martes, 17 de noviembre de 2009

los cimientos para la divergencia abierta, neuroeconomía.

los cimientos para la divergencia abierta
servido por virginiawoolf 15 noviembre 2009 2 comentarios


(Nuevamente mi blog me impide acceder a contestar los comentarios, debe ser una maldición así que contesto con otro post).



Durante el siglo XIX los economistas alemanes y estadounidenses insistían en una interpretación muy diferente de las etapas de desarrollo. Para ellos todas las etapas anteriores se asociaban al modo de producir bienes, y juzgaban un grave error clasificar la siguiente etapa de desarrollo de otra forma. Esta diferencia de opinión sentó los cimientos para la divergencia abierta durante el siglo XIX entre la política económica alemana y estadounidense y la que prescribía la teoría inglesa. Para los economistas ingleses la última etapa era del “comercio”, mientras que para los alemanes y estadounidenses era la de la “industria”.



Éste es el punto clave en el que se desvía la actual economía estándar, descendiente de la “era del comercio” de Adam Smith, de la economía basada en la producción, descendiente de la economía continental europea (en particular alemana) y estadounidense.



La teoría moderna del comercio internacional de David Ricardo, tras ignorar la importancia de la tecnología y la producción, como he dicho antes, insiste en que el libre comercio entre una tribu del Neolítico y Silicon Valley tenderá a enriquecer a ambas partes. La teoría del comercio del Otro Canon, por el contrario, insiste en que el libre comercio no beneficiará a ambas partes hasta que hayan alcanzado la misma etapa de desarrollo.



Al concentrar su análisis en el comercio y no en la producción, la teoría económica inglesa, y más tarde neoclásica, fue equiparando poco a poco todas las actividades económicas entendiéndolas como cualitativamente iguales. Las teorías de la producción que se añadieron más tarde a esta tradición anglosajona de la economía -la teoría estándar actual- la veían esencialmente como un proceso consistente en añadir capital al trabajo, de una forma bastante mecánica comparable al riesgo de plantas genéticamente idénticas que crecen en condiciones idénticas.



La economía desarrolló, por utilizar la frase de Schumpeter, “la opinión pedestre de que es el capital per se el que impulsa el motor capitalista”.



Los textos estándar de economía no tienen en cuenta que las diferencias tecnológicas dan lugar a enormes variaciones en la actividad económica y por consiguiente también crean oportunidades muy diferentes para añadir capital al trabajo de una forma potencialmente rentable.



La primera revolución industrial se produjo esencialmente en la producción de tejidos de algodón. Los países sin ese sector industrial -las colonias- no tuvieron revolución industrial. Todos entienden la importancia de la revolución industrial, pero la teoría del comercio internacional de Ricardo pretende convencernos de que las tribus de la Edad de Piedra se harían tan ricas como los países industriales con tal que adoptaron el libre comercio. No estoy presentando un espantajo fácil de combatir; ésta fue de hecho la concepción que configuró el orden económico mundial después del final de la Guerra Fría.



~



Todo esto nos lleva a pensar en lo importante que es la adaptación a los cambios tecnológicos y en cuanto al comercio internacional es muy importante también la economía de escala, y esto propiciado por lo anterior, por el desarrollo tecnológico y no a revés, es decir, no es el libre comercio el que propicia el cambio tecnológico, al menos no en un principio.



Cuando el proceso de expansión se invierte y la masa y escala necesaria desaparecen el sistema colapsa. Después de 1980 los sistemas económicos nacionales sometidos a la terapia de choque colapsaron como le sucede a la red de líneas aéreas que pierde el cincuenta por 100 de sus pasajeros de la noche a la mañana. La pérdida repentina de volumen provocada por la terapia de choque destruyó las actividades basadas en la escala, protegiendo únicamente las actividades con rendimientos constantes o decrecientes (el sector de los servicios tradicionales y la agricultura). Esta interrelación de factores explica por qué los teóricos de la economía basada en la experiencia desde James Steuart (1713-1780) hasta Friedrich List, insistían en la importancia del gradualismo en la implantación del libre comercio.



