivar el empleo y el crecimiento. Como decía un banquero central tú puedes llevar al caballo al abrevadero pero no le puedes obligar a beber. Tú puedes poner los tipos muy bajos pero si no quieren comprar viviendas si no quieren invertir pues no puedes hacer nada más.

EEUU anuncia más compra de activos pero es un paliativo, no está yendo dirigido a la creación de empleo. La política fiscal es el caso estadounidense igual que en el nuestro ha hecho su papel pero ya tiene escaso margen, los índices de deuda pública americana, si los mides bien (no como los dan ellos) están cerca del 100% del PIB, se han nacionalizado dos entidades -como “Fannie Mae y Freddie Mac”-. Todavía no saben cuál es el agujero de la crisis bancaria. Yo no metería mucho más deuda pública en ese país, por el bien del dólar y del mundo. Y lo que queda es atacar el canal del crédito, indirectamente yendo a sanear el sistema bancario, recapitalizarlo, ver qué entidades están mal, un poco lo que van a hacer los alemanes.

O lo que hicimos nosotros en junio. Y eso lleva un tiempo pero cuanto más tardes en acometerlo más tarde saldrás de la crisis y empezarás a crear empleo.

Jose Carlos Díez

~

jueves, 30 de diciembre de 2010

el sufrimiento

El sufrimiento es la única causa de la conciencia» (Dostoievski). Los hombres se dividen en dos categorías: los que han comprendido eso y los demás.
Cualquiera que sea nuestro grado de cultura, si no reflexionamos intensamente sobre la muerte, no seremos más que nulidades. Un gran sabio que no sea más que eso es muy inferior a un analfabeto obsesionado por los grandes interrogantes. En general, la ciencia embrutece los espíritus reduciendo su conciencia metafísica.
El hombre es un animal demasiado orgulloso para aceptar la felicidad y demasiado corrompido para despreciarla.

sobre la felicidad

la vía de la felicidad

El camino de la felicidad no pasa por el yo y puede haber individualismo, yo creo que es el camino de la anulación del yo el que mejor conecta con las enseñanzas de la filosofía oriental queramos o no.
Y la felicidad no es algo que se pueda buscar directamente, casi siempre la buscamos a través del juego.
Un arte de vivir abarcaría no sólo la felicidad sino la comprensión de la adversidad sin caer en la renuncia, que nos permita vivir con el sufrimiento y contra él.
La felicidad como el sufrimiento hay que subordinarlos a la libertad, la felicidad es una emoción y como todas las emociones son transitorias, aún así todos tendemos a ella como a un bien natural, como decía Aristóteles.
Alguien me ha lanzado un golpe cierto pero yo no puedo construir mi felicidad a base de golpes.
A veces pienso que es mejor renunciar a ti, ¿pero cómo voy a convencerte yo a ti?, no sé siquiera cuál es el camino correcto para mi felicidad.
Hay tres sentimientos positivos a los cuales les tomamos el pulso con frecuencia, que son el placer, la alegría y la felicidad. Y la felicidad es como un estado superior a los dos anteriores, la felicidad es la suma, consiste en ilusión y en un cierto equilibrio y un cierto proyecto previo.
No hace falta decir que la felicidad es el verdadero antídoto contra la depresión, el insomnio y la tristeza, y que la melancolía es como un estado intermedio que nos puede recoger y nos salva cuando a veces la felicidad no nos llega del todo, porque la vida es muchas veces injusta con nosotros.
Alborotando el placer de ciertos viejos estremecimientos procura una cierta mansa felicidad. ¡Cuánto tiempo para esto, cuántos años buscando lo que estaba tan cerca!
Ay amado! Si sólo supieras el estruendo de mi lomo arqueado de flechas en esta tarde de nostalgia, si sólo supieras las muertes que muero a diario para posar mi cabeza sobre tu hombro.
Yo quiero algo que me dé la felicidad, no quiero sólo lo bello, quiero algo que me explique qué sentido tiene estar aquí y ahora y que no me deje por ello.
La mayor felicidad parece que está en la sala de espera de la felicidad, en la búsqueda de ella, la dopamina tiene mucho que ver con el placer y es que parece que el placer es mucho mayor cuando la recompensa no es segura que cuando lo es.
Podemos imaginar hechos desgraciados pero la imaginación aquí también juega un papel y esa fuerza del inconsciente hoy es lo que nos lleva a otro posible sentimiento. Las emociones son los resortes de nuestra conducta, no hay acción si no hay emoción, no hay decisión sin carga emocional.
No estamos solos ni abandonados, la felicidad es un deseo y una aspiración individual, a la sociedad no le interesa la felicidad, porque sólo busca que uno consuma más, la felicidad se conquista también, parece transitoria pero podemos conquistarla.
La felicidad es un estado de conciencia que integra el deber como la satisfacción.
Tenemos que luchar contra ese pasado de infelicidad, saber que la felicidad es una meta nuestra y que la historia sólo nos enseña siglos de aprender a sufrir como hombres castigos de la religión, tenemos que dejar atrás esos aspectos negativos de las creencias, aquello de que este mundo sólo está para penar y ganar el otro.


