domingo, 8 de marzo de 2009

el amante hermenéutico y cosmopolita

El amante hermenéutico y Cosmopolita



(eleusis de corazones)




El Amante Hermenéutico y Cosmopolita


~Eleusis de corazones~


Ishtar terra




















Prólogo




Pantheíst, O Solitude
~
O, how it hurts
The sting of solitude!
I'm quenching on my own
My solitude is going to kill me
O, how they tighten
The ropes around my neck!
What have I done to myself?
From this self-made hell
Who is going to save me?
As I'm laying here
With my eyes closed
I can see you smiling, drowning in joy
I reach out my arms; beg to touch your face
But you stand there motionless
Waving from the other side
Childhood memories: tears of happiness in my eyes
Sitting in the middle of a crowded room
Around me joyous faces -those who loved me
They are all here for me -I'm the pride of the room
Beautiful paintings on the walls
Someone throws a match into the fireside...
Where are they now? Please, tell me!
As this pain cuts me in two
And nobody is here to heal my open wounds
Alone I am dying, alone I am crying
I pray for time to come and take
The remains of what seems to have been me...
Even the shadows of time have abandoned me
They left terrified by the empty look
On my scarred face
Time has forgotten me
I'm getting older every day but I never die
The time has come to end your life:say a last goodbye to the world
I can't do such a thing
What are you waiting for? The world doesn't need you. Die like a honourable man
NEVER! I shall live and learn to bear this damned pain!
Pantheist O Solitude lyrics
~
Oh Soledad ~ Pantheíst
~
oh, cómo me hace daño la hinchazón de soledad!
¡Me apago yo solo, Mi soledad va a matarme Oh, cómo aprietan las cuerdas alrededor de mi cuello!
¿Qué he hecho yo?
¿De este infierno autohecho Qué va a salvarme?
Como me pongo aquí con mis ojos cerrados puedo ver que tú ríes, ahogándote en la alegría extiendo la mano a mis brazos; pides para tocar tu cara Pero tú soportas la Agitación allí inmóvil de otro lado Recuerdos de infancia: las lágrimas de felicidad en mis ojos que se Sientan en medio de un cuarto atestado Alrededor de mí caras alegres - los que me amaron Ellos están todos aquí para mí - soy el orgullo del cuarto y pinturas Hermosas sobre las paredes Alguien lanza un fósforo en el hogar...
¿Dónde están ellos ahora? ¡Por favor, díme!
Como este dolor me corta en dos y nadie debe aquí curar mis heridas abiertas Solo muero, solo grito rezo durante el tiempo para venir y tomar los restos que parecen haber sido yo...
¿Incluso las sombras de tiempo me han abandonado
Ellas se marcharon aterrorizadas por el vacío miran mi Tiempo
de cara lleno de cicatrices me han olvidado
me hago más viejo cada día pero nunca muero
el tiempo ha venido para terminar su vida: dice un último ¡adiós!
al mundo no puedo hacer tal cosa ¿Qué esperas tú? El mundo no te necesita.
¡No mueras como un hombre honorable nunca! ¡Viviré y aprenderé a llevar este dolor maldito!
~






















¡El hombre solo consigo mismo!


La desesperación que es ignorante de ser la desesperación, o la ignorancia desesperada de tener un mí-eterno.

" Veritas est index sui et falsi" (la Verdad es el criterio de sí y del falso). Seguramente este fariseísmo sumamente no es considerado.

¡Oh, Lord! Danos ojos débiles para las cosas que no hay que tener en cuenta, y ojos de claridad llena para las que hay que tener en toda su verdad. (“Lord! Give us weak eyes for things of no account, and eyes of full clarity in all your truth.”)

Soren Kierkagaard, " Enfermedad a muerte "

¿Qué? Hace esto, hablar la vulgaridad, no tacaño: ¿Dios es refutado pero el diablo no es-? ¡' Al contrario! ¡Al contrario, mis amigos! ¡Y quién el diablo le obliga para hablar la vulgaridad!-

¿Tú das la vuelta de lejos? - Oh, el corazón, tú has resistido bien, tus esperanzas se quedaron fuertes: ¡ahora mantén tu puerta a nuevos amigos abierta! ¡Deja a los viejos ir! ¡Deja a las memorias ir! ¡Si una vez tú fueras joven, ahora – tú eres más joven!

Friedrich Nietzsche, "El Hombre solo consigo mismo!”























El argumento de Von Trier

El argumento de una película que ví era que había una persona que le hacía mucho daño a otra sólo porque ella estaba frustrada y paralítica y a veces esto ocurre con aquellas personas que son más sensibles o que no entienden de los convencionalismos y que sólo miran a sus sentimientos.

Las películas de von Trier siempre ponen a sus personajes al límite de la actuación humana, entre la entrega total al otro y la salvación y el límite del sacrificio humano hasta anularlo como persona y se cuestiona el poder mental más que otra cosa que tienen algunas personas sobre otras, el poder de las lealtades humanas, el poder de las instituciones humanas y de cómo las personas más sensibles son las más inadaptadas o las más vulnerables a este sistema de poderes. La sensiblería se torna en estupidez, trastorna en todo a sus personajes y a sus mejores emociones.

A veces no sé si estás en este mundo o en otro, el “realismo ingenuo” mira como sensibles todas las cosas incluso las que no son sensibles pues algo de esto te pasa a ti, creo yo. Tal vez es mi deformación filosófica lo que dejo entrever aquí, pero si no dímelo tú a mí. Yo siempre te he escuchado y respeto tu opinión y eres muchísimo más inteligente pero si no vivimos en la realidad de nada vale tener tanto poder mental.

~



Los bienes de la Tierra



Los bienes del universo, por contra, son producto de personas que viven en sociedad y, por lo tanto, son bienes sociales. Bienes que, en consecuencia, deben ser también socialmente distribuidos para que podamos llamar a esa distribución justa. ¿Y cómo estos bienes una sociedad los distribuye?

Para distribuir unos y otros con justicia resulta indispensable la aportación de los tres sectores de la sociedad: del sector social, del económico y del político. Sin el concurso de todos ellos la distribución será irremediablemente injusta.

Cuando entran en conflicto necesidades biológicas y deseos psicológicos, exige la justicia atender prioritariamente a las primeras sean cuales fueren quienes las experimenten.

Exigencia que no se satisfará sólo a través de la educación, ni adoptando medidas jurídicas, sino cambiando el orden internacional en diversos niveles. En la economía política, sin ir más lejos, universalizando cuando menos la ciudadanía social, puesto que sociales son los bienes de la Tierra y ningún ser humano puede quedar excluido de ellos.

Ante hechos irreversibles suelen producirse al menos tres reacciones: la timorata y catastrofista, deseosa de hacer marcha atrás, asustada ante cambios a su parecer apocalípticos, situados muy por encima de cualquier intervención humana:

la oportunista, que en el río revuelto del desconcierto general trata de desvíar las aguas hacia su provecho individual o grupal, que es el que al cabo le importa; la ética, convencida de que las innovaciones deben convertirse en oportunidades de progreso para todos, y de que para eso hemos de coger la situación por el centro y pararla.

Exterminar la plaga del hambre y la guerra, destruir la maldición de la pobreza, son tareas que requieren soluciones globales.

Citando a Jose Luis Sampedro: “En el mejor de los casos, volverán a dejar las cosas como estaban en lo monetario pero con una degradación de la economía real, del medio ambiente y de la producción”. Y esto sólo porque hemos entrado en un grado de barbarie, y hemos olvidado la civilización.

~
De ahí que resulte insostenible la teoría del “individualismo posesivo” con la que se inició la economía moderna, según la cual, cada hombre es dueño de sus facultades y del producto de éstas, sin deber por ello nada a la sociedad. Por el contrario, es de reconocer que el desarrollo de las facultades humanas (inteligencia, voluntad, corazón) debe muy mucho a la familia, la escuela, el grupo de amigos, la comunidad religiosa, las asociaciones voluntarias, la sociedad política. Incluso a la sociedad internacional, en estos tiempos de economía global, en los que cada producto es resultado del esfuerzo conjunto de quienes trabajan en distintos lugares de la Tierra.

Los bienes de la Tierra son bienes sociales. Y esto es un reconocimiento de sentido común, porque cada persona disfruta de una buena cantidad de bienes por el hecho de vivir en sociedad. El alimento, el cariño, la educación, el vestido, la cultura, y todo lo que nos separa de un “niño lobo”, son bienes de los que disfrutamos por ser sociales.

~
Ishtar, que sigue estudiando las teorías de la igualdad, y blandiendo un arco por todo lo que nos separa del lobo!!

























Roseslake

(Escuchando una música de Elane, Roseslake)


No tengo más remedio que hablarte de las cosas para que no tengas miedo de mí, para que todo vuelva a cierta normalidad, en definitiva, y al cauce verdadero que deben tener las relaciones humanas.

Hemos reprimido -por miedo de complicidad con la ilusión- toda palpitación en nosotros. Por no haber sabido desencarnar nuestra vida, arrastraremos los andrajos y, por haber ido más lejos que la música o la muerte, trompicaremos ciegos, hacia una triste inmortalidad.

¿No conoces esos miedos, esos estremecimientos, esos vértigos que nos aproximan a la bestia y a los problemas postreros?

En el miedo a veces existe como una melancolía en la que yo me complazco y no me atrevo a salir, quiero seguir en el miedo.

Es como cuando te resistes al fluir de la vida en realidad te resistes a tu propia naturaleza interior ya que todo lo que nos sucede es un reflejo de quienes somos.

Y seguramente descubriré cosas nuevas, como que puedo hablar con más serenidad, y no como hasta ahora los dos habíamos hablado, siempre con miedo, siempre demasiado deprisa, y así en verdad no se puede pensar.

Por fin me hablaste y hablaste sólo por si podía tocar tu humanidad, tal vez tú eres más emocional de lo que piensas, pero me dejaste sin opción, en cuanto parecía que había posesión saliste huyendo como si te diese más miedo hasta tu propia osadía hacia mí.

Precisamente porque estoy más allá (y ya no temo el ridículo) puedo decirte que lo que yo llamaba audacia era en realidad sólo pánico. Viniste sólo por si podía tocar tu humanidad y desencarnamos nuestra vida para no tener que ir como andrajos ni como ciegos ni con su triste melodía. Porque no hay posesión, porque estoy más allá. Todo es entrega.


~



















¿No serás tú un error del corazón, como el mundo es un error del espíritu?

Tal vez me pregunte aún si la vida tiene o no un sentido. Lo cual equivale a preguntarse si es o no soportable. Ahí acaban mis problemas y comienzan las resoluciones.


Mi espíritu de polémica y de renunciación es el eco de tus rabias y de tu resignación.

Tal vez por eso me dices que fantaseo o que soy enamoradiza.


Mi enamoramiento en verdad es lo único noble que él tenía de mí, en cuanto lo perdió, todo lo perdió él.

Por eso, mis enamoramientos aunque sean fantasiosos, yo no lo creo así, son el alimento real en el que yo pongo toda mi ilusión. Y es lo único que me sostiene. A veces el hombre no quiere verlo porque casi siempre hay una lucha de poder, o le estoy disputando algun sitio. Pero es así, está alimentándole a él más de lo que él cree.

Lo que me interesa de la santidad, quizá sea el delirio de grandeza que esconde detrás de sus delicadezas, pero yo nunca me consideré una santa. Los apetitos inmensos disfrazados de humildad, la insatisfacción que oculta su caridad.

Todo esto que tú ocultas o que me achacas a mí, mi enamoramiento inmaduro es para disimular esa otra locura tuya propia de los santos, reconócelo así, o ¿no?


Comprender es una gran maldición pues se experimenta el sentimiento de que todo está permitido. En lo indefinido uno experimenta un estremecimiento sagrado sin dios, casi uno ya no tiene nada que perder. Y eso enseña la poesía también, y tal vez mi inmadurez o ensoñación, por eso no la rechazas del todo.

~
























Mi propia convicción ante el deber


Pero ya puedo atisbar algo de lo que me lleva a desconfíar de una filosofía estrictamente formal y es que no podemos aislar un caso dentro del mundo, es más importante representar la fuerza de la obligación en general que en singular, la autoridad global del conjunto hace mucho más. Aunque la fórmula sea el “deber”, pero no un deber aislado. Esto es importante porque sostiene mi convicción propia en la Ley, no como un poder de manipulación de sentimientos, sino como algo más complejo que depende de las creencias que estuvieran en su origen; de ahí la importancia que tienen las ideas y la convicciones básicas en la generación de los mismos sentimientos.

Ya Epicteto dijo: “No nos hacen sufrir las cosas sino las ideas que tenemos de las cosas”.

Es cierto que las circunstancias fisiológicas intervienen, como lo que sentimos en las circunstancias reales, pero es mucho más -a mi entender- el hecho de la forma cómo hemos de interpretar esta situaciones o estas circunstancias, así que la misma situación se puede interpretar de distinta manera. Una incertidumbre puede causar angustia, o una situacion de violencia continua sumisión, o una alteración en los neurotransmisores una situación depresiva, pero no obstante, estos hechos pudieran asimilarse en un sentido opuesto si los interpretáramos de acuerdo con alguna norma preestablecida, o con alguna regla o pauta genérica de obligación.
~















Tus palabras no te huyen


Tus palabras no te huyen: pero a mí, sí, y como no puedo alcanzarlas, las persigo con un odio nostálgico y las profiero con un sarcasmo o con un suspiro sobre ti.
Si bien no comulgo ya con ellas, no puedo, sin embargo, pasarme ya sin ellas y es precisamente en el momento en que estoy más alejada del dicernir cuando me agarro más a ellas.

Descansando entre las palabras, yo no vivo en ellas ingenuamente ya, ni por consentimiento reflejo, sin cuestionarlas ni asimilarlas a signos, como si correspondiesen a la realidad misma o fuesen lo absoluto disperso en lo cotidiano.
Pero como contrapartida, discerniendo su fondo, su nada, tú has descubierto algún motivo de envidia en quien las penetra, tal vez con algún arte oriental de sutileza, como un instante.
Pues para quien discierne un sentido calculado ya no hay relaciones espontáneas con lo real; me siento aislada y no te soy útil, acorralada a una autonomía peligrosa, alcanzas un sí mismo que te espanta.
~




filosofía primera



La globalización es junto con el desempleo, el tema de los Foros Mundiales. Los mercados financieros alcanzan un nivel planetario y las autopistas de la información llegan hasta los últimos rincones de la tierra. Evitar la destrucción de la ecosfera, esquivar la desertización, exterminar la plaga del hambre y la guerra, destruir la maldición de la pobreza, son tareas que exceden las posibilidades de una nación y competen a la “Aldea Global” en la que vivimos.

En la “Exterioridad” -considerada por Lévinas, por Marx y por la filosofía de la Liberación- está el “pobre”, como individuo, como marginal urbano, como etnias indígenas, como pueblos o naciones periféricas destinadas a la muerte. El pobre, que gracias a las mediaciones categoriales de Marx deja de ser el pobre “abstracto” de Lévinas y puede transformarse en el sujeto concreto y con respecto al cual se sitúa el argumentante “abstracto” de la filosofía del lenguaje de Apel, en el angustioso “¡Tengo hambre, por ello exijo justicia!”.

Busca la condición absoluta, no meramente el acuerdo, del ser reconocido en el derecho de ser persona y no en la situación de marginales excluídos.

Para América Latina, un continente de “pobres”, al igual que África y Asia, esta cuestión es central, esencial. La “pobreza” de estos continentes no es un punto de partida natural (debida a una incognoscible “inmadurez auto-culpable”), sino punto de llegada de cinco siglos de colonialismo dentro del “sistema-mundo” hegemonizado hoy por los países ricos.
En el plano individual el “pobre” es “alienado” (subsumido) en el capital como instrumento, mediación de la “valorización del valor”.

En el plano mundial es la Periferia explotada por el Centro. Hay diversas maneras de acumular valor (como “plusvalor” o como “transferencia de valor” de la Periferia al Centro).

Esta es la relación social (no comunitaria) pero lo esencial para Marx es la relación persona-persona:

“La propiedad del hombre sobre la naturaleza tiene siempre como intermediario su existencia como miembro de una comunidad (Gemeinwesens) una relación con los demás hombres que condiciona (bedingt) sus relaciones con la naturaleza”. Y también la objeción a lo que objetualiza el valor: “En cuanto valores de uso, las mercancías son, ante todo, diferentes en cuanto a la cualidad; como valores de cambio sólo pueden diferir por su cantidad, y no contienen, por consiguiente, ni un solo átomo de valor de uso”.
~

El paraíso debería ser un niño pobre pero sin hambre y sin frío arrullado por un inmenso cariño materno.

Porque todo valor es relativo, como dirá Amartya Sen, uno de los analistas actuales de la pobreza del mundo.

Según este autor: “Tenemos que considerar otras distinciones. Quizás el punto más importante a tener en cuenta es que la suficiencia de los medios económicos no puede juzgarse independientemente de las posibilidades reales de “convertir” los ingresos y los recursos en capacidades para funcionar. Si queremos identificar la pobreza en términos de ingresos, no podemos mirar solamente a los ingresos (sean éstos altos) independientemente de la capacidad de funcionar derivada de esos ingresos. La suficiencia de los ingresos para escapar de la pobreza varía paramétricamente con las características y las circunstancias personales.”

También hay que añadir que la privación de capacidades puede ser bastante extensa en los países más ricos del mundo. El problema no se reduce sólo a “bolsas” de privación en un pequeño número de lugares.
~
En 2007 había ochocientos sesenta millones de hambrientos y hoy la cifra se aproxima a los mil millones. Cuatrocientos millones de pequeños agricultores están en riesgo porque no pueden acceder a los mercados de los países desarrollados, que cada vez son más proteccionistas.
~







en esta sociedad no sabemos qué es ser un fracasado

Estoy muerta, no, no, no estoy muerta, es un error melodramático, yo no estoy muerta, pero vivo sin respetarme a mí misma, sé que suena tal vez ridículo y pretencioso.
Estamos obligados a vivir sin un sentido de autoestima, no sólo vivimos, no conocemos otra cosa, no conocemos una alternativa, y aunque la supiéramos jamás me comprometería por ella.

Puedo estar enferma de humillaciones o es una enfermedad que todos padecemos y con la cual debemos vivir.

A veces es casi insoportable, las palabras que digo, la lluvia que viene del cielo, la luz, la luz del día me grita levántate, o el sueño que siempre es la oscuridad tan sólo que nos muestra los fantasmas de la memoria.

En esta sociedad no sabemos qué es ser un fracasado, todo el mundo siente el derecho de decidir por uno, ese breve deseo de pisotear algo viviente, eso nos llena de desprecio.

Es una hipocresía indignarse por la locura del ser humano y es además un despilfarro de sentimiento gritar por la decencia. El sufrimiento de las personas no me afectará el sueño por las noches, seré totalmente indiferente ante mí misma, porque de lo contrario, ¿cómo iba a poder vivir?, de lo contrario no podría funcionar.