~



De todas formas, tú lo reconoces también en tu comentario Giacomo, la necesidad de un proteccionismo que tiene que ver con un gradual desarrollo de las economías nacionales.



De lo contrario también estas economías pueden verse llevadas hacia atrás a un proceso de primitivización. La idea de progreso que emergió durante el Renacimiento contiene también en su seno la posibilidad de su opuesto, una regresión. De hecho, la idea del Renacimiento nació viendo pastar a las ovejas entre las fabulosas ruinas de la antigua Roma y al redistribuir algunos antiguos textos. Auge y declive y estaban inextricablemente entrelazados. Progreso y modernización -como solía denominarse al desarrollo en la década de 1960- se convierten al invertirse en regresión y primitivización. Las actividades económicas, las tecnologías y los sistemas económicos en su totalidad pueden retroceder durante algún tiempo a modos de producción y tecnologías que parecían historia pasada. Los sistemas basados en rendimientos crecientes, sinergias y efectos sistémicos requieren una masa crítica; la necesidad de escala y volumen da lugar a un “tamaño mínimo eficiente”.



Te dejo con esta idea que habla el experto economista Erik Reinert:



"El economista alemán Johann Heinrich von Thünen (1783-1850) confeccionó un gráfico de la sociedad civilizada con cuatro círculos concéntricos en torno a un núcleo de actividades con rendimiento creciente: la ciudad. Alejándose del centro de la ciudad decrecía gradualmente el uso del capital y aumentaba gradualmente el de la naturaleza. Cerca de la ciudad se producen los bienes más perecederos; derivados de la leche, vegetales y fruta, mientras que el grano para el pan se produce más lejos, y en la periferia queda la caza en la selva virgen. Los economistas actuales han redescubierto el planteamiento que exponía Von Thünen de la geografía económica, pero algunos pasan totalmente por alto el punto crucial en el que él insistía: que las actividades urbanas con rendimientos crecientes necesitan protección arancelaria para poner en funcionamiento todo el sistema".



~



El problema aquí en España es sin duda el que no podemos competir en los aspectos más avanzados de las tecnologías, o bien vamos emulando a los demás, que ya es algo, pero tenemos que competir en otras actividades que no son igual de rentables que las tecnológicas, como son los servicios, el importante sector de los servicios y el turismo, tenemos que ser competitivos, pero tenemos también que hacer sacrificios creo yo, porque lo que David Ricardo no dice de su teoría, en verdad, es que la especialización de un país en una actividad no es suficiente, porque no todas las actividades son cualitativamente iguales. Por tanto esa es la diferencia.



Pero por eso yo contemplaba con optimismo la situación porque realmente las cifras aunque son recesivas, pero no son peores que en la eurozona, y porque es fundamental mantener un espíritu crítico pero no pesimista, porque el pesimismo es lo peor de todo, es lo que termina condicionando todo el desarrollo posterior hacia otra recesión. Hemos por tanto de hacer un esfuerzo todavía más, y como tú dices también en tu artículo, en el que me baso para construir este post, tendremos que seguir algunos consejos más o menos conservadores o propios de los ahorradores, pero también imaginativos y propios de la economía creativa. Ahora no se puede seguir solamente a Keynes o a los clásicos, no es una disyuntiva, yo creo que hay que seguirlos a todos y buscar en cada momento la curva de la economía, porque hay que estar cambiando constantemente de estretegia, ahora hay que vender y mañana hay que comprar, así lo veo yo más o menos.



Me he basado en otros textos de expertos sobre todo en los economistas que he citado, por eso se me ha alargado mucho este comentario también. Pero en fin espero que dé para leerlo toda la semana siguiente, por si se puede sugerir algun aspecto más de la cuestión.



~



Gracias por tu opinión Giacomo, que también para tus estudios de economía puede tener un interés actual.



un saludo cordial!

~













las economías emergentes, neuroeconomía y baja autoestima
servido por virginiawoolf 15 noviembre 2009 1 comentarios






Creo que no se puede echar toda la culpa de nuestros problemas a EEUU y a China, por mucho que tengan su gran parte, por supuesto, al ser las grandes potencias económicas que son, pero en España la crisis tiene un aspecto muy importante que la hace específicamente nuestra, y es que ha sido debida a la burbuja inmobiliaria sobre todo, y esto como causa específica que la ha agravado mucho más, aparte del efecto que pudiera tener por los activos y las subprimes americanas y su influencia en el mercado financiero.