La mirada del otro es muy importante, hay miradas que son irresistibles, por su naturalidad, por su carácter enigmático, por su alegría constante, la mirada de la Gioconda por ejemplo.
Creo que tenemos una capacidad infinita para ser infelices y para buscarnos nuestra infelicidad. Yo misma me estaba ahogando, me estaba metiendo otra vez en la boca de un pez, pero seguía porque lo que no quería era pensar, lo que no quería era justificarme mi mala suerte.
Creo que hay dos vías para la felicidad, una es la vía cómoda, la del disfrute y del juego y la otra es la vía de la nobleza, la de reconocer un progreso, un mérito o un esfuerzo.
No se puede permanecer siempre en un estado emocional único pues las emociones están hechas para fluctuar como la aguja de una brújula, la felicidad es una emoción y sus resortes saltan cuando se produce una situación concreta.
A veces no sé si estoy haciendo bien las cosas, no esperar ya nada de la felicidad es lo que me queda también porque es en la antesala de la espera donde está la felicidad.
Las emociones pertenecen al cuerpo y los sentimientos a la mente pero la interacción es muy estrecha, por tanto hemos de cuidar las emociones para alcanzar nuestra felicidad como una meta y aspiración.
Pues si se elige la felicidad y el optimismo donde cabe una posibilidad vale la pena apostar por el lado positivo.
~

volver a la edad de la inocencia

En la primera noche sin inocencia ella descubrió el sentido de su existencia, arder, iluminar la oscuridad.
Sé cuánto defraudan la inocencia y la fe, sabes que perdonar puede ser gran bondad de la venganza y todas las aguas serán tranquilas para ti pues vas de la mano de la diosa que has visto morir.
Creo que he sido enterrada en vida como Antígona, la heroína griega, para guardar ese derecho natural que todos tenemos de una inocencia anterior.
A medida que creces en el ser, la inocencia florece por sí sola, un día encontrarás en tu corazón el amor que acepta todo.
Uno siempre vuelve a la edad de la inocencia como cuando nos enamoramos y uno es siempre inocente y puro cuando se empieza de nuevo aunque sea duro. Hay demasiadas víctimas en todas partes, no sé cómo podremos vencer esta angustia.
Arrastramos culpas del genocidio kurdo, de la matanza entre chiítas y sunníes en Irak, entre civiles palestinos y soldados israelíes y el agravio comparativo de víctimas es notable entre estos dos pueblos y nos asola la madre la naturaleza también y las catástrofes. Y hoy no sé si se habla de la pena de muerte en EEUU como algo que continúa siendo incuestionable al menos en algunos estados, y por supuesto lo es en otros países que no aceptan los tratados de derechos humanos en su integridad, como China, Pakistan, Irán.
El orgullo se tiene que someter tantas veces que me cuesta trabajo decirlo, las convicciones racionales no son nada sin esto, es condición de lo racional la libertad y lo universal, aún así la libertad es un sentir más, debe gozar de una sintonía con nuestro modo de vivir y no se puede vivir del aire, aunque en ti hay mucha inteligencia también.
Está bonito volver a la edad de la inocencia, uno siempre es inocente de aquello de lo que se enamora, pero una cosa es la inocencia y otra es la simpleza (que es lo que ocurre en el Cándido de Voltaire), y normalmente la persona inocente nunca sabe que lo es. Son de esas cosas que no se enseñan sino que se aprenden.
Lo que separa tu verdad de la mía no es una inocencia anterior, sino que es la inminente embestida del hoy que hiende, arrasa, desarbola.
Doctoievski escribió una novela que se llamaba “El idiota” porque el protagonista era una persona absolutamente bondadosa y éste sería el sentido verdadero que tendría aquí esta palabra.
También Nietzsche luego dirá en su “Anticristo”, un libro publicado casi por la misma fecha, que Jesús era un idiota, pero lo era por lo mismo, además Nietzsche si respetó a un único cristiano fue a Jesús, lo que él criticó fue todo el adoctrinamiento que hubo del cristianismo a partir de san Pablo. Pero me interesa este tema porque no se sabe bien dónde está la inteligencia y la bondad o dónde la idiotez y la inocencia.
Y siempre me pasa que cuando estoy más confiada es cuando me llega y recibo el golpe, aunque lo imaginaba y lo sabía. Y me han rechazado, pero es mejor así que ellos me rechacen.