~

























Ariadna volverá a tejer su hilo adonde nos lleve el vacío


-Quizá hemos ganado en autonomía, esa seguridad la hemos llevado al terreno personal,
pero no logramos comunicarla a los demás. Se nos va de las manos.

-Tal vez Ariadna pueda volver a tejer su hilo y a desenredar este laberinto.

-Hay una relación entre la progresión de la tolerancia y el debilitamiento de los lazos amorosos de los que se alimenta el sentimiento, casi siempre.

-Ariadna que huyó con Teseo, ella, diosa de la Tejedura y señora del Laberinto, aunque éste venció sobre el Minotauro, sin embargo ella volvió con Dioniso que la reclamaba, y le fue fiel hasta el fin, según Hesiodo.

-Porque el vacío del corazón es el vacío del tiempo. Y es el tiempo el que está lleno de deserciones. El vacío que sigue permite la despiadada expansión de la razón fría y destructora, de suerte que se ve hasta el fondo lo que sólo nos era permitido acariciar.

¿Qué importa saber a quién se perdió cuando sabemos muy bien qué se perdió y el vacío adonde lleva esa pérdida?

Y yo te sueño sin la vehemencia de la ilusión. Como un misterio neto ya.
~





















ser un hombre es un drama


 “Un presidente llama sinvergüenzas a los auténticos sinvergüenzas: La élite financiera de Wall Street”.

Freud caracterizó nuestra instalación en la cultura más allá de todo fácil intento de reconciliación de lo irreconciliable, como una especie de profundo malestar, lo que quizá nos invite a trocar nuestra justa indignación por una iniciación hacia la melancolía. Que tiene también algo que ver con el odio y la piedad, movimientos aparentemente contrarios pero que guardan un mismo origen.

Y por eso estamos viendo lo que vemos, la banca no termina de estar satisfecha nunca.
Y es que en estas convulsiones, el que las sufre y el universo al que se dirigen están abocados al mismo furor destructivo y enternecido.

Sin embargo, no debemos engañarnos: estos accesos son los más claros y los más inmoderados, cuando esta compasión vaga y universal se vuelve hacia uno mismo, se está en la condición del último de los hombres.

De este modo, ser hombre es un drama; ser banquero, es ser otro. La banca tiene el privilegio de vivir dos veces nuestra condición. Representa la existencia separada por excelencia o, para emplear una expresión con la que los teólogos califican a Dios, "lo absolutamente otro".

Sedientos de justicia como él, no se doblegan ante la evidencia de un mundo inicuo. No nos engañemos no hay niguna virtud moderada aquí y ellos siguen actuando por instinto. Revolucionarios por instinto, la idea de renuncia apenas les roza.

Cuanto más les impregna la fatalidad, más se insurgen contra ella. "Amor fati", esa fórmula para aficionados al heroísmo, no conviene a los que tienen demasiado destino para aferrarse.

De ahí, que estén dominando a la política y todo lo se ha dicho sobre los bonos de descuentos en casos de quiebra que están ahogando la economía de un país, sin ir mas lejos el caso Madoff aquí, y el de Lehman Brothers.

Hoy se preguntaba un economista sobre lo que le estaban descontando de sus fondos en Mapfre en concepto de "otros", y las pérdidas que han tenido los accionistas en bancos. "Si los inversores en Santander han conseguido que Botín les indemnice por lo de Madoff, ¿por qué no lo voy a conseguir yo?"
~
En este artículo el profesor (Universidad Complutense Madrid) Carlos Sebastián (hermano del ministro Sebastián) que publicó en Cinco días nos dice que: "no compartía el clamor popular para que los bancos aumentasen sus créditos".

Una alternativa sería avalar parcialmente los préstamos a empresas, lo que reduciría, aunque no eliminaría, el riesgo de los bancos en cada operación, por lo que estos harían la gestión del riesgo y, en el margen, estarían más inclinados a prestar. Un esquema parecido (garantía pública del 50% de préstamos a pymes) se acaba de poner en marcha en el Reino Unido, pero con un máximo al volumen de avales y con la obligación de los bancos favorecidos por los avales de pagar un fijo.
~

Mientras la liquidez no llega a la economía real productiva porque las ayudas públicas son utilizadas por la banca para sanear sus balances. - El "agujero" de la crisis alcanza el billón de dólares, según decían las cifras de Bloomberg.

ishtar, troquelada o trocada por otra!


Lord Daven me dijo desde el otro lado del ordenador, mientras compartíaamos la página de friendfeed:
Mientras donde el hambre impone su ley, y la ciencia económica tendría que centrarse en la escasez, el restablecimiento de las condiciones anteriores al 2007 solo supondra un eterno retorno a lo mismo. Ni un solo paso se ha tomado para regular los productos financieros y aparecen nuevas amenazas como los especuladores de bonos nacionales: Ahora no solo pueden acabar con bancos y empresas, sino con paises enteros apostando por su quiebra. Es intolerable este comportamiento inhumano y egoísta. La falta de misericordia de estos vampiros librecambistas no conoce límites.
 




small is beautiful

-Antes para amarte tenía que odiarte, pero ahora siento una melancolía cada vez que pienso que te voy a dejar o que me distancio cada vez más.
Ahora ya no veo en ti orgullo sino humildad, lo sentí, lo vi todo aquella vez.

-Te envidio la destreza con la que sabes amar. Y quisiera para mí tu fuerza y consumir esa fuerza ahora.

-Extraes sin duda las mayores delicias de ti, pero para salvar las apariencias simulas terror o una intolerancia a ver tu ideal encarnado. Small is beautiful. Tu humildad es de diamante y yo no soy humilde, no puedo más. Ahora ya no tengo esa intranquilidad contigo, ahora es mejor.
Y ¿esos cambios de humor sorprendentes en ti?

-Los mayores espíritus mienten cuando se trata de sus placeres. La nostalgia de tiempos mejores tal vez.

~






David agitando el látigo del templo


David está agitando el látigo en el templo de su padre.

Los cristianos en la Roma imperial se ganaban el pan como tenderos, o albañiles, o lo que fueran y salían a diario a sus tareas como dóciles súbditos, pero se reunían secretamente en sus catacumbas, esperando y preparando el otro mundo que ellos ansiaban, lo mismo pasa ahora.

Yo no quiero este mundo, ¡me da asco!

Vivimos a contrapelo, en un ambiente de disgusto, nos vemos forzados a llevar una doble vida.

¡No mueras como un hombre honorable Nunca! ¡Viviré y aprenderé a llevar este dolor maldito!
~






madre, es posible vivir

¿Cómo salir de esta parálisis, Madre, o de esta anulación subjetiva? ¿Cómo guardar y cultivar esa identidad subjetiva?

Nuestra vida responde más a otra economía, a la del devenir (en un dejarse ir evolutivo), más ligada al tiempo del universo, que tiene una complejidad y una multiplicidad en su elaboración espiritual.

El olvido de que el tiempo en la vida de la mujer es particularmente irreversible. Y se adapta menos que el del hombre a la economía repetitiva, acumulativa, entrópica, en gran parte no evolutiva, que anula nuestro entorno actual.

Eres madre en la Tierra, madre que sirve de refugio, pero eres madre de la inspiración celeste, madre de la acción vital aquí.

Madre, es posible vivir una vida después de la vida ya vivida.

Amar o ser amadas eternamente, he ahí nuestra condena.
Que el gesto de confianza que se te ha dado en preservar la vida sea tuyo.
~

Me llega un mensaje de Cyrano a mi blog, en que me dice lo siguiente:

Alguna precisión/ pregunta
Si protestabas por la conexion universo/Dios/hombre. Por que va a ser buena la relacion planeta tierra/mujer?
La economia es repetitiva? Pues depende... estar en una cadena de montaje desde luego si puede ser repetitivo. No hay nada menos monotono que la figura del empresario. Se enfrenta todos los dias a la incertidumbre, al riesgo. La competencia por la supervivencia A no saber o tener la certeza de si la inversion va a prosperar o fracasar. Para ello ha de enfrentarse a unas circunstancias no repetitivas. Requiere gran capacidad de reaccion y de adaptacion... o si no mueres
Sabes que me irrita la guerra de sexos. La mujer tendera a sacar las bondades de su anatomia y el hombre hara la propio con la suya. Siempre existe una finalidad politica de lucha de clases
Y tampoco estoy de acuerdo en reducir a la mujer a su periodo fertil. La vida de un ser humano es mucho mas
Saludos de mosquetero
cyrano de Bergerac


A continuación le he contestado controvirtiendo sus arguementos:

Creo que se trata no de esa estrategia de combatir el universo del hombre porque es injusto y porque sus dioses son masculinos cambiándolo por el de la mujer.
Siempre haces una interpretación igual de mis textos, una sinécdoque, un a fortiori de ellos, queriendo cambiar la parte por el todo.

Es mejor que aceptemos las limitaciones culturales que tiene la vida tanto del hombre como de la mujer. Y no podemos cambiarlas en dos segundos, algunas de ellas porque están así establecidas filogenéticamente, pensemos en la división del trabajo entre cazador-recolector en el momento de la prehistoria. En ese momento de la civilización la estructura del cerebro del hombre y de la mujer se estaban ya creando.

Pero no todo es biología, sin duda hay influencia ambiental y social.

Y también me gustaría señalar la influencia hormonal, si los estrógenos femeninos nos hacen ser más pacíficas, sin embargo, la testosterona masculina en el cerebro se vuelve estrógeno e influencia también en el hombre; diríamos que esta diferencia de la testosterona está sobre todo marcada en la etapa de la adolescencia que es cuando efectivamente la agresividad masculina se encuentra más excitada.
Por tanto no se trata de cambiar un universo por otro, siempre he buscado la complementación; y por eso no niego a la mujer en su expresión cultural, en su forma de evolución y en su identidad subjetiva, identidad que es sexuada. Y que es así porque es necesaria para la vida.

Me gusta hablar de la mujer precisamente para que seamos más conscientes de ella frente al unico mito que se nos impone que tiene que ver con el universo del hombre y su dios.
Pero cuidado, cualquier dios ateo del hombre, es igual.

Las leyes de organización del trabajo están todavía determinadas por los hombres y responden más a valores culturales inconscientes que a los imperativos de la producción.

Los hombres son los creadores y se quieren administradores de la mayor parte de la cultura actual, sin embargo son las mujeres quienes les enseñan en la mayoría de los casos, ya que este tipo de trabajo se asimila a una labor materna, adjudicada a mujeres y de hecho mal pagada.

Los ejemplos de irracionalidad en el reparto trabajo-salario son numerosos, y sin embargo continúan realizándose. Ello supone una forma enmascarada de violencia dentro de lo que pasa por ser un orden social.

Y lo que pasa es que las mujeres en vez de hacerse mujeres se hacen hombres. Es lo que exige el mundo masculino a falta del reconocimiento de la identidad femenina.
~
En este sentido es en el que he querido que reconozcamos nuestra identidad, con un especial sentido del devenir, con una elaboración espiritual nuestra, y lo que es más importante respetando el sentido de la vida sexuada, para el respeto de la vida.
~


La culpa y el tabú en el reino de lo sagrado

La conciencia de culpa podría definirse como algo que no me afecta sólo a mí, en cuanto a infractor, sino al universo entero, al que amenaza con sumirlo en el caos y la incertidumbre.

Se caracteriza como la ansiedad que sigue a la transgresión no de una ley sino de un tabú.
El tabú se ubica, de esta manera para Freud, en el reino de lo "sagrado", en cuanto significa una infracción del universo.

Los tabúes son cultura y una cultura sin tabúes vendría a ser algo así como un círculo cuadrado. A nuestra participación en ellos le debemos la misma distinción moral entre el mal y el bien, por este orden.

Pues sólo conoceríamos lo que es bueno conociendo primero lo que es malo, así como únicamente conocemos lo que es malo al realizar el mal nosotros mismos.

Por eso cuando Dostoievsky dice: "Si dios ha muerto todo está permitido", lo dice con este sentido que tiene la culpa como un tabú, pero no como la ruptura de un credo que liga al pueblo únicamente con lo religioso. De forma que sus palabras hoy tendrían sentido con la trangresión de otros males actuales y que, a su vez, representarían un horror universal.

No sólo podemos pensar en los crímenes, en el crimen del incesto o el asesinato; también en todo lo que tiene un carácter divinizado en nuestra sociedad, como es el dinero, el culto a la técnica y a ciertos símbolos que cumplen una función de comunicación social.
~

















el castillo de Irás y No Volverás

El hecho de unir el sentimiento de culpa al hecho religioso pertenece a una época, que marca también la ruptura con lo religioso en el hombre. Freud suele hablar también de represión, de inhibición de inclinaciones naturales, de fuerzas o pulsiones que están reprimidas en el inconsciente, para darle un sentido científico y despojado del sentido cristiano de culpa.


Pero el sentimiento de culpa como ese lazo que yo rompo con algo muy querido para unirme tal vez a otro algo, es ese mismo lazo o unión del que hablaba Freud o Kolakowoski, o del que habló Dostoiesvky cuando dijo: "Si dios ha muerto todo está permitido". Y también está impregnado en Jung cuando inaugura un concepto del inconsciente colectivo como arquetipo de una huella que está en un antepasado mítico del hombre.

Es decir, hemos renunciado a algo para darnos a otro algo más poderoso y que no tiene que ver con un ego personal o un individualismo sino con algo que trasciende a todo eso. Algo que respondería a un inconsciente colectivo. Esta sublimación es lo que crea el sentimiento de culpa a un mismo tiempo. ASí como también permite el acceso a la cultura.

María Zambrano lo dice con una bella metáfora, cuando en el final de nuestras vidas ella ve que nos reconciliamos con todas las huellas de nuestro pasado.

La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente. De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no pueden soportarlo. Estos pensamientos y sentimientos (al igual que los recuerdos asociados a ellos) no pueden, según sostuvo, ser expulsados de la mente, pero sí pueden ser expulsados del consciente para formar parte del inconsciente.

Observó, además, que el proceso de la represión es en sí mismo un acto no consciente (es decir, no ocurriría a través de la intención de los pensamientos o sentimientos conscientes).


Aquello que Freud llamó el malestar de la cultura: como toda forma de cultura que comporta esencialmente la inhibición de las inclinaciones naturales de los hombres, hay en ello que preguntarse si el precio pagado por su imposición en represión -y, en definitiva, en insania mental- no es demasiado alto, cualesquiera que sean las ventajas que haya podido reportar.

¿No obraríamos cuerdamente, en consecuencia, olvidándonos del adjetivo “bueno” y sobre todo, de su contrario, el adjetivo “malo”- y tratando de esta manera de recuperar la inocencia perdida?

La gran aportación de Freud consiste en el descubrimiento del inconsciente humano, hoy eso es irrefutable, de lo que conocemos del cerebro sólo un dos por ciento es consciencia, según investigaciones recientes, mientras que el inconsciente ocupa el mayor lugar.

Y es posible que la mayor grandeza del legado freudiano estribe justamente en haber hecho comprender que la persecución de un “ideal de la razón”, antes podría verse obstaculizado que impulsado por nuestro abandono a la “falsa ilusión del optimismo”. Y estas son ya palabras mayores.


Al hacer a la gente agudamente consciente de la contingencia y la finitud de la vida, de la corruptibilidad del cuerpo, de los límites de la razón y del lenguaje, del poder del mal en nosotros, y al concentrar esa consciencia en la doctrina del mal o de la culpa se enfrentó el hombre religioso al prometeísmo de la ilustración y hubo de ser inevitablemente reprendido por su inclinación antihumanista. Aún así también todo sentimiento humanista radical puede hacer que nos olvidemos de los lazos reales y el sustrato subconsciente que liga a la cultura.

Con este siglo y esta civilización actual se van todos nuestros hilos de Ariadna y nuestras culpas y tal vez Dostoievski nos perdone en una sociedad que ha perdido su código si pierde también su sentido de culpa y sus tabúes, y tal vez no se pueda volver atrás, no se pueda recuperar la inocencia perdida, pues como dijo Freud, la aculturación consiste en un viaje al castillo de Irás y No Volverás

~






jugar un gran papel, la conciencia del límite


Advertimos un desequilibrio fundamental e innegable: la preferencia por las cosas en perjuicio de los hombres. El proceso histórico ha acabado volcándose como una catarata en la multiplicación, diversificación y creación de cosas, en vez de tender al perfeccionamiento de los hombres. Es un desarrollo material más que humano. Y por mucho que los hombres de hoy nos creamos superiores, ¿de veras lo somos?, ¿hemos concebido ideas más elevadas o sentimientos más nobles?

Se mida como se mida el desarrollo de la técnica ha sido incomparablemente más acelerado que el de la ética, el arte, la sensualidad y la serenidad. Ante la catarata de objetos cabe hablar de un cáncer que tiene su metástasis en ramalazos aislados de un disfrute desintegrado que le permite seguir recordando a su viejo y estable orden.

Se trata de vivir y de organizar la vida colectiva, logrando además que de los intercambios mercantiles y cuantificados se tenga la conciencia de que jugamos un papel y una identidad como colectivo y como seres humanos.

El productivismo, el time is money, la eficiencia, el mercado ¿eran esos los valores supremos? Creo que en el arte de vivir tal vez estos valores no lo sean.

Europa, desde Grecia, adquirió el sentido del “límite”: némesis. Y Némesis era esencialmente -así lo proclama el modius sobre la cabeza de las efigies- la diosa de la medida, del derecho. La que castigaba a los que traspasaban los límites puestos por los dioses. La conciencia del límite estaba muy profundamente arraigada en la sabiduría clásica, en la manera de vivir de los clásicos. Después, Europa adquirió el sentido de los valores religiosos. Y más tarde, el sentido de los valores humanísticos.
Y entre otras grandes culturas tan respetables como las orientales que hay en el mundo, una cultura del “límite” puede jugar, debe jugar y tiene que jugar un gran papel.
~
La educación difícilmente se puede esperar del sistema, porque el sistema está interesado en darnos precisamente aquella educación que nos hace consumistas. Por tanto seguiremos con el consumismo y con la economía de mercado. Pero ¿cómo conseguir ese otro desarrollo basado en otra escala de valores? Es indispensable educar.
~








La percepción del drama misógino de Kierkegaard y el complejo de paternidad

La misoginia kierkegaardiana inducida por el desvalimiento y no por la prepotencia, nos hace que la contemplemos de un modo menos insolente.

La percepción del drama misógino de Kierkegaard está atenazado por la fobia hacia la paternidad u horror a hacer nacer que es no querer haber nacido.

Ante esta fobia es tentado de abandonarse a la filia del seductor por el “instante” y salvarse de esta manera del aprisionamiento en el engranaje infernal de las generaciones, tensión que el pensador danés resolvería a través del “amor cortés” entendido como una forma de muerte en vida que es abiertamente comprensiva y hasta se diría que simpacética.

Después de todo los mitos kierkegaardianos tienen en común el ser personajes “a-genealógicos” o “anti-genealógicos”, como lo atestiguan su Fausto, su Don Juan e incluso su Abraham, por no hablar de su Antígona, cuya interpretación contrasta con la cínicamente patriarcal debida a Hegel.