Y por otra parte el comercio chino y su gran potencia emergente en la economía mundial, tenemos que contar que si aquí en España y en la economía hemos aceptado la entrada del mercado chino es por el efecto también positivo que ello causa en la economía. Claro que también por otra parte causa una competencia que bien podríamos llamar desleal en precios y capacidad de producción. Pero en primer lugar crea un efecto positivo en el valor añadido que crean su productos, y esto es lo bueno que crea para la economía también de nuestro país.



Por ejemplo, "es magnífico ser el país en donde se diseña la ropa y en donde se controla la venta de la misma -las tiendas por todo el mundo, las de las cadena de Zara, por ejemplo-; ahí está el valor añadido. Donde se confecciona no es la clave; se confecciona donde menos vale la mano de obra": según opina Gustavo Mata, asesor y experto financiero de nuestro país.



Se puede poner también el ejemplo de los zapatos. Al perder pendiente la curva de aprendizaje, la presión sobre los salarios creció, y poco a poco la producción de zapatos se trasladó a regiones más pobres. Estado Unidos exportó zapatos durante mucho tiempo, pero ahora importa prácticamente todos los que consume. Este fenómeno -que los países ricos exporten en los sectores con un gran desarrollo tecnológico, e importen en los sectores con escaso desarrollo tecnológico- está relacionado con lo que en la década de 1970 dos profesores de la Escuela Empresarial de Harvard que describieron el fenómeno, Raymond Vernon (1913-1999) y Louis T. Wells, denominaron “ciclo vital del producto” en la teoría del comercio internacional.



Mira cómo en Japón, porque esto mismo ya pasó también allí, -junto con la deflación y la burbuja inmobiliaria- y en la integración de los paises de asia oriental en cambio se renovaron. Creo que los trabajadores deberían aprender a renovarse, pero tendría el gobierno que ponerles los medios suficientes de renovación tecnológica que precisasen. Aunque ellos pongan de su parte, el gobierno tiene una gran responsabilidad sobre ello también.



Erik Reinert dice: Con el tiempo, el crecimiento económico se manifiesta en la forma de mayor productividad y nuevos productos que satisfacen nuestras necesidades. Sin embargo, el aumento de productividad se distribuye muy desigualmente entre las diversas actividades económicas.



El problema es que aquí no se implementa con nuevas tecnologías, se cierra y no se puede hacer nada. Este modelo de mejora tecnológica sucesiva difiere radicalmente del viejo modelo colonial estático, que podemos denominar “modelo del callejón sin salida”. Estoy basándome en lo que escribe Erik Reinert, un economista noruego-estadounidense.



Este economista muy sagaz en sus análisis escribe:



“Si se produce un cambio tecnológico, el país pobre que sigue el modelo del callejón sin salida pierde su producción. Mientras que la integración de Asia oriental ha seguido en su mayor parte el principio de los “gansos voladores”, las relaciones económicas de Estados Unidos con sus vecinos meridionales se ha caracterizado en su mayor parte por el principio del “callejón sin salida”.”



Hace algunos años, por ejemplo, Japón producía ropa barata, consiguiendo aumentos de productividad que elevaron tanto el nivel de vida a “modo difusivo”, que ya no se podía producir rentablemente allí un producto relativamente poco sofisticado como un vestido. De su producción se hizo cargo Corea del Sur, mientras que Japón mejoraba gradualmente su industria pasando a fabricar algo un poco más sofisticado como eran los televisores. Cuando Corea del Sur mejoró la ropa se fabricó durante un tiempo en Taiwán, hasta que allí sucedió lo mismo: los costes de producción aumentaron demasiado. La producción se desplazó entonces a Tailandia y Malasia, y la historia se repitió. Finalmente, la producción de ropa se desplazó a Vietnam. Pero en el ínterin toda una serie de países habían aprovechado la producción de ropa para elevar su nivel de vida: todos ellos habían pasado sucesivamente por la misma curva de aprendizaje, y todos ellos se habían hecho más ricos. Esta dinámica requiere, por supuesto, que el ganso que va en cabeza siga implementando continuamente nuevas tecnologías.