~


en el ultimo año trascurrido fueron seiscientas sesenta víctimas de civiles palestinos frente a dieciséis de civiles israelitas y dieciséis de soldados isrealíes.
Y hoy día se ejecuta en la china, egipto, india, eeuu, y en iran y sudan te dilapidan por adulterio y hosexualidad.
ni que decir las víctimas que no se ven, ayer vi un reportaje "invisibles" sobre ellas, en el congo, uganda, colombia.
¿pr qué traigo aquí a las víctimas?, ¿por qué me corroe?, porque ¿cómo hablar de música, de inocencia, cuando ellas son las que traen la musica, la vida? Lo que mas me impresionó de este reportaje era la vitalidad de los pueblos humillados de cómo cantaban y compartían lo que tenían.

ay, amado!

ay amado!

lo dijo sylfide
Amado, mientras tú te dedicas al apresto armado con finos instrumentos, es menester que regreses y que de nuevo descubramos las pasiones capaces de hundir la entera flota aquea de la odisea.
No me arrepiento de nada, desde la mujer que soy. Odio las amenazas de aquellas otras mujeres que no he sido en mi cuerpo, cedo a sus miradas de reproche y quiero ganarme la aceptación de la mujer irredenta.
sylfide
~
a amado (eterno retorno)
Ay amado! Tratas de protegerme de la nostalgia que poco a poco me consume como un fuego sin luz prendido a mis pulmones, donde no hay gravedad ni centro que me retenga sino tus pasos y corazón bombeando sangre en músculos con los que me abrazas.
Sylfide

grandeza y nacimiento de la civilización

lo dijo Daven


Vamos a ver, Signore:
Lease la Iliada (de nuevo), y no me provoque con ese cartel de una película de ciencia-ficción, que es una afrenta manifiesta a la épica de Homero.
Homero puede que estuviera algo ciego, pero aquí alguno está ciego y bastante perdido.
No sigo con la parodia, porque el cartel lo dice todo. Hollywood, la meca del HONOR, VALOR, PASIÓN, GLORIA, AMOR Y HAMBRE DE DOLARES.
Si quiere honor y dignidad, pásese por "The Great Dictator" y escuche el discurso final. Eso no es tontería (como la del cartelito de arriba)
Chisterazo,
Lord Gordon Byron, que del Honor hizo arte de cetrería.
Pd: Lo peor de Usted es que se lo cree. ¿Me equivoco?

lo dijo cyrano


signore
Estare encantado en leer de nuevo la iliada
1ºYo no quiero promocionar (aunque usted lo crea así) (ad consequentiam)la película de Troya. Quizá lo he puesto dado no existen documentos gráfcos salvo alguna que otra vasijas clásica
2ºLo que yo pueda o no creer, no lo sabe. Lo supone y desea que sea así (falacia Wishful)
3º ¿hay algo de malo en preguntarse por esos valores? (que aparecen en la Iliada) Yo no lo creo así
Lavese de falacias antes de entrar en mi casa. Ensucia las alfombras!
Cyrano, liberal


lo dijo Daven


Oh indigno de mi! Osar que mis sucias huellas hollen tan sublime morada, cuyas paredes decoradas son rendido homenaje a los Dioses inmortales!