Y en tanto que precursor no ya del existencialismo de un Sartre sino de un “nominalismo” cabría considerarlo un autor predilecto aquí.

Por tanto, es producto como también Freud supo vislumbrar de un complejo de “paternidad” y un complejo genealógico, es algo todavía más complicado que todo lo que se reduce a una mera neurosis sexual, está intrincado con el ser y con los lazos genealógicos de la cultura.

La separación de la madre y el “otro” del hijo existe mucho antes de que adquiera sentido por el “lenguaje”, que es la instancia de separación que le atribuye el psicoanalisis, que en realidad es la instancia paterna.

Mientras que el único modo de constituirse el sujeto en el imaginario cultural, es decir, a través de la pérdida del paraíso, expulsión o exclusión traumatizante, conflicto de Edipo, etc, no es que sean del todo falsos pero son los únicos modos que sobrevienen al concebir el advenimiento del lenguaje y ante la instancia de un tercero.

Todo ello nos lleva a preguntar ¿por qué tan singular ceguera en todo cuanto se refiere a la relación de la madre con el hijo y a la relación y el conflicto con la paternidad que queda anulado en una instancia abstracta? Hay un conflicto cultural y genealógico, que como en el caso de Kierkegaard le lleva a huir hacia una sexualidad indefinida, tal vez femenina, una genealogía sin vínculos, a-cultural.
~




para ti la palabra está abolida

Para ti la palabra está abolida. La institución lo muestra a todos en su "reserva", y semejante ostentación para manifestar el silencio nos advierte que la inocencia pertenece al poder de la institución y solamente a ella.

Tú debes ser "evitado" (excomulgado vitandus).

Tú hablas del loco, categoría diferente de aquella donde yace el excomulgado pero que está relacionada con ella por el rodeo de una teoría general de la culpa y el pecado.

Pero lo principal es que la institución funciona a "teatro cerrado" por una doctrina del encierro, lee sobre esto la experta tesis de Michel Foucault.

¿Puede el loco cometer una falta y ser penado por ello? Todos estos temas que fueron perfeccionados en la edad media hoy día están censurados en el reparto de la comedia del mundo moderno.

Pero tú no, tú no estás loco. Tú eres de los amables súbditos de la sonrisa.

 La locura, en tanto que empuja a actos ilícitos, a menudo es percibida a través de las penas enviadas desde arriba para castigar al género humano por su pecado original (a igual que las enfermedades, el dolor, etc.). El derecho penitenciario es una de sus ramas para el establecimiento asilar y su rebaño de reclusos.

 Pero tú no, tú no estás loco.

 En este implacable tratamiento tú eres el rebelde y el juego escolástico de las distinciones señala que la institución funciona a "teatro cerrado". Nadie sale de la institución. ¿Por qué dices que en otra época tú habrías sido excomulgado? ¿Qué diferencia hay entre aquella época y ésta?

El discurso de la Ley recupera al loco en una red de doctrina donde se transparentan el temor social que inspira el demente, el ser peligroso.
~

Foucault nos habla del papel de las ciencias humanas y sociales, del desenmascaramiento de las instituciones, de la relación que mantienen ellas con el lazo del deseo y de la locura humana y con el papel de la razón.
Diríase que todo lo ligado con la institución está relacionado con el deseo y con una verdad objetiva o formal, y que además es así porque nos procura la tranquilidad y la serenidad, y lo es a través de la transparencia del discurso y de la palabra portada a través de la Ley, la realidad tiene un nombre en la institución, que puede ser nombrado sólo por quien dispone de sus atributos, sin embargo, el loco y el excomulgado deben ser evitados y no pueden decir su verdad. Así la institución tiene un poder sobre el silencio también. No sólo sobre la verdad y tiene que formular su propio discurso y su poder de censura.

Aparentemente en esta sociedad de la publicidad podemos decir cualquier cosa, porque todo es transparente pero todo pasa por eso, por cualquier cosa, el loco está en cualquier sitio. Pero la palabra de la institución se puede escuchar cuando se muestra en esta “reserva”, en este silencio en ella.

¿Qué papel cumple aquí la antropología o la sociología? ¿Una antropología que esté libre de movimientos? Casi todo lo que hace es moverse en el reino del bambara o del salvaje, sólo ese lenguaje le resulta permitido.

En cierta forma, las ciencias sociales responden al estudio de la sociedad pero ellas mismas han trazado esta división institucional, al interponer la institución frente a la sociedad, como una forma prominente de estar en la vida y, de esta manera, buscamos trazar un lazo de deseo con ella, con la institución política. Porque sigue jugando con esa dialéctica necesaria para la vida y que nos envuelve a todos.
~






¿adónde vamos? Siendo sibaritas del dolor habíamos concebido la dicha 
~
¿Adónde quieres llegar,  me pregunto?

Cuando todo funciona a teatro cerrado dentro de la institución, nadie puede salir del medio de esta comedia universal del mundo. La institución ya ha designado a sus súbditos y al rebelde, al loco y al excomulgado.

O ¿es que como los cristianos de las catacumbas buscas salir por las noches y en tu locura convertirte en un instigador, en las garras de un espíritu ardiente y un profeta, ese que estremecía al paraíso con sus interrogaciones sobre un dios justo?

En un espíritu ardiente encontramos la bestia de presa disfrazada; no podríamos defendernos demasiado de las garras de un profeta. Preferible una sabiduría de la existencia, incluso una sabiduría de humoradas como la de un Pirrón que la de un ser poseído por una creencia,  donde la obsesión de la salvación vuelve la vida irrespirable, la pasión por un dogma, a eso no escapan los espíritus más intrépidos que contaminan las almas.

No escapan más que los escépticos porque no proponen nada, que intentan volver a una forma de estoicismo moral y que no vuelva a ceder su privilegio ante otros pensamientos demagógicos.  

La idea de tolerancia ya no les resulta extraña, no se lanzan en manos de un excitante de una idea única.  Metafísica para uso de monos.
 
Preferible es volver a la razón pero no a cualquier razón, a la Grecia que se llena de Tracia y de Fenicia, a los estoicos, por supuesto, incluso a los cínicos. A oriente también y a Pitágoras.
 
Con la llegada del cristianismo, el sabio dejó de ser un ejemplo; en su lugar comenzó a venerarse al santo, variedad convulsiva de aquél y por ello más accesible a las masas.

A pesar de su difusión y de su prestigio, el estoicismo continuó siendo el privilegio de los refinados, la ética de los patricios. Desaparecidos éstos, tenía que desaparecer él también. El culto de la sabiduría iba a eclipsarse por mucho tiempo, casi podría decirse que para siempre.

 En cualquier caso, no se encuentra en ninguno de los sistemas modernos, todos ellos concebidos no tanto por anti-sabios como por no-sabios.
~

Y ¿qué pasa ahora? ¿Adonde queda el cuerdo, el ser sosegado y con un espírtu iluminado, dónde quedó el estoicismo, una sabiduría para seres cultivados en el arte de la serenidad?
Y ¿adónde piensas llegar ahora? Y yo ¿qué puedo hacer?, dime si te puedo esperar, dame alguna razón para estar aquí, para seguirte. Dime cómo he de escucharte.

 No tengo más remedio que cultivar mi claridad de criterios, últimamente, todo me viene parece que disfrazado con otro aspecto. Me quieren volver loca, eso es lo que me temo. E intento hacer todo lo posible por estar cuerda.
 ~

En todo caso, la providencia ya nunca nos será ajena y no tendremos que esperar a que la institución suscite profetas según su arbitrio: estamos en situación de serlo todo si trabajamos lo bastante, aunque no de meros hechos puntuales sino de la idealidad concreta.

 Hemos elegido desaparecer no por nuestras obras, sino por nuestros silencios: nuestro futuro se lee en la risotada de nuestros rostros, en nuestros rasgos de profetas mortecinos y afanosos.

 A lo máximo, habíamos concebimos la dicha; nunca la felicidad, privilegio de las civilizaciones fundadas sobre la idea de salvación pero sobre la negativa a saborear sus males, a deleitarse en ellos; y no como sibaritas del dolor, retoños de una tradición masoquista.

Dime que es así, que habíamos concebido la felicidad...


~













Recogiendo ideas de una teoría de la justicia de la propiedad privada


Una división equitativa de recursos supone un mercado económico de algún tipo, como institución política real.

El mercado económico defendido desde tantos argumentos políticos, desde aquellos que apelan a las ganancias generales para toda la comunidad, como los que apelan más bien a un supuesto derecho de libertad, basado en la teoría política y económica del siglo XVIII, en gran medida llega a considerarse durante ese mismo periodo como el enemigo de la igualdad.

En gran medida porque la forma en que se desarrollaron y se pusieron en práctica los sistemas económicos de mercado en los países industriales permitió y, de hecho, fomentó enormes desigualdades en la propiedad.

Tanto los filósofos políticos como los ciudadanos corrientes han representado la igualdad pues como la antagonista o la víctima de los valores de la eficacia y la libertad a los que supuestamente sirve el mercado. De esta forma una política inteligente y moderada consiste en encontrar un equilibrio o intercambio entre la igualdad y esos otros valores, bien imponiendo limitaciones al mercado como ámbito político, bien reemplazándolo, en parte o del todo por un sistema económico diferente.

Es necesario defender la idea de un mercado económico, como mecanismo para establecer los precios de una gran variedad de bienes y servicios, y esta ha de hallarse en el centro de cualquier desarrollo teórico de la igualdad de recursos.
Así, el ciudadano común está “hasta las narices” de los abusos de las compañías de servicios…que antes eran públicas. Están hartos de la falta de calidad de las empresas de telecomunicación, de energía y bancarias. Y eso, que para todas esas actividades existen organismos reguladores con oficinas de reclamación.

Y de otro modo el Gobierno asegura que no habrá problemas para atender el tipo de prestaciones sociales de seguro de desempleo para los más de 3 millones de parados y otros que no perciben ningun tipo de subvención, aunque para ello se tenga que incrementar el déficit del Estado.

También debería estar dipuesto a que bancos y Cajas que se quejan de que el ICO les paga muy poco a cambio del riesgo que asumen por entregar sus créditos a particulares y pymes (en la línea ICO Pyme, la entidad sufre la totalidad de un eventual impago y en la línea de liquidez asume la mitad) y dado que por eso los banqueros pidieron el lunes a Zapatero que les subiera esa rentabilidad si quiere que se entreguen los 29.000 millones de esos fondos ICO, en este caso debería ponerse en marcha la iniciativa de una banca pública y un mercado público que fijara los precios de estos servicios más necesarios.

“¿Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un litro de gasolina más del triple de lo que pago yo? ¿Cuando te das el lujo de pagar tarifas de electricidad, de teléfono y móvil un 80% más caras de lo que me cuestan a mí? ¿Cómo puedes llamarte pobre cuando pagas comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito el triple de lo que aquí nos cuestan, o cuando por un auto que a mi me cuesta 2.000 dólares ustedes pueden pagar el equivalente a 20.000 dólares?”, decía el otro día Franco Modigliani para responder a la amenaza que señalaba el nobel Krugman de que España entraba en la cola de los países pobres de Europa frente a lo que era la Florida de America, y desde ésta contestaba el profesor economista italiano.

Ahí está el ejemplo también del proteccionismo de la economía americana, con sus trabajadores del acero y frente a las economías emergentes como la China.
Y también el Ejecutivo Vasco está haciéndose con un Banco Nacional Vasco basado en las tres Cajas de Ahorros allí existentes cuyas emisiones de deuda podrían contar con un rating excepcionalmente rentable. Esta situación terminará siendo objeto de la conocida “competencia desleal” con otras comunidades.
~

Agradeciendo también el talante racional y argumentativo de la dialéctica introducida en este debate, os dejo con estas reflexiones.


Gustavo me ha contestado a este planteamiento desde su blog:




Querida amiga, ¿qué es mejor, los antiguos monopolios u oligopolios públicos sobre la energía, la telefonía o la banca; o los modelos más modernos de privatización de éstos y gestión controlada por el gobierno de los mismos?
Yo creo que el estado es peor gestor que la inicativa privada, pero si a alguien se le deja trabajar en un entorno con competencia restringida, porque se le da una concesión de un servcio público básico, debe admitir que se le controle estrictamente y someterse al control sin traba alguna.

Como diría un líder comunista chino, Den Xiao Ping: ¿Qué importa que el gato sea negro o blanco?: lo importante es que cace ratones.

Con permiso de mi querido Daven, aunque le parezca el comentario una deriva inasumible en línea con Hayek, esta vez la cita es de un comunista recalcitrante que, todo parece indicar, con la apertura económica que propugnó ha logrado que China salga de la pobreza.

¿Dogmas?: ¡Ni uno más! Yo tampoco estoy dispuesto a asumir la deriva ideológica que me proponga ningún dogmático; ni Hayek, ni Marx, ni Bakunin, ni nadie.
Yo soy libre y opino por mi cuenta. ¡Hasta ahí podíamos llegar!

Un saludo afectuoso.

A lo que yo le he respondido lo siguiente:
~
El papel del mercado a la hora de justificar distribuciones es contingente a un tiempo; cuando se producía esa forma de monopolio, que después derivó a oligopolio, ello no infería una ley histórico-causal que dedujera que siempre se iba a repetir así; más bien era lo que se ha llamado un capitalismo de Estado lo que condicionaba aquella actuación, hasta el punto que el incentivo de la obtención de un plus de riqueza era tal, que por eso no se podía concebir que un sistema público pudiera gestionar bien un servicio, ya que éste al carecer de ningún incentivo de riqueza no haría nada por mejorar o estimular el servicio.

Pero con esta creencia hemos llegado al otro sistema de pensamiento, el del capitalismo posesivo, al otorgar concesiones administrativas de servicios públicos con un control flexible, y al liberalizar ciertos precios de los mismos se pretendía que se compitiera en igualdad de condiciones y que quien ofreciese la mejor calidad-precio ese fuese el que ganase más, ese era el incentivo capitalista, que promovía el mismo Estado.

Pero esto se ha acabado, hemos visto que no es posible responder a un sistema tal, en donde estamos hablando de servicios de primera necesidad, y porque además no es un verdadero incentivo, el hecho de creer que se va a enriquecer más, esto era el “optimismo de la ilusión” en que se basaba el propio capitalismo, tan peligroso y tan nefasto como que suponía la represión o la inhibición de otros deseos o de otras inclinaciones más naturales, de ahí el malestar general cultural a que nos ha llevado, y lo pagábamos con más insania mental, y bastante poco de sabiduría del existir.

Habría que cambiar primero este planteamiento, y buscar verdaderos alicientes e incentivos. En esta teoría no cabía mercado hipotético de ningún tipo, excepto en el caso especial de restituciones por aquellas injusticias pasadas que se puedan demostrar. El mercado no se emplea para definir una teoría de la justicia. La justicia no consiste en la distribución que se pueda lograr mediante un mercado justo de personas racionales, no necesariamente es eso; la justicia es la distribución que se logre realmente, como contingencia histórica, mediante un proceso que “podría” incluir un mercado de transacciones, pero que no tiene por qué.

Cuando se introduce el mercado en un contexto de igualdad de recursos, se hace de forma más positiva pero también más servil. Está respaldado por el concepto de igualdad como el mejor medio de hacer cumplir, al menos hasta cierto punto, el requisito fundamental de que sólo se dedique una parte equitativa de los recursos sociales a la vida de cada uno de los miembros de la sociedad, medida mediante el coste de oportunidad de esos recursos para los demás. Este concepto equitativo debería ser el verdadero incentivo en sí mismo.

Pero el valor del mercado real de transacciones acaba precisamente en este punto, por lo que hay que abandonarlo o limitarlo, cuando el análisis muestra, por todos lados, que ha fallado en su cometido, o que un mecanismo teórico o institucional enteramente diferente lo haría mejor. Para este propósito, los mercados hipotéticos son, con toda claridad, de importancia teórica, tenemos menos certeza de sus resultados, pero su diseño es mucho más flexible y la objeción de que no tienen validez histórica está fuera de lugar.
~

Estas ideas representan la crítica de Ronal Dworkin a Robert Nozick uno de los que han sugerido una de las más influyentes versiones de la teoría lockeana de la justicia de la propiedad privada. Y otras ideas en valores y creencias que se han sugerido desde un planteamiento personal.





Ronald Dworkin dirá de Robert Nozick que en él no cabe nada parecido a la idea de una distribución del poder económico abstracto de todos los bienes que están bajo control social. El mismo Nozick otorga un papel destacado al mercado y recomienda una distribución que se logra mediante un mercado que se defina y se limite de forma apropiada.

Su pensamiento responde por tanto al ala liberal y conservadora de Rawls y de Hayek.

Como ves, amigo Gustavo, voy estudiando sobre la marcha, algunas de la teorías mas destacables en filosofía del derecho sobre la igualdad y la justicia.
No obstante, esta posición no será defendida por mí aquí, más bien me he adherido a la idea de una igualdad de recursos, que se pueda justificar no mediante un mercado sino por otros incentivos y modos de distribución equitativos, que pueden ser transacciones u otros mercados hipotéticos.