Situaciones en las que la dinámica descrita en las curvas de aprendizaje se puede utilizar para enriquecer a los países, mejorándolos tecnológicamente unos detrás de otros, y eso es lo que tendríamos que hacer aquí y claro que tiene la culpa Zapatero y en general los responsables de la economía, también los bancos que sólo buscan el propio beneficio, sin pensar en el beneficio de un país.



Yo lo plantearía como que estamos ante un callejón sin salida. Y es porque no hay integración ni regional ni del sector de la productividad.



~



China es el gigante que emerge, claro está.



El que China haya entrado en el comercio mundial con esa gran fuerza es porque los bajos precios de las exportaciones chinas benefician también al país que es importador.



Frente a los temores proteccionistas de los EEUU en un mundo globalizado las cifras del comercio bilateral son irrelevantes, en otras palabras mientras China trabaja con muy poco margen y bajos salarios, las compañías norteamericanas y las demás extranjeras obtienen beneficios formidables.



Desde ese mismo enfoque, "está claro que la responsabilidad que a veces se imputa a los fabricantes chinos por sus bajos precios no se debe tanto a su esfuerzo en costes para competir entre ellos, sino sobre todo a la capacidad que los grandes distribuidores en destino tienen de estrangular a su proveedores al disfrutar de un fuerte dominio del acceso al consumo final con sus redes de puntos de venta y su gran proporción de cuota de mercado", según el economista español Ramón Tamames.



Forma de explotación que se hace todavía mayor con las marcas blancas que crean los propios distribuidores, de modo que los precios a que deben fabricarlos los proveedores se envilecen más y más desde el punto y hora en que el gran distribuidor siempre está en la posición de poder cambiarse a otro más sumiso que le haga el producto por un precio idéntico o incluso menor.



Hablamos del valor añadido, y de esos márgenes entre los proveedores y también hablamos del consumo final, lo que yo me he ahorrado en mi consumo doméstico al comprar en una tienda china, despues lo puedo emplear en comer en un restaurante de mi barrio o en comprar un producto de tecnología, y por tanto voy dejando riqueza en otras actividades productivas.



Por eso digo que aquí el gobierno tiene una gran responsabilidad también en preparar a los trabajadores del futuro, en la curva del aprendizaje y en asumir los cambios tecnológicos de las actividades, para ser productivas, si no sucederá como dicen esos economistas que estaremos en pocos años en una nueva crisis crediticia y de déficit de nuestra deuda pública.



Yo creo que el sector de la construcción tendrá que renovarse, y a partir de ahí tenemos que seguir creando y construyendo casas pero ya sin esa gran inflación, y por otra parte, tendremos que renovarnos. También viene Ikea y quita cuota de mercado a los mercaderes de muebles españoles, pero aún así lo permitimos. Sin duda, tendremos que aprender de otros países a renovarnos, tendremos que especializarnos en buscar nuevas cuotas de mercado en otras actividades, quizás, pero tendremos que esforzarnos sin duda.



~



Por otra parte está el problema de la neuroeconomía y nuestra baja autoestima. Cuando España no se ha comportado como el peor país de la Eurozona, es cierto que ha bajado nuestro PIB, que hemos creado mayor numero de desempleo despues de Irlanda.



Pero la verdad es que en la nota del PIB del 2º trimestre de 2009 de Eurostat se ve cómo la tasa interanual de nuestro PIB ha caído menos que el promedio de la eurozona, mucho menos que el de Alemania o países más avanzados tecnológicamente como Finlandia y lo mismo que los EEUU.



Por otra parte se nos dice que somos menos productivos que esos países, pero también en productividad estamos por encima del promedio europeo, igual que en nuestra renta por habitante, entonces ¿por qué la percepción es tan negativa? Porque no somos tan competitivos, pero nuestras exportaciones aunque han caído no han caído menos que el comercio internacional.