Escuche a este indigno visitante en su plegaria. Suelo le ruego la paciencia del magnánimo Rey cuyas rodillas nunca rozaran la azarosa tierra. Para lo cual seré breve mas intenso como la vida del errabundo:

1. "(aunque usted lo crea así) (ad consequentiam)" = su propio ad consequentiam + wishful thinking. Touché.
2. Si yo pregunto tras la hipótesis: "¿Me equivoco?", usted tiene turno de replica. Mi postura no es absoluta pues, así que evítese la defensa imitativa porque flaquea de justificación. Touché.
3. Evidentemente, nada hay de malo. Pero hay algo de malo en investigar qué fué lo que pasó realmente en Troya (Wilusa) en el siglo XII a.c. Solo le daré una pista, para que usted reconstruya los hechos con perspectiva histórica (no mitológica). Los hititas tenían hornos de hierro, fueron los primeros forjadores de armas de hierro. Los Aqueos no, usaban armas de bronce. ¿Cómo llegar a dominar el arte del hierro?. Deduzca.

He terminado, oh Rey que justificas las guerras por tu honor y la legitimidad de los Dioses. Plego a su Divina ascendencia sea clemente con este humilde peregrino que no demora su partida.
Deseándole paz y gloria. Para toda la Eternidad.
(véase)

Lord Gordon Byron, homérico vagabundo.

lo dijo cyrano
jajajaja
(risa sincera)
Bravo,
Pensaré en ello
Pregunta. ¿Sería correcto poner en la Iliada y la Odisea el inicio de la cultura occidental?

lo dijo Daven

No, bajo mi punto de vista. En aquella época no había oriente ni occidente. Solo la media luna fértil. El extremo Oriente corría su propio curso en el delta del Yang-Tse.

El nacimiento de la civilización tuvo lugar en la península de Anatolia, con la ciudad más antigua encontrada:

Catal-Huyuk 7.000 a.c.

La segunda más antigua es: Jericó. 6.000 a.c.

La escritura más antigua es posiblemente la acadia 2600 a.c., servía para propósitos contables en el comercio entre ciudades de la desembocadura del Tigris y Eufrates (Ur, Uruk,Lagash).
Es muy relevante la cantidad de siglos que hubo entre todos estos hitos. ¿Qué pasó? No había herencia cultural. Eramos humanos, tan humanos como usted y yo, aquí y ahora.

Lovely,

George

lo dijo cyrano

Mi pregunta iba con la idea de que la iliada y la odisea originaron algo extraordinario y es la unificación del lenguaje. Unificación de el alfabeto y unificación de las ideas. Las leyes empezaron a ser públicas. y al ser el alfabeto perfectamente fonético la gente dejó de ser analfabeta

lo dijo Daven


La primera ley escrita encontrada en la historia es el código de Hammurabbi, del imperio amorreo 1800 a.c. Muy anterior a la redacción de la Iliada y la Odisea, cuyo origen estuvo en la tradición oral. Los alfabetos son de origen cananeo (fenicio) en un lugar llamado Biblos siglo XIII a.c., comparte su originalidad con el alfabeto primitivo hebreo . Posiblemente la idea originaria estuvo en algunos pictogramas egipcios. Los hombres dejaron de ser analfabetos no por las ideas (siglo de Pericles) o las leyes, sino por el comercio y la comunicación entre culturas. Ese fue el acontecimiento extraordinario. La ruptura de barreras comerciales gracias a compartir un lenguaje escrito llevó a un gran beneficio en la confianza y el control de bienes entre núcleos de civilización en la media luna fértil.
Creo que hasta Von Mises estaría de-acuerdo conmigo en que el principio motor de la civilización es la transmisión cultural en la acción humana mercantil.

Disculpe mi extensión, pero la historia de la antigüedad es una de mis pasiones.

Yours,

George.

lo dijo cyrano


Extiendase todo lo que quiera. Aun me sigo preguntando porqué no cogí Historia
Es curioso como coinciden o disienten nuestras opiniones según nos acercamos o nos distanciamos del 29 de febrero de 2008, verdad?

lo dijo Daven


Insigne caballero:

Yo puedo ser, modestamente, muchas cosas, soy físico y me admira lo que los físicos han conseguido al describir la realidad, me gustan las ciencias sociales, las matemáticas, la economía política, las leyes, el teatro, la dramaturgia, la estrategia militar y empresarial, la sabiduría oriental, la salud, la música y la polifonía.