Un saludo afectuoso e intentado aclararme, y me gustaría que esto también pusiese algo de calma sobre el debate y el empeño argumentativo surgido aquí con ánimo de que se pueda seguir ahondando en estas cuestiones técnicas y teóricas si cabe.
~


Lord Daven también desde nuestra pantalla de comunicación me comenta:

Conozco el modelo de crecimiento de solow. Es una enmienda a la yesis marxista de la disminución del rendimiento de capital a largo plazo. El fáctor tecnológico para el economista es la última esperanza y a eso se aferran como si la revolución del siglo XX fuera el principio motor de la historia. Desde un punto de vista historicista el modelo de solow es, por lo menos, cuestionable. - Lord Daven

Tendrás que hacernos un favor y poner paz entre Gustavo y yo. No es capaz de contestar a ninguna ciestión técnica al respecto de la financiación, su posición es puro hayek y le molesta que se diga. Que se espabile porque fui yo mismo quien le presto el apestoso "camino a la servidumbre". - Lord Daven

Creo que has tomado muy serenamente en cuanto a ti la parte que has argumentado y has defendido, y lo vas haciendo de modo riguroso y técnico y yo creo que Gustavo está defendiendo también lo que el dice su opinión, no creo que sea un híbrido o un tibio, esto no es un descalificativo, más bien la argumentacion dialectica nos esta llevando por diversos planteamientos, pero no creo que se haya cerrado en ninguna posición frente a ti
~

Finalmente me siento obligada con él, ha argumentado muy bien, mi amigo Daven, y me seinto apoyada por él.
Esto fue lo que él argumentó a propósito de la economía de nuestros tiempos y sobre lo que centró su debate:
Querido amigo:
Últimamente tenemos discrepancia de opiniones sobre cuestiones de fondo. Sin embargo nos tenemos por personas civilizadas que utilizan la cabeza.
Es tan sencillo como hacer la contabilidad. Desde hace bastante tiempo la gestión de tesorería se ha mantenido muy escueta la cantidad de líquido de la empresa. la caja debe ser pequeña para mover los activos adecuadamente. Desactivar el pasivo circulante de una empresa es una estrangulación.
El engrase de la tesorería en la actualidad consiste en ciertos mecanismos bancarios como el descuento de facturas o los créditos operativos a corto plazo. Sin estos mecanismos el dinero no fluye. Los pagos diferidos no se pueden liquidar y el conjunto del pasivo se contrae. Por tanto, el empresario tiene que liquidar activos a toda velocidad hasta llegar al límite de comprometer sus necesidades operativas de financiación. Por debajo de ese límite hay que cerrar o ir a la bancarrota.
Creo, querido amigo, que sin un compromiso social de los bancos, a los cuales no se puede ejercer una fuerza moral al respecto puesto que son entidades privadas con ánimo de lucro, la debacle amenaza a todo el tejido de PYMEs de España. Esto significa una amenaza al 98% de la economía nacional. También significa dejar de postre todo el pastel a las multinacionales y empresas medianas que tengan un músculo de apalancamiento (deuda a largo plazo) que pueden ir quemando al mismo tiempo que se desacen de activos (stock y principalmente trabajadores)
No me gusta ese futuro y no me gusta la falta de compromiso de las entidades financieras en estos momentos. No me gusta el egoísmo y creo además que escogiendo cadenas de valor concretas entre proveedores y clientes, se pueden reactivar líneas de crédito a corto que devuelvan un mínimo de normalidad a las operaciones del día a día. La estrategia vuelve a ser el norte.
En todo caso quedo a la espera de tu opinión por si pudiera cambiar mi visión del problema.
Un fuerte abrazo


Y también dirá acto siguiente:


No sé cómo contestar la cuestión ¿El capitalismo es atroz?, sí supongo que sí, lo es: injusto y egoísta. Otros sistemas se han demostrado aún más atroces. Me produce cierta aversión la complacencia en un sistema político o económico.
Por eso tengo esperanza en el ser humano, por nuestro natural inconformismo. Hemos de explorar sin cesar, progresar en nuestro pensamiento, en nuestra audacia y, después de terminar nuestra exploración, volver al punto de partida y valorar si ha merecido la pena.
Los sistemas políticos se agotan. Esparta ganó la guerra del Peloponeso a Atenas. Los valores de la aristocracia sucumbieron a la pujanza de la burguesía mercantil en la revolución francesa. El sistema colonial se empezó a desmoronar en la revolución americana. Este movimiento de contracción y dilatación no se realiza sobre un mismo eje dialéctico, se van alternado y quemando en la hoguera de las ciegas Nornas.
Yo también vengo del ámbito de una escuela de negocio pero hubo un antes y un después. Ni siquiera mi querido maestro me ha cambiado en mi opinión sobre los mercados. No son sistemas óptimos aquellos que descansan en piezas centrales que no están sujetas a responsabilidad social. Tampoco lo son los que guardan asimetrías de información o condiciones de contorno petrificadas. Esto es pura matemática, en el terreno las cosas son aún peores.
Sufro mucha incomprensión a causa de mi rebeldía, asusta mucho ir contra teoría únicas y no me ayuda el escepticismo. pero me mantiene vivo y en paz con mi naturaleza. Y para mí no es demasiado difícil explicarme.
Espero que Gustavo se anime a abrir la verja del jardín de las complejidades, porque es allí donde están juntas la planta de la Belladonna y la Melisa.
Un saludo
David

Y vuelve sobre los ataques que se formulan contra el verdadero socialismo y frente a la demagogia:

Los bancos se han convertido en una pieza crítica del sistema capitalista. Si estos se cierran sobre si mismos la circulación de dinero entre agentes se congela.
Puede sonar populista o no, demonológico o no, eso son adjetivaciones: sin su cooperación no hay solución, solo una caída a pico en la actividad mercantil. Ni siquiera las adjudicaciones del estado podrían aliviar el problema si no hay financiación suficiente para las empresas adjudicatarias, y estado además paga a tres o seis meses.
Ahora me dedicaré a la demagogía: el giro liberal “á la Hayek” que está tomando esta bitácora se me antoja difícil de asumir. No puedo incluirme en el grupo de los que ven en el beneficio propio el bien común, ya llevo décadas en este mundo y voy espabilando.
Parecen olvidadas las exhortaciones a una regulación de entidades financieras, se aplican críticas del escenario de 2007 (expansionista) al escenario del 2008 (recesionista) sin cambiar el chip. No entiendo nada.
¿Alguien ha tomado el control de la opinión sin haberme dado cuenta?
David







Possessed by Satan

En lo nunca interminable
Por el Satán somos la espina en el ojo de dios.
El de Satán.
Nadie pensó que tú deberías sobrevivir para ver el nuevo milenio
Por la espada del señor oscuro.
El espíritu.
Somos poseídos por la luna, somos poseídos por el mal,
somos poseídos por el Satán. Poseídos por el Satán.
Alma para salvar.
El mal.
Nos poseen la luna y el mal poseído.
Somos poseídos por la luna, somos poseídos por el mal,
somos poseídos por el Satán. Poseídos por el Satán.
~


la señal de abrazo
 Al final le abracé al volvernos, yo sé que él me valora y que me quiere a su manera, yo sé que sí, ojalá nos guardemos para saber estar juntos, le abracé y le cogí de la mano y le sentía como a un niño desprotegido, así es él, yo soy tal vez más melancólica pero él es en sus sentimientos alguien como si anhelase protección, no sé dónde estará su punto débil, aquello que le dé su fuerza al mismo tiempo.

Pero por ahora tengo que fortalecer el corazón y los sentimientos, sólo así podré comprenderle.












El abrazo de la muerte


Por la luz de la luna y los seres de la noche una maldición ha sido puesta sobre nosotros. Buscad y despedazad el lustre celeste.
Por el poder de la muerte y la sombra segadora una llamada ha sido traída sobre nosotros. Completad la caída infinita del cielo para terminar este viaje.
Seguimos viajando hacia nuestra fe.
Cosecha de espíritus desvalidos. Violación del padre divino estrechando su mano.
La rabia de fuego del infierno está a nosotros por venir.
Como el hoyo insantificado vagaremos por el infernal y siempre seremos capturados por el abrazo de la muerte.
~




de tu amor, ya presencia

Cuando vengas de deshechos, traspasados
irresistiblemente
por el gran vendaval
de tu amor, ya presencia.
~
En realidad no hay que dejar que el amor nos paralice, el mejor amor es el que nos hace crecer.
Necesitamos de una razón para vivir y esa razón es el amor, que siempre es ciego, pero es el que más ve, porque nos hace ver la verdad que hay en la desposesión misma, pues uno siempre renuncia a sí mismo y al ser menos se crece humanamente.
Por eso en el amor todos tienen su momento de afirmación en sí, ya no se complacen en la desposesión, ni se satisfacen en el orgullo del otro sino que se atreven a ver la verdad al saberse libres, como si hubiesen renacido de un sacrificio útil y fructífero.
~

Esto recuerda el amor de "Fedra" -la tragedia clásica-, porque ni ella puede amar al objeto de su amor, (su hijo político Hipólito) ni, a la vez, puede dejar que otra persona lo ame, se crea una posesión celosa y son los celos, al final, y no la “reputación” de él lo que termina desencadenando toda la tragedia.
Porque en el amor desde que uno se libera de su persecución hay todo un camino de aprendizaje y hemos de pasar por él si queremos reconocerlo de verdad, otra cosa es que estén los caminos rápidos que nos venden ahora, los atajos y la vía hedonista donde el amor evidentemente no dura nada. O los caminos nihilistas...

El amor de madre siempre se puede poner como ejemplo universal, en todo caso.

En cierta forma me parece que es un proceso liberador en que ya miramos de la otra persona todo aquello que conocemos de ella y la sentimos como si tuviera un alma sutil, Maria Zambrano decía que el amor no necesita que tenga presente el objeto amado, y a veces hay que distanciarse de él porque así le vemos interiormente en las cosas que nos lo recuerdan y volvemos a él porque la distancia también es dolorosa.
Los psicólogos dicen que el amor se olvida y dan un plazo mayormente de seis meses, pero bueno, si volvemos a recaer en esa persona, y a veces volvemos a reincidir o volvemos al mismo proceso, es porque ante todo es un proceso de “autoconocimiento”, es esto lo que nos lleva o nos separa de las personas, la capacidad para vernos en ellas, para identificarnos, para poner significado a lo que en nosotros hacemos bien a través de ellas.
~




My diary
Es mejor que no controlemos del todo conscientemente todas las emociones, en nuestro hipotálamo es donde se muestran las sustancias químicas que hay en él y en él se muestran las expectativas personales, las identidades que tenemos o somos, y porque tal vez están relacionadas con la vida y con la "supervivencia".
Esto es lo que hay que comprender del sentimiento del amor.
Al final es, en realidad, sólo éste el terror del hombre y es, por eso, por lo que cae en la "mediocridad". El amor es como un puente suspendido en el vacío. Por miedo complicamos las cosas simples.
~









Ningún punto débil

La perfección sin fallos de la argumentación la convierte en una extrañeza para mí. No le encuentro ningún punto débil que me permita acercarme a ella y comprenderla. Su perfección es difícilmente perdonable. Creo sin embargo haberle encontrado una excusa, cuando al final de su vida se queda casi ciega la razón.

Los mortales hablan de la razón para disimular su locura, nuestros extravíos tendrán excusa mientras nos ocupemos de ella, como una demencia admitida, oficial.

La mente es como el mantra de los mantras, es lo que reproduce esta relación en la conciencia capaz de causar un efecto placentero.

Trabajo con la mente y el trabajo de la mente cuando ocurre es genial, cuanto más se ejercita más joven se siente uno, pues la mente no es igual que un músculo, los músculos se debilitan con el ejercicio y por el efecto de la oxidación.

No sé dónde estará su punto débil, aquello que le dé su fuerza al mismo tiempo.

Tener voluntad para las cosas concretas y para las tareas pequeñas, eso es más importante a veces que la inteligencia y sobre todo para responder ante las reacciones de la vida.

Por ahora tengo que fortalecer el corazón y los sentimientos con la mente, sólo así podré comprenderle.

~












me gustaría saber dónde está tu punto débil

Me pregunto cuál es tu punto débil y aquello que te da al mismo tiempo tu fuerza.

Ese punto que tú dejas vacío en tu mente, eso creo que es.

Por eso coges el coche y lo llevas a toda velocidad.
~

Ese punto que dejamos vacío en la mente, eso creo que es, el punto débil y que además nos da la fuerza.


Pero por eso a veces me quedo pensativa, esto es la mente, y así como el ejercicio de los músculos se oxida por el efecto de la oxidacion y por el ejercicio, sin embargo la mente cuando más se ejercita más joven se es, y tenemos que saberlo, porque a mi me gusta como es una persona, por eso, porque siempre deja un hueco pensativo en su mente.

Aun así tener voluntad para las pequeñas cosas, para reaccionar ante la vida esto es más importante a veces que la inteligencia.

Pero por eso digo que ahí está su punto débil, porque también está su fuerza, o de donde saca su fuerza para todo lo demás.


~














el niño que se oculta en el hombre

La mujer tiene que descubrir, en el hombre, al niño que se oculta y juega al esconder. Yo no he sabido hacerlo. Porque no jugaba...
Dejé caer sin fuerzas la cabeza: "Ay, tonta", me reproché serlo.

El hombre ama dos cosas: el peligro y el juego. Y en la seducción está siempre implicado el juego, la mujer es ese juguete peligroso para él.

 A veces no hay ideales, ni estéticas, ni convicciones razonables. El amor no se razona nunca. El amor no puede nacer de una persuasión: ¿a quién, con qué palabras, con qué razones se convence al otro a que ame o por lo menos corresponda a tu amor?
Violencia, deseo, exaltación, y ternura...

Ah, la ternura, se me olvidaba. Pero ¿es que él era susceptible de ternura? Enseguida me reprochaba con palabras amables que me acercara tanto a él o casi que le acosara. Ese era todo su acercamiento a tientas hacia mí.

 Tú con tu dignidad entera y verdadera con tu candor indestructible con tu humildad impávida. Me idealizabas y te idealizo.

 Habría que enseñarle, desde el principio, un idioma distinto. Y eso no se improvisa. Antes llega la muerte del deseo, de la vida... ¡Por creer en los sueños!

Pero si hubiese tiempo, con esa forma de ternura nos educaríamos los dos, y con ese juego y esa conversación que hemos venido teniendo.

Es la emoción y el riesgo que él necesita. Y también el reposo del guerrero. El se rinde ante mí nada más, se vuelve niño ante mí después de la batalla, juega conmigo.

Pero la vida se nos escapa y es lo único que tenemos, porque a veces es un juego lo que representamos y va ligado a las ataduras del miedo.
~










Hago aquí un comentario anexo sobre este texto:

La idea está sacada de "Los papeles de agua" de Antonio Gala, pero las reflexiones últimas están ya más elaboradas por mí.

También alguien cercano me ha sugerido que hay muchas imágenes del “Así habló Zaratustra” en esta idea del hombre-niño.

He estado buscando y me he encontrado con algunos textos que son reveladores:

"Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacer? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño? Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.”

“En el varón auténtico se esconde un niño: éste quiere jugar. ¡Adelante, mujeres, descubrid el niño en el varón! Sea un juguete la mujer, puro y delicado, semejante a la piedra preciosa, iluminado por las virtudes de un mundo que todavía no existe.”

“Pero sea vuestro honor amar siempre más de lo que sois amadas y no ser nunca las segundas. Tema el varón a la mujer cuando ésta ama: entonces realiza ella todos los sacrificios, y todo lo demás lo considera carente de valor."

Esta idea de Nietzsche está expresada de una forma que yo intento desmitificar aquí a través de un intento de buscar un idioma propio o de practicar cierta ternura.

Aunque reconozco que tiene un gran sentido y que se encuentra en este gran pensador la idea pionera del descanso del guerrero, del juego y del niño que hay en todo hombre.
~
El juego tiene un punto de diversión o de seducción pero también tiene un punto de destrucción, no lo olvidemos.

Yo a veces he sentido que estaban jugando conmigo y ese sentimiento no me ha gustado nada, es decir, yo me he brindado pero tiene un límite también. El límite del juego está en la investigación profunda de la verdad. Y a veces el juego se brinda a la perversión de la misma realidad.

Por tanto, en general, compartimos esa línea lúdica que no necesariamente hedonista, propia del carácter razonable y en este sentido positivo, lúdico y hasta cierto punto propia del niño que quiere empezar a jugar para inaugurar un feliz comienzo de algo; en ese sentido sí comparto ese optimismo y esa fe por lo lúdico.







tu orgullo irredento, tu honestidad

El amor no es un anejo al sexo, sino que es al revés el "sexo es dependencia del amor", una expresión, una caricia.
¡El dichoso orgullo maculino! La potencia, la procreación, el amor es más que eso.
 
El hombre es un ser "sediento de amor". Eso es lo que busca a toda costa. Aunque muchas veces se conforme con sucedáneos.

Pero ahora podemos decir, aunque sea muy someramente, que reducir la felicidad al placer, es tener del hombre una visión estrecha, con escasas perspectivas y, a la vez, olvidarse de su grandeza y de su destino.

La mujer es incitada a perseguir el gozo al precio que sea en esas revistas, en ese mundo del deseo y del consumo de hoy. Y éste es el planteamiento de fondo de esta visión.
Pero lo que el hombre desea es ser honesto.

Acabo de decírtelo, tu honrada transparencia, y tu humildad, tu esfuerzo en lo oscuro, tu progresar a ciegas, tu dignidad, tu renacer en ti mismo, tu marcha hacia tu sitio.
 
¡Cuánto has tardado en saberlo, en sentirte otro con esta vocación tardía pero ya definitiva!
Aunque todo ello no está libre de paradojas como hemos visto.
 
Soy la mujer irredenta, la mujer frágil, leve, maternal, pero no quepo en el molde perfecto de tus sueños.

~













la razón que en otro tiempo igualaba a los hombres

La razón que otro tiempo igualaba a los hombres -si no de hecho, al menos sí en principio- comenzó a dividirlos, sacudida por toda clase de inclinaciones e intereses.

Calicles pudo aducir, así, que la moral no es otra cosa que un invento de los débiles para contrarrestar la hegemonía de los poderosos. O Trasímaco sostener que la justicia se reduce al provecho del más fuerte. Y hasta el adivino Eutrifón llegó a afirmar que lo piadoso no es aprobado por los dioses por ser tal sino que únicamente es tal por merecer su aprobación.
~
No es de extrañar que en medio de esta descorazonadora situación, el mensaje de Platón se alzase en lontananza como un augurio de restauración de la razón, una y la misma para todos y garante de unos valores en los cuales cupiese confíar aun cuando acaso no cupiese alcanzarlos.

No sé si el resto de la historia de la razón es como antes se ha contado. Pero, en cualquier caso, yo pertenezco a su prehistoria.

Comprendía con Sócrates la necesidad del platonismo, mas no pude abrazarlo plenamente porque, en última instancia, el error, la fealdad y el mismo mal siempre me parecieron menos inhumanos que las ideas de verdad, belleza o bien.
~
Diotima en el diálogo platónico a través de las palabras de Sócrates se expresa y cuenta que el Eros es como un enlace intermedio entre la divinidad y los hombres, que es el Demon, y de ahí el deseo de amar, sin que el demon sea necesariamente lo bueno y lo bello, pero surge como el impulso de amor a lo bello y lo bueno, y surge además como el deseo de hacerlo suyo, el deseo de poseerlo.

Esta comunicación entre los dos mundos parece tener relación con la razón y la idea platónica, que parte también de un mundo ideal y de un impulso de creación.

El demon o daimon socrático incluye la conquista por la autoestima, por la satisfacción propia.
Pocas obras a lo largo de la historia de la filosofía han logrado “mostrar” sin necesidad de “decir” -por hacer nuestra la expresiva distinción wittgensteiniana- en qué consiste esa vida de la razón tan acabadamente como lo lograron los Diálogos platónicos.

Cuando los personajes de uno de ellos Sócrates, Glaucón y su hermano Adimanto, Trasímaco, Cáfalos y su hijo Polemarco, Clitofonte e incluso el coro de los que silenciosamente asisten a la conversación- dialogan en torno a la virtud de la justicia, aduciendo e intercambiando sus razones, están haciendo todo lo que racionalmente cabría hacer al respecto y llegando tan lejos como a la “razón práctica” le sería dado en llegar a este punto.
Aunque quizás tal diálogo no acostumbra a ser emprendido con vistas a alcanzar algún acuerdo, como quiera que ello sea lo que está claro es que un acuerdo semejante sólo sería posible a través del diálogo.
~















la lechuza filosófica es capaz de volar también de madrugada
~
No me dolieron prendas con Protágoras cuando tuve que darle la razón y hasta con Gorgias discutiera amablemente.
Y en fin con los sofistas alcancé todavía a compatir el júbilo de una época en que la razón podía aspirar a erigirse en guía de la actuación política de nuestros ciudadanos.