Pero es que el Gobierno español transmite un mensaje pesimista y de poca confianza sobre la recuperación a diferencia de Obama. Aunque el año pasado el Gobierno gastó absurdamente su credibilidad negando la crisis.



Pero llegamos a la esencia del pesimismo, tenemos la mayor tasa de paro de Europa después de Letonia. Aquí el dato es irrefutable y sin duda es nuestra prioridad para la próxima década pero hay que explicar que en la última década España ha recibido casi cinco millones de inmigrantes y que ahora hay 1.2 millones desempleados. Que en el último año hemos destruido 1.5 millones de empleo pero que hemos aumentado nuestra base de ocupados un 50% en el último ciclo que hemos creado uno de cada tres empleos que se han creado en la Eurozona, el doble de empleos que Alemania y el triple que el Reino Unido y no sé si eso será un milagro económico o no somos conscientes de ello.



Por eso, ahora vienen muchos agoreros echando nuestra economía hacia atrás, hablando de la devaluación del dolar y la del yuan, y de como esto afectará a todas las economías y más a la nuestra por su poca especialización en la productividad. Pero yo creo que tenemos que ir haciendo mejor lo que sí sabemos hacer, y que hemos demostrado que sí sabemos hacerlo. Turismo, construcción aunque más selectiva y sin inflación engañosa, y todos los servicios que hemos construido alrededor de estas actividades.



Se puede objetar que este empleo es de mala calidad pero en 1994 sólo había 6 millones de asalariados con contrato indefinido y ahora son 11.5 millones y que casi el 30% de los ocupados tiene estudios universitarios.



Yo me pregunto por tanto si la excesiva percepción negativa es un reflejo de nuestra baja autoestima y limita nuestro potencial de crecimiento y es muy fácil responder afirmativamente.



Según dice el economista español José Carlos Díez: "La neuroeconomía nos enseña que los humanos ponderamos mucho en nuestra toma de decisiones la información reciente por lo que el excesivo pesimismo condiciona la recuperación y la volatilidad cíclica de la economía española pero no su potencial. En la crisis de 1992 nadie apostaba por el futuro de la economía española ni un duro y cuando venga la recuperación, que ya está cerca, irán olvidando la crisis y volveremos a tener un ciclo expansivo, boom inmobiliario, desequilibrios, etc. El problema es que al pesar la información reciente las expectativas son adaptativas y tardarán bastante tiempo en olvidar la crisis, cómo sucedió en 1992".



Los países que consiguen prevalecer en las explosiones de productividad -como Irlanda en la tecnología de la información y Finlandia en los teléfonos móviles- experimentan un fuerte aumento de los salarios reales. Pero aquí con el sector automovilístico tenemos un problema y es que no forman parte de un nuevo producto, ni de una explosión de productividad.



Las industrias automovilisíticas nacieron en un sistema basado en la nación, que era quien los fabricaba y protegía con su industria, y despues esa tecnología otros países la copiaban aunque la economía de escala fue la que propugnó que se pudiera alcanzar una mayor difusión.



La protección sin embargo de la propiedad intelectual en los productos de las nuevas tecnologías que están preotegidas al comercializarla, y la creciente proporción de artículos patentados en el comercio mundial profundizará inevitablemente la brecha económica entre países ricos y países pobres, y en el sector del automóvil no pasa lo mismo porque no tienen esa protección pero la economía de escala es la que lo sostiene y solamente se pueden producir en determinados sitios.



Hoy día sin embargo, con la producción de China y Vietnam se han producido modelos en que a salarios más bajos se ha creado una producción mayor e igualmente competente, y esto influye sin duda en el sector del automóvil.



Pero si aquí no nos especializamos en coches, porque la economía de escala hoy día está basada en países que ofrecen sueldos más bajos, y tampoco nos podemos especializar en microsoft como otros países ricos porque hay una serie de patentes o copyrights que lo protegen, entonces si esas actividades que son las que producen la riqueza no emergen hacia nuestra economía, ¿qué nos queda?



Yo creo que tenemos que confíar en nuestro potencial.