Pero, si es necesario, ayudaría a cualquiera sin pensarlo. Es un principio humano. Quizás yo abuse por llamarlo socialismo, si lo hago es por distinguirlo del altruismo (que denota una posición vertical). Socialismo denota una posición entre pares, una posición horizontal. Usted y yo, aquellos que reciben mis vilipendios y mis cuidados, los griegos y los semitas, los pueblos africanos, las islas de la polinesia donde reposan los huesos de Tusitala.

Todo eso está escrito, no es mío.
Es vuestro y os está esperando.

Lord Gordon Byron, socialiste

lo dijo cyrano


¿ayudar entre iguales? Ahí ,disculpe monsieur, no hay grandeza. Entre iguales se puede competir. A mi me gusta competir. La palabra derrota me aterra... y más si es por dar algo a alguien que es identico a mi. La grandeza está cuando no se da entre iguales. Lo hermoso y bello es que la ayuda venga del superior al inferior. Que el general deje su caballo al anciano

Solo somos iguales en dignidad humana.... y en determinados casos... ni eso

lo dijo Daven

Solo me resta decir que esa es nuestra única diferencia.
Si busca grandeza, mire al universo, a la constelación de Magallanes y sus maravillosos colores.
Si busca grandeza, encuentre la tumba de Mozart y póngale unas flores por parte de ambos.
Si busca grandeza quédese contemplando la mecánica del más minúsculo mecanismo de su mano. Donde actúa el nervio, donde el tendón, donde el músculo, el equilibrio entre los huesos.
Si busca grandeza no quiera ser mejor que yo. Nunca lo conseguirá.
La victoria y la derrota son las dos caras de una misma moneda que tan solo pueden ser vistas por aquel que tiene el valor de lanzarla.

Lovely,

George. socialiste



lo dijo Andrómeda

Demasiado maduros para otras auroras, y comprendiendo demasiados siglos para desear otros nuevos, sólo nos queda el revolcarnos en la escoria de las civilizaciones. La marcha del tiempo ya no seduce más que a los imberbes y a los fanáticos...



Angel de la melancolía

Se supera así el sueño mismo del ángel de la melancolía y se lamenta que Durero no haya languidecido por ojos aún más lejanos...

el estoicismo

Nacido en Chipre, Zenón, padre del estoicismo, era un fenicio helenizado que hasta el fin de su vida conservó su calidad de meteco. Antístenes, fundador de la escuela cínica (cuya versión mejorada o deformada, como se prefiera, es el estoicismo), nació en Atenas de madre tracia. Es evidente que hay algo de no griego en estas doctrinas, un estilo de pensamiento y de vida procedente de otros horizontes. Podría sostenerse que todo lo que atrae y repele en una civilización avanzada es producto de los recién llegados, de los inmigrantes, de los marginados ávidos de deslumbrar..., de un hampa refinada.
 

Die Zauberflöte -Pamina -"Ach, ich fühl's", The magic flute-Pamina - " Oh, I feel it " 
Con la llegada del cristianismo, el sabio dejó de ser un ejemplo; en su lugar comenzó a venerarse al santo, variedad convulsiva de aquél y por ello más accesible a las masas.

A pesar de su difusión y de su prestigio, el estoicismo continuó siendo el privilegio de los refinados, la ética de los patricios. Desaparecidos éstos, tenía que desaparecer él también. El culto de la sabiduría iba a eclipsarse por mucho tiempo, casi podría decirse que para siempre. En cualquier caso, no se encuentra en ninguno de los sistemas modernos, todos ellos concebidos no tanto por anti-sabios como por no-sabios.

~~

no me dolieron prendas con Protágoras cuando tuve que darle la razí³n y hasta con Gorgias discutiera amablemente. 

Y en fin con los sofistas alcancé todaví­a a compatir el júbilo de una época en que la razí³n podí­a aspirar a erigirse en guí­a de la actuacií³n polí­tica de nuestros ciudadanos. 

Pero la enriquecedora diversidad que la razí³n habí­a venido alimentando pasí³ a degenerar en una despiadada guerra de todos contra todos, dentro de la que la razí³n pronto perdií³ el papel de guí­a para tornarse un instrumento al servicio del éxito. 