Pero la enriquecedora diversidad que la razón había venido alimentando pasó a degenerar en una despiadada guerra de todos contra todos, dentro de la que la razón pronto perdió el papel de guía para tornarse un instrumento al servicio del éxito.

Tal vez llevemos mucho tiempo con el rumbo perdido, y ciertos rituales místicos me recuerdan también ciertos abusos cometidos por la edad media, especialista en el refinamiento culto de la palabra y sus ritos mágicos.

La razón no tiene desde luego esperanza, vendida al mejor postor, como se halla, confíemos no en un rumbo lejano necesariamente, sino en ciertas enseñanzas que son parecidas a ese mundo anterior, en que nace la razón
~


Fue quizá en ese preciso instante

Fue quizá en ese momento tan fugaz que supe que todavía conservaba una parte de niño travieso que exhibía con descaro, con mirada huidiza pero firme y mordaz; quizá fue entonces que adiviné su gran sensibilidad, que paseaba por placer y que le gustaba viajar, que susurraba palabras de amor a sus amigas por internet, y que tenía el poder de crear un mundo mágico, en una playa desierta donde poder abrazarnos escuchando el mar. Podría decir que quizá fue en ese preciso instante, pero todo eso no lo sabía aún desde todo ese tiempo que le conocía.

Lo conocía casi todo y sin embargo cuando llegué a él descubrí algo para lo que no estaba preparada, su mirada, que me atravesó el alma haciendo saltar por los aires toda mi resistencia, que sonreía desde el alma, que me poseyó en cuanto se sumergió en el horizonte del día.

Entonces hizo algo que me robó literalmente el corazón… sonrió y pronunció mi nombre con una voz suya, serena y calmada.
~




cada dolor sustituye al universo

Creo que tenemos una capacidad infinita para ser infelices y para buscarnos nuestra infelicidad. Yo misma me estaba ahogando, me estaba metiendo otra vez en la boca de un pez, lo que no quería era justificar mi mala suerte, lo que no quería era reconocer que de lo que huía era del dolor que él me hacía.
 
De aquí deriva la impresión de que cada dolor, cada disgusto, son infinitos. Lo son, en efecto, pero solamente para nosotros, para los límites de nuestro corazón; y aunque éste tuviera las dimensiones del vasto espacio, nuestros males serían aún más vastos, pues todo dolor sustituye al mundo y de cada pena hace otro universo.

Resulta así que la verdadera locura no es nunca debida a los azares o a los desastres del cerebro, sino a la concepción falsa del espacio que se forja el corazón...

La materia que sufre se emancipa de la gravitación, no es ya solidaria del resto del universo, se aísla del conjunto adormecido; pues el dolor, agente de separación, principio activo de individuación, niega las delicias de un destino estadístico.
 
El sentimiento del dolor también es transfigurador pero deja sus huellas más duras en el cuerpo.

Puedo ser más fuerte pero no menos sensible, ¿sabes cuántos días he estado yo enferma y con dolores de cabeza?, ¿por qué das por hecho que yo siempre saldré adelante?
 
El ayurveda es una técnica milenaria de curación que consiste en tratar el dolor y la enfermedad buscando su causa en un origen mental, el sufrimiento mental sería el origen de todas las demás enfermedades.
 
Te he causado dolor para dar la vida, el misterio de la vida nos acerca y nos aleja, todavía me espanto y lloro cuando pienso que te he causado dolor para dar el amor.

~









me atareo en atenuar tu soledad

Si me atareo en atenuar tu soledad o tus desgarramientos parece que me reprocharas que voy contra tus intereses y tu vocación.

Y mides el valor del individuo por la suma de sus desacuerdos, por su incapacidad para ser indiferente, por su negativa a ser el objeto, y de aquí la descalificación del bien, de aquí la boga del mal.

Las personas creativas son aquellas que cuando la mayoría decide seguir un camino ellas deciden escoger otro, el creador es una persona independiente, un espíritu independiente.

El descanso, la tranquilidad y el sosiego parecen ser más creativos mientras que cuando se produce una mezcla o conflicto de emociones puede llevar a la destrucción y a la depresión, que se considera una enfermedad. En un sano desequilibrio creador consiste pues la salud, concepto que no es simple hoy día.

Déjame abriendo las alas y poder renovar el vuelo comenzado, y déjame en la sombra abandonada. Me duele hasta donde pienso, y el dolor es ya de pensar, huérfana de un sueño suspendido.

La filosofía moderna, instaurando la superstición del yo, ha hecho de ella el resorte de nuestros dramas y el pivote de nuestras inquietudes, añorar el reposo en la indistinción, el sueño neutro de la existencia sin cualidades, todo yo es ruptura con la quietud de la unidad.
Tal vez te compadeciste de ti mismo, te creíste tonto y sentimental, pero no... hay algo noble y extraño.

Tal vez nunca te recompongas de ti, tal vez por eso huiste de todo porque la tranquilidad de alguien que se enfrenta con la única realidad con sentido te hace huir.
Aunque esa tranquilidad tu la veas como una derrota es el mayor triunfo sobre ti mismo
~
Me pierdo en transparencias palpitantes
y en una noche llena de brillantes,
se eleva la luna como mi destino.
~








el amor que tanto ha alimentado tu fantasía

No quiero transformar a los demás a toda costa ni permitir que nadie me manipule. Pero no debo caer en aquello de: “o estás conmigo o estás contra mi”. Evito que mi amor sea posesivo y trato de no crear dependencias emocionales.

Pero la inseguridad y algunos sentimientos atormentadores hacen acto de presencia al final del día. Los complejos, esos celos hacen que sufra sin necesidad y trato de controlar mis impulsos.

Tengo que renovarme desde dentro y sería muy liberador, dejando que surjan con fuerza mis sentimientos y pasiones olvidados y reprimidos.

 El amor -que tanto ha alimentado tu fantasía- no es otra cosa que una firma sutil de veneno. Hace efecto despacio pero es inexorable y es capaz, con sus invisibles emanaciones de destruir cualquier vida, y es que el amor yo no veo que empiece bien, casi siempre empieza mal y más bien es un camino de ida y de búsqueda.




Últimamente sólo me ha dolido el desprecio

Últimamente sólo me ha dolido el desprecio: El desprecio lo temen los poderosos porque les debilita; ellos prefieren ser odiados porque eso es reconocer su fuerza. Los débiles nos conformamos con ese desprecio ajeno porque es nuestra identidad.

“El que se humilla será ensalzado", lo dicen hasta los
que no necesitan de un dios, y es que al instalado en la sumisión no se le puede rebajar más.

Me extraña, con la vida que has llevado. Cuando el débil se encara con el fuerte,
retándole a que le degrade y el fuerte reacciona maltratando y humillando, hace
precisamente lo que desea el sumiso.

Es decir le obedece, se convierte en su instrumento, aunque crea estar dominando...
Mientras no te desprecies a ti mismo, ríete del desprecio ajeno y vive según tu propia verdad. Yo he conocido mujeres y hombres así, felices en la sumisión.
~





el procedimiento de la confesión y el rito institucional



Hoy día no es necesario el procedimiento de la confesión para asegurar el rito institucional, pero hay otros procedimientos en que podemos, a través de las técnicas de la captura publicitaria por una alta restricción del deseo y del sentimiento de culpa, decir que siguen presentes estas técnicas.

La "mujer", en su simbología, en los tratados de la Edad media era conminada a los infiernos, erigiéndola primero en el objeto del deseo, por exteriorización culpable y que había que evitar, de ese modo en el momento de la confesión el sujeto se capturaba. Son técnicas refinadas del lazo institucional que sirven al poder y al sujeto para mantener la creencia de pertenencia entre sí.

Volvamos pues a la confesión, a su forma de hacer para descargar el doble fardo al penitente: el goce-de-más del que la doctrina sobre el pecado detestable ha operado la sustracción y el aumento de angustia unida a la acusación del culpable.

Lo que pasa es que las técnicas que hoy se utilizan son diferentes a las prácticas cultas medievales, pero la ritualización está presente.

Antiguamente se capturaba el deseo (y esta es la diferencia con el rito salvaje de la amenaza de muerte), y lo era, sobre todo, a partir de la confesión, de una política de confesores, la confesión asegura la casuística y ahí está siempre el sujeto y su deseo. Por el deseo el sujeto se siente identificado con la instancia del poder, y ya no necesita amenazarla con violencia o con el sentimeinto de posesión o apropiación violenta.

 Por eso en la edad media se desarrolló un manual sobre la doctrina de la Penitencia en que se especificaban los castigos, los diferentes grados de delitos y la clasificación de los pecados, de una forma compleja y detallada pero a su vez refinada.

La mujer, como sujeto, por eso muchas veces no ha podido jugar sin poder salir de esta realidad, de hecho hoy día juega porque puede confesar al mismo tiempo su goce y su culpa, a través de técnicas mucho más sofisticadas si cabe, pues ya no se emplea el pecado sino el hecho mismo de la identificación con el otro o con la imagen publicitaria. Lo importante es descubrir como el buen orden y el lazo del deseo institucional están presentes aquí en esta misma confesión del sujeto.
 
~










la leyenda mítica de Judith y Holofernes

Podemos citar dentro de la imaginería popular y religiosa, la leyenda mítica de Judith y Holofernes. Esta simboliza la liberación de los oprimidos, aunque a veces también la victoria de la virtud, representada por Judith, frente al vicio, encarnado en Holofernes. Judith no llegó a conocer en el sentido bíblico a Holofernes, sólo lo engañó haciéndole creer que iba a permitir que la poseyera para cortarle la cabeza y que su ciudad quedara libre del asedio al que estaba siendo sometida y, en el amor y la guerra -que es aquí la instancia de poder- todo vale.

Esta materia aparentemente abandonada en la actualidad lo es solamente porque ahora se utiliza otra casuística de una gran perfección lógica, pero el mecanismo es el mismo, se juega con el mismo deseo.

Se evidencia que lo importante y lo inicial para la condena es el lugar donde se encuentra la represión del goce, para en este caso representar la sujeción del lazo con el pueblo y la religión del pueblo.

En definitiva el poder también se captura con el deseo de la mujer. Una mujer de una personalidad extraordinaria por su virtud.

Si hubiera sido una malvada ella misma hubiera terminado confesando su horror. En fin, lo importante es ver como se juega con la creencia y con la culpa. Y cómo el poder es el que construye esta especie de tiranía de represión por el goce, de esta forma se juega con una imaginería popular y se cala en la opinión de la gente.
~




















experimentos sobre la vida

-El modelo que casi siempre se ha impuesto es el que sólo tolera la castidad o la
dominación del varón y la sumisión de la hembra en la pareja heterosexual. Los
demás experimentos de la Vida se ven forzados a adaptarse, fingir, frustrarse o sufrir
las etiquetas de "pecadores" o "pervertidos", con todas las consecuencias.Como
escribió Jean Lorrain, "llaman vicio al placer que la sociedad no admite".

-Mi sexo es masculino, pero mi género es femenino, atraído hacia las mujeres y, para
concluir, sumiso. Así es que resulto un amante pasivo.

El sonriente, oprime mi mano entre las suyas. Siento su cuerpo muy al lado del
mío, fraternal, comprensivo todo él y no sólo en la expresión y la sonrisa. Hay una
acogida carnal en su actitud.

Su voz es tiernísima:
-Bienvenida a tu verdadera vida: te felicito.
 
-Eres como un varón sin machismo pero otras veces hay un amante en ti fetichista que goza en la sumisión: Una fantasía erótica ajena a represión.
 



"El predominio de lo pequeño"

He echado una tirada de I-ching y me ha salido el Trueno encima de la montaña, eso significa "el predominio de lo pequeño" (núm. 62). Después he realizado otra tirada para seguir probando suerte con las monedas chinas, y me ha salido el Cielo encima de la montaña, lo que significa "la retirada" (núm. 33), sin duda porque las montañas son un obstáculo ostensible para el cielo.

Finalmente he vuelto a probar con este libro, el I-ching, que me acompaña desde hace unos seis o siete años, y que dentro de él simpre he llevado una postal de mi indio "Jerónimo", como en una amalgama de cruce milenario de sabudiría china e inca o azteca.
Esta vez me ha salido el cielo sobre el cielo, es decir, lo "creativo", (núm 1).

Vamos a intentar explicar un poco el juego de lo que me ha salido:

"El predominio de lo pequeño":

Lo pequeño avanza con éxito cuando predomina, es conveniente para los asuntos pequeños pero no para los grandes. La llamada dejada por un pájaro que vuela no se eleva, sino que desciende; esto es muy propicio.

Significa también que la "flexibilidad" ocupa el centro por esto es propicia para los asuntos pequeños. La fuerza está fuera de lugar y en desequilibrio, por lo tanto, no servirá para los grandes asuntos. Por eso aparece la imagen de un pájaro que vuela. El sonido que deja el pájaro en su vuelo no va hacia arriba, sino hacia abajo. Esto sería muy propicio porque ascender sería ir contra la corriente, mientras que descender sería ir con la corriente.
Imagen del yin: Un pajaro volando se considera mala suerte, el mal augurio se refiere a algo respecto a lo que no se puede hacer nada. Imagen del yang: Podría suceder que sea atacado por perseguidores si no tomas precauciones extremas contra ellos
~
"La retirada":
Cuando tienes éxito mediante la retirada, si eres pequeño, es conveniente ser perseverante y veraz.
Tener éxito mediante la retirada significa que te retiras para lograr salir de una situación. La fuerza se encuentra en la posición adecuada y es sensible, actuando en armonía con la ocasión.
Hay montañas bajo el cielo que lo encuentran inaccesible; así las personas sabias mantienen a las personas ignorantes a distancia, no con desdén, sino con dignidad.
Imagen de yin: Cuando hay peligro en la retaguardia de la retirada no tiene sentido ir a ninguna parte. Imagen del yang: Las personas sabias que se retiran de la manera correcta son afortunadas, las personas ignorantes no lo hacen. Una retirada feliz es propicia si es justa. Cuando se retiran los que han crecido en la riqueza todo el mundo se beneficia.
~
"Lo creativo":

El elevado logro beneficia la honradez y la verdad.

Ciertamente es vasto el alcance de la grandeza del fundamento de lo creativo. Todas las cosas y todos los seres proceden de él, y por lo tanto contiene la totalidad de la naturaleza.
Al igual que la lluvia de las nubes al pasar, las cosas y los seres fluyen de forma en forma. Si comprendes totalmente su proceso, cómo empiezan y acaban, cuando las seis fases se han cumplido en su justo tiempo, conduces a los seis dragones para aprovechar la Naturaleza.
El desarrollo evolutivo de la Vía de lo Creativo endereza la vida esencial y mantiene intacta la armonía global. Por ello beneficia la honradez y la verdad. Cuando surge para guíar a los pueblos, todos los países se mantienen en paz.
Poderosa es la acción de la Naturaleza, las personas sabias se sirven de ella para fortalecerse continuamente.

Imágenes del yang: no utlices el dragón oculto, cuando es poca la energía positiva. Cuando veas al dragón en el campo o veas a los dragones alados en el cielo, vale la pena ver a gente de valía. Los dragones que vuelan demasiado alto acaban por arrepentirse, esto significa que la plenitud no dura para siempre. Ver a un grupo de dragones sin cabeza trae ventura. Trabajar diligentemente significa caminar continuamente en la Vía o en el Tao, y así las personas sabias no caerán en situaciones peligrosas.
~








hoy has dicho que estás deprimido

Hoy has dicho que estás deprimido.

A lo mejor es que tú quieres hacer las cosas más lentamente mientras que ves que los demás corren por conseguir algo. A mí me pasa eso muchas veces.

Pero teniendo y estando rodeado del paisaje y de esas montañas a lo lejos, no entiendo cómo puedes sentirte en ese estado.

A lo mejor es que te sientes atraído hacia las fuentes primarias del alma, ya no ofreces resistencia.

“Espíritu” o inteligencia significa “resistencia”, mientras que la melancolía, más que cualquier otra cosa, presupone la no-resistencia al alma.

La no-resistencia al elemental ardor de los sentidos, a lo incontrolable de los afectos. Todo cuanto en nosotros hay de indómito y agitado, de irracional compuesto de sueño y de bestialidad, de deficiencias orgánicas y aspiraciones ebrias, como de explosiones musicales.

Ahí se encuentra la melancolía en su casa.
~

los sentimientos

Los sentimientos no son lo interesante, aunque yo he estado mucho tiempo retenida en ellos estudiándolos, pero lo que los hace interesantes es que todo lo que nos interesa revierte en ellos.

A las mujeres quizás nos afectan más los sentimientos pero a vosotros os afectan de igual manera en vuestra profesión y vuestro poder social. Y en esas cosas sí podéis medir vuestros afectos igual que los medimos las mujeres.

A veces puse mis sentimientos por delante y a veces tuve que ceder mi puesto. Ni siquiera tuve arrestos verdaderos para luchar en la sociedad. Y lo que tengo ahora en parte es producto de mi inventiva, de mi trabajo, de mi imaginación, por tanto no puedo quejarme de la vida en sí, de su dureza y al mismo tiempo de esa fuerza que sobreviene con la imaginación y con el poder del sentimiento.
~











La inteolerancia

Pero ¿cómo calificarlo?

Excesivo en todo, emancipado de la tiranía del paisaje, de las ingenuidades del arraigamiento, sin ataduras, acósmico, es el hombre que nunca será de aquí, el hombre venido de otra parte, el extranjero en sí, y que no podría sin equívoco hablar en nombre de los indígenas, de todos. Traducir sus sentimientos, convertirse en su intérprete, ¡qué tarea le representaría, si lo pretendiese!

Rehusando seguir las ideas de su tiempo, la gran locura que se apoderaba del mundo, escaparon provisionalmente a las persecuciones.

Ambas castas, la secerdotal y la guerrera, son rivales. De esa rivalidad se da el salto de una moral de señores a una moral de esclavos, ya que los sacerdotes movilizan a los esclavos (débiles, enfermos) contra los guerreros (clase dominante). Esa movilización es posible invirtiendo los valores aristocráticos, creando una moral de esclavos (con los judíos comienza la moral de los esclavos) heredada y asumida por el cristianismo. Solo así el sacerdote triunfa sobre el guerrero.
Y así es como empieza la historia y se repite continuamente.
ahora os sentís como un vencido sui generis.
Pues todos consienten ahora en el poder del becerro de oro, ahora lo teneis todo para manipular el mundo

Pero ¡a qué precio! Por no haber compartido los sinsabores momentáneos de los nuevos fanáticos, iban después a soportar el peso y el terror, pues es para ellos para quien llegó a ser símbolo de suplicio.
~
Pero no concedéis crédito más que a vuestros propios prejuicios. Lo que a mí me inmoviliza, a vosotros os hace caminar y saltar, es una forma de entender el miedo.
~
Mas el precedente elogio de la perplejidad y de la tolerancia ¿qué diablos puede significar aquí? Al fin y al cabo éste pasa por ser un país proverbialmente intolerante.