Si nuestros políticos de verdad demostraran la capacidad para trabajar en favor del interés público y general, si se dirigieran a pensar en el bien común y no sólo en el beneficio privado, podríamos creer en ellos de nuevo. Pero hoy día la gestión política en favor de lo público y del interés común brilla por su ausencia. Si de verdad hablaran claramente y lo demostrasen, como se demuestran las cosas.



Los estados podrán soportar el deficit un año o dos pero más no, y la capacidad de endeudamiento adquirida ya la estamos poniendo al límite, sólo gracias al superavit que tuvimos en los anteriores años.



Se necesita una gran capacidad política, y también ser consciente de que las decisiones políticas no son neutrales y que la economía necesita de ellas, por encima de todo, pues así es como se genera la riqueza de todos, en construir salarios de “rentas medias” para todos, y no salarios de ricos y salarios de pobres.



Creamos un sector potente de la construcción pues démosle el auge que debe tener ajustando o remodelando la capacidad de trabajo y consiguiendo atraer nuevas inversiones, la demanda de otros países o extranjeros, y por supuesto bajando los costes, bajando los precios, volviendo a poner las cosas en su sitio. Si estos directivos que se han enriquecido no lo hacen, y no se sacrifican, mal puede verse que esto salga adelante.



Si no demuestran la capacidad estos gobernantes, muy pocos vamos a salir vivos de esta. Porque aquí en este país es como si todo lo que hacemos lo tirásemos por la borda, y no le diésemos la importancia que tiene.



La combinación de la producción con un sector industrial primordialmente basado en la nación creó y ha creado en la historia económica del siglo XIX -por ejemplo en la industria automovilística- condiciones únicas para subir los salarios reales gracias también al poder sindical. Esto tiene que ver con un factor que los economistas manejan muy mal: el poder económico y político. Pero por eso tenemos que ver a los políticos como los responsables directos y a la democracia participativa y social, somos todos los responsables si no sabemos salir de esta crisis.


~



lo dijo giacomo 15 noviembre 2009 | 11:32 AM

Interesante artículo, activo y optimista

AUnque me gustaria resaltar que lo que tenemos es un serio problema de organización en el terreno industrial. Y un serio problema en el terreno universitario y de formacion. Creo haber leido que el Gobierno pretende tomar la misma politica que en Alemania en cuanto a reduccion de horas y mantenimiento de la plantilla.Para evitar el sobrestockage y la situacion de paro (El PiB en Alemania ha caido igual o más que en España pero el paro se ha mantenido más o menos estable). Eso es posible en una Industria bien estructurada en España lo veo dificil y en parte porque la Industria Española pelea con la industria China

El comercio internacional sin duda en términos generales es beneficioso. Y tiene respaldo solido teorico desde David Ricardo a Krugman

Eso no quita para que el que no pueda competir le convenga ser proteccionista en el corto plazo. Por eso en los periodos de crisis en la Historia ha habido un repliegue nacional. La gente obviamente no quiere perder empleo ni nivel de vida

Eso a la larga es negativo (Por ejemplo. el intervencionismo en España a principios del XiX ocasionó que la gente tuviera que pagar el doble por el trigo español frente al trigo que venia de EEUU. Eso hace que haya que pagar salarios más altos (subsistencia) y haya poco margen o ninguno para hacer nuevas inversiones

En general es un problema de plazos Cada doctrina o rama defiende el suyo

Keynesianismo- Corto plazo
Austriacos- Medio plazo
Economistas clásicos- Largo plazo

Y claro está... influye mucho la forma de ver la vida y los valores que proyectes hacia ella

Creo que lo inteligente es saber combinar

Un saludo

3 comentarios:

Unknown dijo...

Te faltó decir con respecto a las marcas blancas que sus trabajadores son los peor pagados.

Unknown dijo...

Pienso que la calidad en productos hay que pagarla. Y una marca blanca nunca dará una buena calidad.

Anónimo dijo...

Seguimos en plena crisis sin embargo cuidado con lo que compramos que no todo es igual, el link que os adjunto es un de un informe sobre la calidad de las marcas blancas que me parece muy interesante, http://www.ceaccu.org/index.php?option=com_content&view=article&id=616:ison-fiables-los-reclamos-de-salud-en-las-etiquetas-de-los-alimentos-qmarca-de-distribuidorq&catid=86