Tal vez llevemos mucho tiempo con el rumbo perdido, y ciertos rituales mí­sticos me recuerdan también ciertos abusos cometidos por la edad media, especialista en el refinamiento culto de la palabra y sus ritos mágicos. 

La razí³n no tiene desde luego esperanza, vendida al mejor postor, como se halla, confí­emos no en un rumbo lejano necesariamente, sino en ciertas enseñanzas que son parecidas a ese mundo anterior, en que nace la razí³n. Le mando besos también. 

la inversión de los valores

nversión de valores

Si queremos mirar a lo mejor, miremos a lo peor, y aquí es cuando se cita a Nietzsche, a la inversión de todos los valores, se le intenta hasta conciliar con el cristianismo.

La razón, que la postmodernidad exclusivamente funda en el principio de subjetividad, y en que su transición al "nosotros" tiene un componente hegeliano, se reducirá para Nietzsche a “pervertida voluntad de poder” y, ya en nuestros días se ha visto sucesivamente sometida a la reivindicación de “lo heterogéneo” o irreductible a la razón como en Bataille, a la purga de toda pretensión racional de validez en el discurso que acompaña al “desenmascaramiento de las ciencias humanas” por parte de Foucault, o a la denuncia del “logocentrismo” a manos de Derrida.

Me libren los dioses de su imprecación y por eso invoco esas fuerzas de la naturaleza que tienen que ver con el mal mas que con el bien. Pues tambien decía Nietzsche: al contrario, al contrario, rebatamos el por qué hay diablo y no dioses. Aqui es donde estaría la verdadera fuerza para todo.

~

el espectro del deseo

Con otras armas invisibles, tales como el silencio, la oscuridad, la sublimación por medio de desplazar el objeto del deseo en otro. Los mecanismos de sublimación tambien juegan con una economía del poder y de la creencia por tanto, mejor es descartarlo.
¿Es tal vez mejor una sabiduría oriental? Tal vez, no lo sé. Lo cierto es que el deseo no se sostiene mas que con la carencia. Cuando se opera sin restricción se queda sin realidad y sin imaginario.

El espectro del deseo estaría en todos lados salvo en el mismo deseo físico.
Y aunque pudiésemos incluso cambiar las leyes del universo o prever sus caprichos, el alma nos subyugaría por sus miserias, por el principio de su ruina.

Pues, con armas invisibles quizás también. El “logos” o la palabra, es un arma invisible que por “sublimación” nos permite desplazar el objeto del dolor y ver con la mente o proyectar el deseo inicial hacia otro sitio.

Esto significa jugar con la “creencia”, que es un juego con una economía del poder, por lo que incluye también una forma de terror en él.

Pero además del poder de sublimación tal vez podemos contar con el poder invisible no solo de la magia y del misterio de las palabras sino del misterio de todo lo que nos impresiona.

Como dice Baudrillard en “La seducción” se trataría de la economía de una seducción, de un juego y no de un consumo o una consumación.

El deseo no se sostiene más que con la carencia. Cuando se agota en la demanda, cuando opera sin restricción, se queda sin realidad al quedarse sin imaginario, está en todos lados, pero en una simulación generalizada.

El espectro del deseo estaría en todos lados salvo en el mismo deseo físico. Y aunque pudiésemos incluso cambiar las leyes del universo o prever sus caprichos, el alma nos subyugaría por sus miserias, por el principio de su ruina.
~
Existen dos enemigos invisibles, uno es el dolor y el otro el hastío.

Ante el dolor todo lo demás nos parece insignificante. Se infiltra en nosotros y se apodera con su hegemonía secreta.

Pero el dolor se encuentra localizado. El hastío sin embargo evoca un mal sin sede, sin soporte, sin nada excepto esa misma nada que nos corroe. Corrosión imperceptible que se metamorfosea lentamente y nos convierte en una ruina invisible.

¿Con qué armas derrotar a tales enemigos? Y aunque pudiéramos cambiar las leyes del universo o prever sus caprichos, el alma nos subyugaría por sus miserias y por el principio de su ruina.

Sólo con armas invisibles, como la oscuridad y el silencio, y aun así el espectro del deseo sólo seguiría vivo por el principio de la carencia. Pues cuando se opera sin restricción se queda sin realidad y sin imaginario.
~