Por increíble que parezca, intolerantes fueron allí hasta los propios hebreos convertidos a la fe cristiana, como aquel tristemente famoso Salomón Haleví, rabino que llegó a obispo bajo el nombre de don Pablo de Santa María y alentó matanzas de sus hermanos de raza en la Castilla de finales de la Baja Edad Media.
~













Veronika decide morir

“Debía de haber sido más loca”, dice Veronika, la protagonista de la novela de Paulo Coehlo en “Veronika decide morir”. Porque su vida se sacrificó siendo demasiado joven. Yo puedo decir lo mismo, pero creo que fui loca después, tarde y a mi manera. Y hasta cierto punto ahora creo que puedo decidir si puedo o no sacrificarme por los demás, puedo hacer un esfuerzo mayor. Eso es lo que le ocurre a Veronika, que se da cuenta que puede volver a ser ella ahora, tal vez un poco tarde pero a tiempo de salvar su vida.

Estas son como mis razones en momentos oscuros, tú me necesitas pero eres demasiado orgulloso pero yo también necesito de ti, y al venir te has dado.

El silencio, saber callar, es importante para mí, tengo la sensación de que te comprendo, pero otras me doy cuenta que no, que la vida tiene más pujanza y más fuerza, y que nos lleva por caminos tal vez paralelos o que tienen una afinidad.
~






la depresión es un trastorno bioquímico

La depresión es un trastorno bioquímico y el Prozac -la serotonina- es el fármaco más popular para prevenir la depresión y otros estados relacionados con la afectividad de ese neurotranmisor, la interacción entre genes y entorno es lo que configura a los seres humanos.

Teoricamente somos el ser racional por definición sin embargo somos la especie más emocional.

Los síntomas de la depresión son la tristeza, el insomnio, la dificultad para concentrarse, pocas ganas de hacer las cosas, las ideas suicidas.

¿Dónde acaba la tristeza y empieza la depresión?, ¿el amor conduce a la depresión o es un proceso contrario? La gente desesperada y que centra todas sus esperanzas en una relación amorosa es muy vulnerable.

No sabemos llevar muy bien el abandono y la humillación así que al parecer la combinación de ambas cosas es un desencadenante de estrés que efectivamente conduce a la depresión.

Se debe proponer reforzar factores como la emoción, la atención al detalle, el disfrute de la búsqueda, de la expectativa y las relaciones personales.

Se debe minimizar el aprendizaje inútil, el pensamiento acrítico grupal, los procesos automatizados, el miedo y las cargas heredadas, como el estrés imaginado.

Para la mujer la afectividad es más importante pero para el hombre lo es su profesión, la mujer quiere ser escuchada pero el hombre quiere que se le reconozca su valor.
~












genealogías cruzadas

En el caso de la mujer existen lo que se llaman las genealogías cruzadas, por ejemplo, ese sería también mi caso, en que hemos tomado el modelo social de nuestros padres, es decir, del género masculino, por lo que después en los modelos que nos hemos encontrado de referencia en la sociedad yo me he sentido más cómoda debatiendo entre hombres. No obstante, he necesitado abrirme al mundo de la madre después para comprenderme a mí misma.
Porque tal vez debamos a modo de salvación volver a buscar nuestras referencias también en nuestro mundo anterior, de lo contrario sería como perder toda tabla de seguridad, como si también nuestro mundo estuviese afectado de pérdida de identidad. Y no se trata de viejas ilusiones, sino de un mundo más humano, más relacionado.

En mi caso, yo luego después busqué las referencias en un mundo contrario, quizá para continuar llevando esa beligerancia con el hombre, busqué modelos masculinos completamente opuestos al que me ofrecía mi padre. Aunque ahora parece que no hay esa distanciación que antes, pero es cierto que yo al afirmar lo opuesto estaba afirmando mi naturaleza frente a la del hombre. Y además después ha sido una constante en mí no separarme de estas referencias mías propias.

La vida, arrancada de sus raíces corporales, de su relación con la vida, se convierte en algo mortífero, como ya diagnosticó Freud al hablar del privilegio cultural de la pulsión de muerte.
Sólo expresa denegación, y permanece en un perpetuo paso al acto inculto, en un artificio, que no constituye un verdadero estatuto cultural humano.

Y no sé qué modelo es el que es más exitoso en lo social o en lo personal, o tal vez sea un poco de ambas cosas. Pero si lo que se nos ofrece constituye siempre un motivo de rivalización frente el otro, poco podremos avanzar de lleno.
~

Cuando se crea una rivalidad entre géneros opuestos tal vez es porque lejos de haber rivalidad opuesta lo que hay es más compenetración y comodidad en esa lucha.

Si una persona de un género tuvo un modelo del género opuesto más fuerte en su infancia, porque éste tenía mayor valor social, este marco después se repetirá en un futuro. Hay casos específicos en que la mujer, por ejemplo, es la que pone el modelo social en el hombre.

Este modelo lo desarrolla de acuerdo con ese planteamiento interiorizado pero la realidad que le están ofreciendo otros modelos no repetidos aparece como una posibilidad o un incentivo de búsqueda y exploración, pero con estos otros modelos puede crear una idealización subjetiva o una aspiración futura en que existe ese riesgo vital, es por ello que puede volver al modelo anterior donde se defendía mejor y le daba una seguridad ya conocida)
~





















habitar la tierra como diosas

El recorrido nostálgico en busca de una posibilidad de habitar la tierra en tanto que mortal, lo es así también sin renunciar a la dimensión “divina” como “realización y como fiesta”.

Con esas mismas raíces que significan ser y habitar- se relaciona el nombre de Hestia, divinidad femenina encargada de guardar la llama del hogar.

Es decir, lo divino se encuentra en la casa, y es la mujer quien lo guarda. Y las madres lo transmiten a las hijas. Cuando una hija se casa, la madre enciende una antorcha en el altar de su hogar y, precediendo a la joven pareja la lleva hasta la nueva casa. De esa manera, es ella quien enciende el primer altar doméstico de su hija.
El fuego representa la custodia de la pureza por parte de la mujer.

El respeto de estas cualidades y filiaciones femeninas testimonia el carácter sagrado de la casa. La pérdida de esa concepción de la vivienda terrestre acompaña al olvido de Hestia en beneficio de los dioses masculinos, que la filosofía, a partir de Platón, define como celestes. Dioses extraterrestres que parecen habernos convertidos en extraños a una tierra considerada desde entonces un lugar de exilio.

Pero el privilegio del fuego y el carácter tardío de esta divinidad plantean problemas. A no ser que lo interpretemos como una forma de memoria de las tradiciones aborígenes.

Semejante interpretación de la vida terrestre, la ruptura de la genealogía femenina, la negación de sus dioses, de sus propiedades, no ayudan a una realización dichosa del matrimonio en el sentido más amplio de alianza carnal y espiritual entre hombre y mujer.

Por mucha armonía que reine en una pareja, no existe espacio alguno en las relaciones intersubjetivas que no precise de un cambio lingüístico y cultural.
~












la otra realidad

Hoy, como todos los días, morirán en todo el mundo 25.000 personas como consecuencia del hambre y la pobreza
El 16 de octubre se ha conmemorado el Día Mundial de la Alimentación.
19 millones de niños sufren desnutrición. Datos de hambre y pobreza que contrastan con las cifras billonarias, con b, que los países del norte están destinando a reflotar el sistema. Un sistema al que no le parece rentable acabar con la pobreza.

Novecientos veintitres millones de hombres se mueren de hambre en un mundo como el nuestro de seis mil millones de almas. Y más de seis millones de niños menores de cinco años se mueren al año.

Y eso ocurre mientras la demás audiencia sigue zapeando en la televisión, la gran mentira son los índices de audiencia que sólo miden cuando chilló tal o cuando gritó cuál, se da el escamoteo del derecho a la comunicación en la opinión pública, que es obscena la ostentación de todos y que nadie escucha a nadie.

Hay que exigir a los políticos que expliquen los hechos y que dejen tan sólo de justificarlos.

Actualmente hay doscientos mil niños soldados en Africa que es como decir que la esclavitud sigue en nuestro siglo XXI aunque con otras formas subrepticias de su reproducción.

Europa parece que está perdida, hay cincuenta millones de árabes en Europa pero no tienen esa integración que hay en Oriente, pues no es igual, Oriente sigue con la búsqueda de la serenidad y de sí misma, y todavía no está perdida.

~













carta para las mujeres

Estimada amiga:
Recibo tu respuesta en la que me dices: “Las mujeres, en general, entendemos el concepto de poder como capacidad de servicio y estamos históricamente acostumbradas a servir sin recibir nada a cambio. El punto de partida frente a la realidad del poder es radicalmente distinto porque el objetivo final es distinto”.

También recibo respuesta de un querido amigo de ambas, que nos dice con cierto pesimismo que si el argumento “historicista” tiene alguna fuerza ésta sería sólo por un “punto de partida” pero que de ello no se infiere que “al igual que el sexo débil a nivel de cromosomas, ustedes no converjan hacia las mismas miserias que arrastra el poder y sus fastos mundanos”.

Mi respuesta es:

Estimado amigo,

El sexismo es la forma más inconsciente de racismo y da lugar a multitud de contradicciones antes de desvelarse.

Así los hombres son los creadores y se quieren administradores de la mayor parte de la cultura actual, sin embargo son las mujeres quienes les enseñan en la mayoría de los casos, ya que este tipo de trabajo se asimila a una labor materna, adjudicada a mujeres y de hecho mal pagada.

Los ejemplos de irracionalidad en el reparto trabajo-salario son numerosos, cada vez más numerosos, y sin embargo continúan realizándose. Ello supone una forma enmascarada de violencia dentro de lo que pasa por ser un orden social.
La fuerza de la lógica en el terreno económico estricto interviene en las siguientes decisiones:

-La contratación para puestos masculinos y femeninos, la tasa de despidos para cada sexo y los motivos que se aducen, por no hablar de las distintas reacciones de los sindicatos; el porcentaje de parados, variable según los sexos. No hay nada desde el punto de vista de la rentabilidad o el beneficio que justifique para un empresario semejantes criterios de elección.

La mano de obra femenina es, por lo general, más concienzuda y eficaz. Bebe menos, se droga menos, es globalmente menos susceptible de cometer infracciones que impliquen sanciones penales. ¿Por qué elige un empresario contra sus propios intereses?

En cuanto a los puestos accesibles a las mujeres, el hecho de ser mujer frena la cualificación profesional. Las mujeres se encuentran masivamente en los sectores laborales poco o menos cualificados. Son raras las que alcanzan los puestos más altos y sin duda lo pagan muy caro. Bien porque de una u otra forma acepten casarse o incluso prostituirse para alcanzar un puesto elevado, bien porque renuncien a sus cualidades de mujer para que se las acepte en el cumplimiento de tal o cual función (en este caso, no habrán accedido a su puesto en tanto que mujeres).

La infravoloración de los sectores profesionales ocupados en su mayoría por mujeres también es un hecho, cualquiera que sea su interés para la producción o reproducción social, sectores agrícolas, industriales, culturales.

Por otra parte la coartada de la fuerza física como argumento para valorar el salario masculino es fácilmente cuestionable a la luz de algunos hechos reales: la presencia de las mujeres en el sector agrícola, donde la fuerza física es una necesidad, o la evolución de las necesidades productivas hacia un trabajo que no exige mucha fuerza física, es un argumento que desvirtúa aquel otro. Por otro lado, si la mujer resulta que es una mano de obra excelente -como se afirma- aceptar que se ausente algunos meses para criar un hijo no representa un gran coste para la empresa teniendo en cuenta su rendimiento habitual, y su despido no sería más que un gesto económicamente irracional.

Las leyes de organización del trabajo están todavía determinadas por los hombres y responden más a valores culturales inconscientes que a los imperativos de la producción. Es una organización favorable a la mano de obra masculina que dispone de una mujer en su casa, sierva y guardiana de los hijos.

Si se admite que toda persona tiene derecho al trabajo para satisfacer sus necesidades y su dignidad humana, ¿por qué una parte de la humanidad debe someterse a la voluntad de la otra en cuestiones relativas a la naturaleza de la producción? Así, fabricar armas, mantener o aumentar la contaminación, recargar el mercado de cosas fútiles, son raramente resultados de decisiones reales por parte de mujeres.

Con mayor frecuencia, amigo, y en esto tengo que disentir puesto que no creo que ellas converjan hacia un mundo igual que el del hombre, tampoco se puede inferir que mejor -pero no estaría justificado en base a tu argumento tampoco, ya que no responde a una evidencia lógica lo que sería partir de una probabilidad o una hipótesis. Más bien por estadística y teoría sociológica yo me sentiría más proclive a reafirmar que las mujeres suelen situarse a favor del mantenimiento de la paz, de la salubridad de ambiente, de un nivel de bienes que se corresponda con las auténticas necesidades de la vida, de las opciones humanitarias.

No digo que vosotros los hombres no tengáis dicha conciencia y de hecho no la hayáis manifestado y declarado multitud de veces con vuestra racionalidad y sensibilidad, pero las opciones de grupos financieros, de bloques militares, como la voluntad de la supremacía de una moneda o de un país sobre otro, estos son objetivos bastantes ajenos a las mujeres.

Trabajar no es sólo ganar dinero. El trabajo tiene un valor humano, individual y colectivo, y lo que quiere decir nuestra amiga precisamente a mi entender es ello, que casi siempre la mujer ha entendido mejor esta disponibilidad a trabajar por menor dinero porque ella cumplía o sentía que estaba cumpliendo otra función con igual valor y de igual necesidad.

Por tanto la valoración social del trabajo debería igualarse a través de otros valores, no sólo el dinero, sino el tipo de trabajo, el modo en que se ejerce, la forma en que el trabajador se relaciona con los bienes adquiridos, el uso que se hace de su persona y de su producto a través de los medios y canales publicitarios, y existen muchos más.

Espero no haberme extendido demasiado, como siempre afectuosamente!

Ishtar, lady fair!!

~













la música de hoy

Una música que no insufla orgullo sino blandura o todo lo más un ritmo repetitivo que te saca de los nervios, con esa música se pueden morir los pueblos de abulia.
Con la música se podría dirigir la mente.

Pero con esta musica se podría dirigir a todos los que no supiéramos que hacer.

En vez de un ejercito de abúlicos seríamos un ejercito de orgullosos !!!

Para que se refinasen las mentes de los que estan hastíados de la vida...

Lo que insufla esta gran música es una gran fortaleza y desdén por todo lo que es débil y mucho orgullo....

A mí en realidad me gusta más el down-tempo en el metal porque esta musica, siendo una modalidad del black metal, la puedes llevar a tu casa y siendo estruendosa se puede escuchar y sirve para insuflarte la energía que necesitas en los trabajos mentales o en el trabajo del día a día.
Ahora mismo esta sonando My dying bride o grupos como Agalloch, Daylight dies, Empyrium, Dead can dance, éste con un tono mas de folk, o góticos como Draconian, esta música se puede compatibilizar con todos los trabajos, los más duros y los más refinados, y te da un orgullo estimulante no es como las músicas que tenemos hoy que escuchar que son terribles para nuestra salud mental porque te dejan el cuerpo flojo y descolocado.

Ese gran estruendo de voz es magnetizante en esta música, es como si te estuvieran hablando el dios del rayo y del trueno. Y empiezas realmente a creer en el reino de la maldad y la justicia. A uno se le pone un ceño sobrio y empieza acometiendo y haciendo su deber.
~
Esta música se la dedico a mi amiga Gourmandise que mañana será su cumpleaños, y que necesita encontrar el orgullo y la moral en estos momentos!! Animo, linda niña, que tú sabes que puedes!!!!!
~
Ishtar, brandishing an arch on a car thrown by seven lyons!!!!!


~







hoy vengo aquí


Cuando la voz del remo/
/bate el mar
se hielan mis entrañas
de noche. Lágrimas.
(Basho)

ro no koe nami o utte
harawata koru
yo ya namida.
~


Hoy vengo aquí donde tu poder me escuda.
Buscáis refugio y no lo halláis.
La angustia cierta es muda: el desaliento
postra amortecido
tu corazón en débil reposo.
Tu gratitud elogio; mas te digo,
te lo digo en verdad, que de ti dudé.
~






para sentirte a ti

Para sentirte a ti no sirven los sentidos de siempre, hay que esperar los nuevos. Se anda sordamente, tropezando, hundiéndose hacia arriba con un gran peso de alas.

Cuando vuelves a abrir los ojos yo me vuelvo ciega ya, tropezando también. Sin saber más vivir en el otro, en el mundo tuyo.

Me sobran los ojos y los labios en el mundo tuyo.

¡Qué cruce del tiempo contra el tiempo! El paso de tu latido contra el pulso, del tacto de la luz en tu carne para llevarle el número y el mundo. Una cuenta distinta.

Cuando cierras los ojos tus párpados son aire.
~
Una se ve arrastrada así por la irrealidad que es hueca, pobre e indefinida a cambio de una realidad que es duración y que es vida pero también es "dureza" y la dureza (iron) es la propiedad física que hace que algo sea duradero, que haya retinencia en el objeto.

Y eso es lo que me pasa a mí contigo.

La vida se disuelve o se hace evanescente si no hay retinencia, la realidad lo encierra todo como en algo envolvente e inagotable y la irrealidad está también ahí dentro.
~
















funciones de legitimación

Una función legitimadora de los universos simbólicos es la de la “ubicación” de la muerte, que tiene importancia para la biografía de sus individuos y es donde se revela con importancia trascendental el carácter apaciguador fundamental de las legitimaciones definitivas de la realidad cotidiana. La experiencia de la muerte de otros y posteriormente la anticipación de la muerte propia plantea la situación marginal por excelencia para el individuo, plantea la amenaza más terrible para él. Todas las legitimaciones de la muerte deben cumplir la misma tarea esencial: capacitar al individuo para seguir viviendo en sociedad después de la muerte de otros significantes y anticipar su propia muerte con un terror que al menos se halla suficientemente mitigado como para no paralizar la realización continua de las rutinas de la vida cotidiana.

La legitimación del orden institucional también se ve ante la necesidad de poner una valla al caos. Toda la realidad social es precaria, todas las sociedades son construcciones que enfrentan el caos. La constante posibilidad de terror anómico se actualiza cada vez que las legitimaciones que oscurecen la precariedad están amenazadas o se desploman. El temor que acompaña a la muerte de un rey especialmente si acaece con violencia repentina expresa este terror y lo trae desde el caos hasta una cercanía consciente. Tiene que comprenderse como a los acontecimientos de esta indole tienen que sucederles inmediatamente las más solemnes reafirmaciones sobre la realidad continuada de los símbolos protectores.

El universo simbólico también posibilita el ordenamiento de las diferentes fases de la biografía. En las sociedades primitivas los ritos de pasaje representan la función nómica en forma prístina, la periodización de la biografía se simboliza en cada etapa, la niñez, la adolescencia, la adultez, con referencia a la totalidad de los significados humanos. Sería un error pensar aquí en las sociedades primitivas solamente, una teoría psicológica moderna sobre el desarrollo de la personalidad puede cumplir igual función. El individuo que pasa de una fase biográfica a otra puede percibirse él mismo como repitiendo una secuencia ya establecida en la “naturaleza de las cosas” o en su propia “naturaleza”, vale decir que puede él infundirse la seguridad de que vive correctamente.

Los universos simbólicos que funcionan para legitimar la biografía individual y el orden institucional tienen carácter nómico y ordenador.

La realidad se integra por incorporación al mismo universo de significado de la experiencias biográficas.

Por ejemplo determina la significación de los sueños dentro de la realidad de la vida cotidiana, que reestablece a cada momento la situación prominente y mitiga el impacto que acompaña el paso de una realidad a otra.

Esta integración de las realidades de las situaciones marginales dentro de la realidad prominente de la vida cotidiana tiene gran importancia, porque dichas situaciones constituyen la amenaza más señalada para la existencias establecida y rutinizada en sociedad.
Si se concibe a esta última como el “lado luminoso” de la vida humana en ese caso las situaciones marginales constituyen el “lado sombrío” que se cierra siniestro en la periferia de la conciencia cotidiana. Por el solo hecho de que el lado sombrío tiene su realidad propia que suele ser siniestra, constituye una amenaza constante para la realidad “lúcida”, establecida y positiva de la vida en sociedad. Constantemente se sugiere la idea (la idea “insana” por excelencia) de que tal vez la realidad luminosa de la vida cotidiana no sea más que una ilusión que en cualquier instante puede ser devorada por las ululantes pesadillas de la otra realidad, la sombría.
~














Perseo, en busca de razón

Me doy cuenta de que cuando te hablo con más razón es cuando tú eres más hostil a mí o tal vez más indiferente. Yo me pregunto ¿por qué? Porque tú no me atacas, tú reconoces mi razón, mi sentido de la realidad, de lo que te pido, sin embargo parece como si tú con tu despropósito, con tu obstinada oposición me dijeras: todo eso está muy bien, pero no me pertenece, no va conmigo.












función simbólica de los universos

El universo simbólico es teórico, se origina en procesos de reflexión subjetiva los que con la objetivación social llevan al establecimiento de vínculos explícitos con las diversas instituciones. El carácter teórico resulta indidable por más ilógicos o no sistemáticos que puedan parecerle a un observador “indiferente”.

La legitimación del orden institucional también se ve ante la necesidad de poner una valla al caos. Toda la realidad social es precaria, todas las sociedades son construcciones que enfrentan el caos. La constante posibilidad de terror anómico se actualiza cada vez que las legitimaciones que oscurecen la precariedad están amenazadas o se desploman. El temor que acompaña a la muerte de un rey especialmente si acaece con violnecia repentina expresa este terror y lo trae desde el caos hasta una cercanía consciente. Tiene que comprenderse por ejemplo ante la muerte de Kennedy como a los acontecimeintos de esta indole tienen que sucederles inmediatamente las más solemnes reafirmaciones sobre la realidad continuada de los símbolos protectores.

Los orígenes de un universo simbólico arraigan en la constitución del hombre. Si el hombre en sociedad es el constructor de un mundo, esto resulta posible debido a esa abertura al mundo que le ha sido dada constitucionalmente, lo que ya implica un conflicto entre el orden y el caos. Los universos simbólicos que proclaman que toda la realidad es humanamente significativa y que recurren al cosmos entero para que signifique la validez de la existencia humana constituyen las estribaciones más remotas de esta proyección.
El universo simbólico ordena la historia y ubica los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye el pasado, el presente y el futuro.

También proveen la delimitación de la realidad social, asigna rangos a los diversos fenómenos en una jerarquía del ser, definiendo los rangos de lo social dentro de dicha jerarquía, esos rangos se asignan a los tipos diferentes de hombres y suele suceder que hay categorías de esos tipos que son definidos como distintos de lo humano o menos que humano. Por ejemplo el universo de la India tradicional asignaba a los parias un status más cercano al de los animales que al status humano de las castas superiores, operación legitimada definitivamente en la teoría del karma-samsara, que abarcaba a todos los seres, humanos o no, y aun mas tarde durante las conquistas españolas en america, los españoles llegaron a concebir que los indios pertenecían a una especie diferente, esta operación se legitimaba en una manera menos amplia por una teoría que “probaba” que los indios no podían descender de Adán y Eva.









analítica del lenguaje

Si he de analizar, analizaré antes aquello que se escapa o destruiré antes los prejuicios...

La razón pudiera estar en cualquier hecho de lo real, y lo real está en todo lo que la razón nos modelase a ser para un periodo así acordado de tiempo, ni más ni menos...

Sí caben las reglas de la inferencia lógica dentro del discurso de la racionalidad, la inferencia de analogía, e contrario, ad absurdum , ..a fortiori.., pero es necesario fundamentar la base de las premisas que configuran el silogismo, y esto no es fácil, sino problemático.

Es verdad que no pueden producir certeza definitiva en lo discursivamente posible pero sirven como explicación de la pretensión de corrección, como criterio de la corrección de enunciados normativos, como instrumento de crítica de fundamentaciones no racionales y como precisión de un “ideal”.

~





Resistencia
Las palabras de los pueblos se parecen a sus árboles, a sus animales, ¿con qué palabras sonando a río o a aguacero se declararían el amor el héroe del juego y la dulce muchacha?

He oído su lengua, he escuchado sus gritos, el crujir de sus genitales, el dolor de los partos. La Tierra era nuestra cómplice. Nos obligaron a usar otras palabras, a adorar otro dios que ellos mismos habían crucificado. Aprendimos a contar el tiempo con otras medidas, ya no pudimos nombrar a los niños con nombres de cactus, de árboles, de constelaciones.

Pero la Tierra era inocente y hablábamos a la Tierra con respeto, como huéspedes no como Señores.
Nos quisieron cambiar de piel, poblando de nuevo el Continente del Trueno y la desolación.

¿Quiénes somos? ¿Quiénes son estos hombres, estas mujeres sin lengua, escarnecidos por su color, por sus pieles, sus plumas y sus adornos? La Tierra nos salvó, la sangre.

En sueños he escuchado sus risas, paciente la paciencia, la resistencia, siglos de silencio, de espera, los ojos aguardan el retorno de la serpiente emplumada y el dragón del tigre.
~


el mal de la economía

Esta es la opinión del consultor Isidoro Tapia que cuenta en CINCO DÍAS:

"La actitud recelosa actual de las entidades financieras no sólo es racional económicamente, sino que responde a factores objetivos del entorno económico y financiero. Sin embargo, lo racional desde el punto de vista micro puede no serlo a nivel macro: no sería prudente obligar a la economía española a purgar en unos meses la mayor expansión crediticia de su historia. Para ello, el restablecimiento del crédito no vendrá de la apelación a la colaboración de la banca, sino de su interés, lo que no excluye la necesidad de una intervención pública que alinee los incentivos en este sentido".

Continúa su opinión:

“Las entidades han optado por una reparación preventiva de sus balances: las que han podido, reforzando los recursos propios, y en general todas mediante la congelación del activo, esto es, cerrando el grifo del crédito.

Para disipar estos temores, el Reino Unido ha combinado dos medidas: la recapitalización de las entidades, y un sistema de garantía de grandes pérdidas, que obliga a las entidades a absorber los primeros tramos de las pérdidas contables, pero socializa las que superen determinados umbrales.

Cuando las dificultades de las entidades se concentran en un tipo específico de activo, cabe plantear una solución más agresiva: la creación de un banco malo, donde se aparquen los activos tóxicos, limpiando el balance de las entidades, que de esta forma pueden volver a desempeñar su función intermediadora habitual. La alternativa del banco malo, con una eventual participación pública, está siendo discutida en Estados Unidos, donde la contaminación está muy concentrada en los activos subprime. Sólo cabría plantear una alternativa semejante en España si los problemas de las entidades se acumulasen sobre determinados activos, por ejemplo en el crédito a promociones inmobiliarias.”

El rápido deterioro del mercado laboral y de la actividad lleva a las entidades a dudar razonablemente sobre la capacidad de pago futura de quienes solicitan un préstamo. Sin embargo, el aval público de una parte del riesgo de crédito, utilizado en Alemania y Reino Unido, mejoraría el perfil de los clientes reactivando la circulación del crédito.
~
Este hombre es consultor de la Consultora de Solchaga, Recio & Asociados, por lo que debe saber algo del "pulso" que se traen entre el poder político y el poder económico.
~


Para más inri sobre la economía

Lo cierto es que cuantas más injusticias (tropelías corruptas, agravios comparativos) se han sufrido mayor es el riesgo de caer en el engreimiento y hasta en la soberbia. Toda víctima se vanagloria de ser un elegido a contracorriente y reacciona en consecuencia, sin sospechar que es así como actúa el Diablo.

Ninguna de las grandes políticas han estado libres de esta soberbia lamentablemente.

No es que haya que condenar en masa al sistema financiero actual. (Todo los logros y avances que ha tenido la economía como ciencia). A fin de cuentas, no tienen de qué estar tan orgullosos: forman tranquilamente parte del «género humano»...

Con una arrogancia de dioses, -los líderes de la banca y de Wall Street- hubieran debido jactarse de sus diferencias, proclamar ante la faz del universo que no tenían semejantes... dar la razón a quienes les odian...
Pero dejemos los pesares o el delirio.

Lo principal es ver quiénes son las mayores víctimas reales de lo que ha sido la mayor expansión crediticia de nuestra historia y de nuestro crecimiento y asumir la responsabilidad; más, sobre todo, por parte de aquellos que tienen que asumir pérdidas millonarias, porque también tuvieron los mayores beneficios de la historia y tan reales.
~
Si nos dejásemos de peleas y disputas inútiles, podríamos ver que estamos asistiendo a uno de los efectos del final de un largo ciclo (de quince años) de expansión monetaria. Ahora llega la recesión y, quizás, la Depresión y/o la deflación. Luego, volverá un periodo inflacionista. ¡Se trataría del mito del "eterno retorno"!
~











sentimiento y deseo

Aunque la razón no quiere
a los sentidos ceder,
y el pensamiento condene
lo que no llegó a ser,
brota con fuerza el deseo
y con amargura lo reprimo en mi ser.

Pero entonces te siento cerca
y el tiempo se detiene otra vez,
de nuevo las miradas perdidas
se cruzan en el aire sin ver,
hacen que el sentimiento escondido
en mi triste alma vuelva a crecer.
~






el espectro del deseo

Como le explicaba a Violette, ya que su tema enlazaba también con el deseo, y lo que podía expresar yo aquí, es esa idea que ella expone, y que está en Paulo Coelho, acerca de que los grandes deseos y los grandes sueños terminan por realizarse. Sin embargo este autor también optaba por esquivar el camino directo a los sueños y casi siempre lo encontrábamos con rodeos, y en la meta al final y ya de vueltas.

Más sucintamente y al hablar yo de la represión de mi deseo más bien quería decir eso.

Mas bien es por un mecanismo natural, no se trata de una inhibición de la personalidad, sino de que los deseos de forma ilimitada carecen de objeto, mientras que cuando los reprimimos, así por nuestra conciencia, terminan después generándose de nuevo. Es por una propia ley de economía de los deseos.

Por eso yo espero también que emerga ese sueño y que se genere con fuerza.

Como dice Baudrillard en "La seducción", se trataría de la economía de una seducción, de un juego y no de un consumo o una consumación.

El deseo no se sostiene más que con la carencia. Cuando se agota en la demanda, cuando opera sin restricción, se queda sin realidad al quedarse sin imaginario, está en todos lados, pero en una simulación generalizada.

El espectro del deseo está en todos lados salvo en el mismo deseo físico.

~












el frío de la mañana

Yo tenía un amigo de Tudela de Navarra que le gustaba todas las mañanas levantarse a las seis o siete de la mañana porque le llevaba de comer a unos gatitos que vivían en un edificio ruinoso de la calle o propiedad de enfrente.

Bajaba como digo muy temprano y les ponía comida a los animalitos. Se quedaba junto a ellos algunos minutos, le encantaba estudiar la reacción de estos animales felinos, ver si se confíaban al hombre o no.

Pero ahora me doy cuenta que sobre todo si se levantaba tan temprano es porque le gustaba que le diese el aire frío de la mañana en la cara, porque los navarricos son así, un poco brutotes. Ese frío de la cara le amansaba, le aliviaba a él de su enorme energía, de esa naturaleza un tanto recia y dura, tan poco amiga pero que terminaba por hacerse amiga.

Era una forma de luchar contra los elementos naturales que sostenía al hombre despierto y consigo mismo.
~


Loreia
(Escuchando un tema de Siebenburgen - “Loreia”)
Creo en ti, alma mía. El otro que soy debe rebajarse ante ti.
Y tú no debes rebajarte ante el otro.
Acuéstate conmigo sobre la hierba, cállate.
No quiero palabras, ni música, ni ritmos, ni trajes, ni lecturas,
aunque sean lo mejor.
Sólo tu arrullo me agrada,
el susurro de tu contenida voz.

Walt Whitman, Canto a mí mismo

*escribiendo desde la ciudad condal






Einstein, una pequeña historia de amor

En Italia donde permaneció seis meses el joven Einstein descubrió los placeres de la holganza, se embriagó de paisajes y paseos, le tomó gusto a la ópera, aprendió a dominar el violín y sólo al final cuando vio que el tiempo apremiaba, comenzó a preparar el exámen de ingreso para la escuela politécnica de Zurich donde había decidido ya cursar la carrera de física.

Einstein:
"Me presenté y por supuesto suspendí. Italia no era el lugar idóneo para el estudio. Y por eso me mudé a Suiza, a la pequeña localidad de Aarau, en cuyos solitarios bosques comencé a esbozar la teoría que me ha hecho mundialmente famoso. Fue también por aquel entonces cuando tomé una de las decisiones más tajantes de mi vida. Renuncié a la nacionalidad alemana y solicité la de Suiza, un país neutral, todo con tal de evitar la incorporación a filas. Liberado del ejército preparé a conciencia el exámen y esta vez entré sin dificultad en la escuela de Zurich, de donde al cabo de cuatro años me liciencié como físico, aunque sin destacar demasiado, a decir verdad, apenas pisaba las aulas, prefería acudir a la tertulia de café con mis compañeros, entre los que recuerdo especialmente a dos, a Mileva Maric, una estudiante serbia de la que me enamoré perdidamente, era huraña, más bien fea y algo coja pero inteligente como nadie. El otro era Marcel Grossman, un muchacho de generosidad ilimitada, gracias a sus apuntes terminé la carrera y gracias a una recomendación de su padre conseguí mi primer empleo."

El destino fue la oficina de Patentes de Berna donde Einstein permaneció hasta bien cumplidos los treinta años.
Su deseo inicial recién licenciado era entrar como profesor en la escuela de Zurich pero su expediente no daba la talla. Hubo de conformarse con aquel oscuro puesto de funcionario que sin embargo tenía sus ventajas, le sobraban las horas para pensar, para elaborar una osada teoría que trastocaba los fundamentos de las leyes físicas y hablaba de una nueva dimensión del espacio y el tiempo.

La otra virtud de aquel trabajo fue la independencia económica, al verse con algo de dinero el joven Albert decidió que había llegado el momento de fundar un hogar.
Ante el dilema de buscar una esposa no lo dudó, eligió a Mileva, su antigua compañera de estudios con quien las cosas salieron mal casi, casi desde el principio.


Einstein:
"Creo que a Mileva la decepcioné el mismo día de la boda, nos casamos por la tarde y para festejarlo cenamos con cuatro amigos en un restaurante, después emprendimos el viaje de novios y no pudo ser más fugaz, una vuelta en tranvía por todas las calles de Berna. Claro que lo peor vino después, al llegar a casa descubrí que había perdido las llaves, así que pasamos la noche a la intemperie sentados a la acera, hablando de física y olvidados del amor. La verdad es que en aquella época no andaba yo para arrumacos. Tenía una sóla obsesión, la dichosa teoría de la relatividad, aunque en su forma restringida, y estaba preparando una serie de artículos para darla a conocer. Eso sin contar el tiempo que me robaba mi tesis doctoral, la titulé: "Una nueva determinación de las dimensiones moleculares", pero fue un trabajo de apenas veintinueve páginas que pasó totalmente inadvertido. El Tribunal lo consideró demasiado breve y sin especial interés."

*estoy escribiendo desde Berna, esta hermosa ciudad de Suiza














Del pensamiento mitológico al teológico

La mitología como mecanismo conceptual es lo más cercano al nivel sencillo de las más antiguas conceptualizaciones para el mantenimiento de universos, basta definir la mitología como una concepción de la realidad que plantea la continua penetración del mundo de la experiencia cotidiana por fuerzas sagradas. Esta concepción entraña naturalmente un alto grado de continuidad entre el orden social y el cósmico, y entre todas sus respectivas legitimaciones: toda la realidad aparece como hecha de una misma materia.

El fenómeno históricamente recurrente de tradiciones mitológicas contradictorias puede subsistir paralelamente sin integración teórica, esa incoherencia se siente solo después que las tradiciones se han vuelto problemáticas y que ya ha ocurrido una especie de integración, una vez que se hace sentir la necesidad de integración las construcciones mitológicas pueden adquirir gran artificiosidad teórica, baste con citar el ejemplo de Homero.

Sistemas mitológicos más elaborados se esfuerzan por eliminar incoherencias y mantener el universo mitológico en términos integrados teóricamente, el cosmos aun puede concebirse según las fuerzas o seres sagrados de la antigua mitología pero esas entidades sagradas han sido desplazadas a una distancia mayor en los conceptos teológicos. El pensamiento mitológico funciona dentro de la continuidad que existe entre el mundo humano y el de los dioses, el pensamiento teológico sirve para mediar entre esos mundos, justamente porque su continuidad originaria ahora parece haberse roto. Con la transición de la mitología a la teología, la vida cotidiana parece estar menos penetrada continuamente por las fuerzas sagradas.

El cuerpo de conocimiento teológico aun en aquellos lugares donde no se ha institucionalizado deliberadamente como esotérico, sigue siendo "secreto" en virtud de su ininteligibilidad para el pueblo en general. La coexistencia de una mitología sencilla entre las masas y una teología sosfisticada entre una élite de teorizadores que contribuyan ambas a mantener el mismo universo simbólico es un fenómeno histórico frecuente. Solamente si se tiene este fenómeno en mente es posible llamar por ejemplo "budistas" a las sociedades tradicionales del lejano oriente o llegado el caso llamar "cristiana" a la sociedad medieval.

(A veces puede ocurrir que un universo alternativo tenga un atractivo misional, ciertos individuos o grupos dentro de nuestra propia sociedad tal vez podrían sentir la tentación de "emigrar" del universo tradicional o -peligro aún mayor- de cambiar el universo antiguo según el modelo del nuevo. Resulta fácil imaginar por ejemplo cómo el advenimiento de los griegos patriarcales debe de haber trastornado el universo de las sociedades matriarcales que a la sazón existían a lo largo del mediterráneo oriental. El universo griego debe haberles parecido sumamente agradable a los varones que en esas sociedades se hallaban dominados por sus mujeres y sabemos que la Magna Mater causó gran impresión en los mismos griegos. En la mitología griega abundan las elaboraciones conceptuales que demostraron ser necesarias para resolver este problema.)
~

La legitimación mantiene la realidad del universo construido socialmente, la aniquilación niega la realidad de cualquier fenómeno o interpretación de fenómenos que no encaje dentro de ese universo.

Esto puede efectuarse de dos maneras, primero, a los fenómenos de desviación puede atribuírseles un status ontológico negativo, con fines terapéuticos o sin ellos. La aplicación aniquiladora del mecanismo conceptual suele usarse con más frecuencia para los individuos o grupos extraños a la sociedad y, por ende, indeseables para la terapia.

Y segundo, la aniquilación involucra el intento más ambicioso de explicar todas las definiciones desviadas de la realidad según conceptos que pertenecen al universo propio.
Es la transición de la herejía a la apologética en un marco de referencia teológico. Las concepciones desviadas no sólo reciben un status negativo sino que se abordan teóricamente en detalle, la meta final de este procedimiento consiste en incorporar las concepciones desviadas dentro del universo propio y así liquidarlas definitivamente, de esta manera la negación por el negador del universo propio se transforma sutilmente en una afirmación de él.
~










why I am a destiny

What language will such a spirit speak when he speaks with himself alone?

The language of the dithyramb. I am the inventor of the dytiramb. Hear how Zarathustra speaks with himself before sunrise: such an emerald happiness, such a divine tenderness still had no tongue before me.

Even the deepest melancholy of such a Dionysos still becomes a dithyramb; I take, as an indication, the Night Song -the immortal lament that through his superabundance of light and power, through his nature as a sun, he is condemned not to love.
It is night: now do all leaping fountains speak louder. And my soul too is a leaping fountain.

It is night: only now do all songs of lovers awaken. And my soul too is the song of a lover.
Something unguenched, unguenchable is in me, that wants to speak out. Acraving for love is in me that itself speaks the language of love.

Light am I: ah, that I were night! But this is my solitude, that I am girded round with light.
~
*Nietszche, Thus spoke Zarathustra


El conocimiento pre-teórico



Como la vida cotidiana está dominada por el motivo pragmático, el conocimiento de receta, o sea, el conocimiento que se limita a la competencia pragmática en quehaceres rutinarios ocupa un lugar prominente en el cúmulo social de conocimiento. Pero siempre hay conocimientos que se quedan a mis espaldas. En el acopio del conocimiento.

Cuando el individuo reflexiona sobre los momentos sucesivos de su experiencia tiende a encajar sus significados dentro de una estructura biográfica coherente, esta tendencia va en aumento a medida que el individuo comparte sus significados y su integración biográfica con otros. Es posible que esta tendencia a integrar significados responda a una realidad psicológica y ese analisis de reciprocidad significativa responde a una necesidad de cohesión, es decir, a procesos de institucionalización.

Pero la lógica no reside en las instituciones sino en la manera cómo estas son tratadas y el lenguaje proporciona la superposición fundamental al orden institucional, pues la conciencia reflexiva se superpone a él. Pero el carácter significativo de la acción humana es a mi modo de ver lo que da consistencia a todo. Las instituciones pues se integran de facto.

A nivel preteorico toda institución posee un cuerpo de conocimiento de receta transmitido, un conocimiento que provee las reglas de comportamiento, los roles y el estutus que ha de desempeñarse.

Tenemos que por una parte la sociedad es un producto humano, el hombre y el mundo social interactúan, la sociedad es una realidad objetiva (externalización y objetivación de la realidad), y por ultimo el hombre es un producto social (internalización), estos son los momentos dialécticos de la realidad social, si uno de estos tres momentos se omite el análisis de la realidad social será distorsionado. Las instituciones están ahí, el lenguaje construye el edificio de la legitimación, los procesos de habituación y de institucionalización sirven para crear integración funcional o lógica, pero el hecho empírico queda en pie y a priori no puede suponerse.

Muchas áreas de comportamiento sólo son relevantes para ciertos tipos de colectivos, ciertas diferencias pre-sociales, como el sexo, o diferencias producidas en el curso de la interacción social como las que engendra la división del trabajo no tienen por qué integrarse en un sólo sistema coherente, los ritos de fertilidad, los cazadores que sólo pueden ellos dedicarse a pintar en las cavernas o los ancianos que tienen otros ritos sagrados, en fin.
 
Creo que somos un producto de la sociedad pero que ante todo la sociedad es una realidad y un producto humano.
~

Hay un nivel pre-teórico de legitimación, a este nivel incipiente pertenecen todas las afirmaciones sencillas referentes al "así se hacen las cosas" que son las respuestas primeras y generalmente mas eficaces a los "¿por qué?" del niño, constituye un fundamento del conocimiento auto-evidente sobre el que descansan todas las teorías subsiguientes.
 
 En un segundo nivel de legitimación se contienen proposiciones teóricas en forma rudimentaria, estos esquemas son sumamente pragmáticos, son grupos de significados objetivos, y se relacionan directamente con acciones concretas, son comunes a este nivel los proverbios, las máximas morales, sentencias y a él corresponden también las leyendas y cuentos populares, que suelen transmitirse en forma poética.

En un tercer nivel de legitimación se contienen teorías explícitas por las que un sector institucional se legitima y proprocionan marcos de referencia bastante amplios, en razón de su complejidad suele encomendarse a personal especializado que la transmite mediante procedimientos formalizados de iniciación.

Los universos simbólicos constituyen un cuarto nivel de legitimación y abarcan el orden institucional en una totalidad simbólica.

La legitimación consiste en lograr que las objetivaciones de "primer orden" ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles, y la función de "integración" está entre su propósito típico y que motiva a los legitimadores.

El problema de la legitimación surge inevitablemente cuando las objetivaciones de orden institucional, ahora histórico, deben transmitirse a una nueva generación, al llegar a ese punto, como hemos visto, el carácter auto-evidente de las instituciones ya no puede mantenerse por medio de los propios recuerdos o habituaciones del individuo, la unidad de historia y biografía se quiebra, para restaurarla y volver inteligibles así ambos aspectos de ella deben ofrecerse "explicaciones" y justificaciones de los elementos salientes de la tradición institucional, este proceso de "explicar" y justificar constituye la legitimación.

~

Este texto pertenece a la obra del sociologo norteamericano Peter Berger que escribe junto a Luckmann "La construccion social de la realidad", es un libro que lei durante el ultimo curso de mi carrera.

Debo aclarar que la primera parte del artículo esta elaborada por mi, y que la segunda esta citada del libro que pertenece a la obra del sociologo norteamericano Peter Berger que escribe junto a Luckmann "La construccion social de la realidad", es un libro que leí durante el ultimo curso de mi carrera y que comprende la disciplina que se llama sociología del conocimiento.
~













La isla de Pascua de un colapso global


“Fatalmente atraído por el succionante maëlstrom de un ominoso colapso global, exhibe fascinantes paralelos con la súbita extinción de la cultura de los moaís que tuvo lugar en la polinesia isla de Pascua. Son esas célebres estatuas gigantes, cerca de 900 en total, que hoy admiran a los turistas en un páramo perdido, árido y casi desierto a miles de kilómetros de las costas vecinas.

Esos impresionantes moaís fueron erigidos con fines ceremoniales por una floreciente civilización que se embarcó en un proceso de crecimiento acelerado cuyo cenit culminante se alcanzó en el siglo XVII de nuestra era, para precipitarse a partir de ahí (1680) en una vorágine de autodestrucción colectiva que acabó con la civilización de Pascua justo antes de la llegada de colonizadores europeos.

El mejor relato de esta tragedia cultural se contiene en un libro de obligada lectura, Colapso (2005), del geógrafo evolucionista Jared Diamond, que la utiliza de pedagógica ilustración (entre otras extinciones análogas, como la de los mayas del Yucatán o los vikingos de Groenlandia) para explicar cómo la intensificación de la competencia por los recursos puede acabar con el suicidio colectivo de los competidores.”
~

Este atículo está citado de Enrique Gil Calvo, el sociólogo.



contra la economía de la ilusión vertiginosa

Te dejo este artículo de Xavier Vives, relacionado con el tema actual de la economía:

"Salir de la crisis"

(Xavier Vives es Director del Centro Sector Público-Sector Privado de IESE )

“Esta expansión ha fomentado la idea de que para crecer y ganar dinero no hacía falta esfuerzo, y esto ha permeado en la sociedad, empezando por la escuela. Ahora se espera que el Estado benefactor solucione la crisis y proteja completamente a los ciudadanos. No va a suceder por más declaraciones que se hagan.

La salida de la crisis requerirá más trabajo y esfuerzo con una compensación que no crecerá en términos reales, y un cambio de modelo productivo que haga más competitivas las empresas.”

~

Por otra parte, te refiero la opinión de un economista polémico Nouriel Roubini (le llamaban el 'doctor Fatídico', hace tres años, a este profesor de la Universidad de Nueva York que predijo el 'pinchazo' inmobiliario y una recesión mundial. Y fue ridiculizado por ello), que ahora dice en una entrevista en The Guardian:

-"La idea de que todo se debe al pánico y a la falta de confianza es una estupidez. Se ha perdido sin remedio la confianza del consumidor, por supuesto, pero ¿se debe eso a que la gente sea irracional? No. Sus ingresos están cayendo, pierde su casa, pierde en la bolsa... Si eso no es malo, ¿qué es lo malo?".


-Desde un punto de vista académico, la cuestión de qué es lo que va a ocurrir a partir de ahora es fascinante, "éste es un territorio sin explorar, una política monetaria que no tiene nada que ver con la ortodoxia". Roubini no se corta un pelo a la hora de formular nuevas predicciones. La primera es que podemos olvidarnos por completo de 2009, "es un año perdido". Además, cree que la mayoría de las economías avanzadas corren el riesgo de entrar en quiebra, de ser la siguiente Islandia: "Si hubiera problemas en una gran institución de Suiza, los Países Bajos, Bélgica o Irlanda, sus gobiernos no contarían con los recursos suficientes para acudir al rescate". También piensa que "Gran Bretaña está tan mal como EEUU, y está más atada de pies y manos por condicionamientos fiscales y por la necesidad de un consenso europeo".

~

Y otra opinión más la del famoso economista premio nobel Paul Krugman:

-"Hacia 1945, la deuda del Gobierno se había disparado, pero el porcentaje de la deuda del sector privado respecto al PIB era sólo la mitad de lo que había sido en 1940. Y este bajo nivel de deuda privada contribuyó a que se dieran las condiciones propicias para la gran expansión de la posguerra. Puesto que no hay nada parecido a eso sobre el tapete, ni parece probable que vaya a haberlo en un futuro próximo, las familias y empresas tardarán años en liquidar las deudas que tan alegremente contrajeron. Lo más probable es que el legado de nuestra época de ilusión -nuestra década con Bernie- sea una larga y dolorosa depresión" (EL PAÍS pág 22, suplemento NEGOCIOS).

~


No siempre estará el Estado para recoger la mano. Se tratará más bien de un esfuerzo ciudadano conjunto y colectivo y de políticas conjuntas entre todas las instituciones políticas, económicas y laborales.

~

Esto por ejemplo puede observarse en el caso de la segunda potencia mundial económica, el Japón:

El consumo no puede estimularse en Japón una vez que el Gobierno ha reconocido que la economía está en deflación (¿cómo va a consumir nadie cuando se avisa que los precios de hoy serán más altos que los de mañana?). La política presupuestaria tampoco puede actuar con un endeudamiento del 120% del PIB. Y la política monetaria poco puede estimular (bajo los efectos de la "trampa de la liquidez") con unos tipos de interés que han vuelto a situarse desde hace años en el 0,0%. Es lógico que cualquier medida de reactivación que pueda proponer Aso tenga poca credibilidad: los japoneses necesitan "pactar" un apoyo de su principal cliente, los EEUU, para lograr una depreciación sostenida del yen que estimule las exportaciones, lo cual es algo difícil de conseguir en un momento en que la economía de los EEUU se encuentra, como poco, en proceso de deflación.

Su sistema económico es incapaz de responder a los habituales estímulos de reactivación (tipos cero y compra de acciones) que sí que surten efecto en otras economías.

Porque la alternativa es el proteccionismo y eso lleva a una prolongación de la Depresión económica global. Así que Obama tiene que convertirse obligatoriamente en un líder que resucite al Keynes/Hayek del Imperio Americano.

(Keynes decía que el ahorro y la inversión no siempre están en equilibrio y vino a desmitificar la teoría de que la economía se regula a sí misma, sin necesidad de la inversion o control de esta inversion por el Estado para asegurar el empleo).

~

*Son noticias de interés que estaban ahí acumuladas.

¡Feliz fin de semana!
















En este punto te seré sincera



"Ah, ice is around me, my hand is burned with ice! Ah, thirst is in me, which yearns after your thirst!" ...
"Oh, it`s you, obscure, dark ones, who extract warmth from light-givers! Only you drink milk and comfort from udders of light!"
 
"EL PAÍS Pág 22 El mayor banco suizo UBS acepta delatar a clientes con cuentas opacas en EE UU."UBS, el mayor banco suizo, ha pactado pagar 780 millones de dólares (algo más de 600 millones de euros) y desvelar el nombre de algunos titulares de cuentas opacas para evitar ser imputado por las..." (el 20 de febrero a las 21:15) -
 
...ser imputado por las autoridades de EE UU bajo la acusación de ayudar a miles de adinerados estadounidenses a evadir impuestos".
 
..."En ABC pág 31 podemos leer que los narcos mexicanos bloquean cuatro pasos fronterizos con los EE UU, así como autopistas y calles de cuatro Estados. La mafia napolitana tiene tanta liquidez como la mafia de la droga. ¿Y saben dónde está ese dinero?; para reírse: en los paraísos fiscales, como por..." (el 19 de febrero a las 23:00 )-:
como por ejemplo, en la Isla de Man, en Mónaco, en Gibraltar, en el Estado Delaware, en las Islas Caimán ó en Panamá. ¿Saben dónde está el dinero de Madoff?, adivinen... en los paraísos fiscales. -
En el reciente escándalo que hubo con las comisiones en el PP investigadas por Garzón, ¿saben dónde ha llegado el dinero de Correa? Como decía EL ECONOMISTA (sábado pasado), en Suiza y Panamá"



"Tambien hay grandes posibilidades para trabajar, vi mas integración que aquí, pero tambien son preferibles los asiáticos por ejemplo en ciertos empleos, como la hostelería o restauración, aunque no en pequeños negocios. Pero esto tambien se ve en Barcelona, que prefieren a los asiáticos o a los caribeños para los bares.

Pero en el sector de la construcción me pareció que había grandes posibilidades en la especialización de la carpintería, sobre todo, porque ellos todo lo construyen con madera, los suelos, los techos...

Pero uno no se puede establecer por cuenta propia, ni aun siendo ciudadano europeo, tiene que pedir un permiso especial, y lo ha de solicitar habiendo pasado mas de cinco años de residencia, las peticiones de nacionalidades tambien están más difícil de obtener que lo que es la española."


Y aqui está nevando...

y aqui estaba en Suiza, en Berna, en un restaurante de la universidad, que estaba situado en un alto y se divisaban las montañas a lo lejos como en una estación de esquí ...

En Suiza gustaban mucho por la noche de la música de salsa, en la parte alemana, que es la que estuve.

En Ginebra depues sólo pasé de paso...pero me gustó más Berna por las montañas y por su gente, muy simpática, fina y culta.

Sobre comidas, les gustan los vinos y las cervezas, y sobre todo hay pasta italiana combinada con verduras y carne, pero tambien comen muchas ensaladas porque tienen mucha variedad de hojas verdes, son una verdadera delicia las ensaladas que hacen, y comen tambien muchas manzanas con muesli y con yogur batido, que está delicioso. En fin engordé, no lo pude evitar... porque luego están los bollos suizos y tambien los bombones y el chocolate caliente bebido que era mi bebida favorita junto con el té.

Y esto es un poco de la música que me ha dado por escuchar hoy que estaba nostálgica conmigo misma:
Alex Ubago ~ Me arrepiento
Arcángel ~ Reconozco la verdad
Juanes ~ Me enamora
Juanes ~ gotas de agua dulce
manuel carrasco ~y ahora

“la verdad quiero que sepas lo que yo siento por ti..."
"en este punto te seré sincero, me arrepiento y ahora te echo de menos, y pasa el tiempo y es inutil porque es tarde..."
"reconozco esta verdad en pequeñas cosas"...
"el corazón me late y es quien me lleva a ti..."
"y me enamora..."


“ahora que mi cancion te toca y te toca de emocion,
y ahora acuerdate de mí, necesito tanto verte...”

Sígueme ~manuel carrasco

~
 
-Escuchando a Arturo Benedetti Michelangeli - Préludes - Book 1: VI. Des pas sur la neige el 21 de febrero a las 13:54 - last.fm
 
-Vengo de ver opera, "der Rosenkavalier", de Richard Strauss, todo un goce para los sentidos. -

-La conozco, una ópera decadente en el mejor sentido. Grandes números donde la voz resplandece, melodismo vienés, valses...

-La transferencia de culpa en economía es la perversión cristiana del pecado original".

-Estoy por Barcelona y llego mañana a casa, ya comentare mejor las noticias, llego un poco resfriada y tomando un analgesico. Pero tambien he comido muchas ensaladas y cosas muy buenas de las tierras estas. -

La recesión global marca la celebración del nacimiento de la modernidad, que para los británicos se produjo en 1759, año en el que nacieron empresas pioneras de la revolución industrial, como Wedgwood."

~












algo de historia sobre el mundo moderno



Para los franceses, Napoleón pudo ser un dictador brutal pero también fue el principio de los tiempos modernos, ya que racionalizó el Estado, introdujo principios legales y educativos que han perdurado hasta nuestros días y aceleró el final del feudalismo. Los británicos, sin embargo, no leen la misma historia y conmemoran ahora el año 1759 porque consideran que el mundo moderno comenzó hace exactamente 250 años.

Los británicos tienen un calendario histórico muy cargado. El año que marca el principio de todo es 1066, cuando la célebre batalla de Hastings, con Guillermo el Conquistador, duque de Normandía (Francia). Los normandos invadieron Inglaterra y derrotaron al rey Harold, lo que propició la primera racionalización del escenario inglés y abrió un milenio de rivalidad anglo-francesa. El año 1415 también es fundamental, y no sólo porque en Agincourt las tropas de Enrique V de Inglaterra dieran muerte a unos diez mil franceses y sólo sufrieran un puñado de bajas. La victoria de Agincourt fue histórica porque dio a los ingleses el control del trono de Francia hasta Juana de Arco. El 1805 tampoco se quedó corto; fue el año de Trafalgar, cuando la victoria de Nelson facilitó, con el dominio de los mares, el nacimiento del imperio británico. Y diez años después llegó Waterloo, que en el imaginario colectivo británico representa el triunfo definitivo sobre los franceses.

Todos estos años son especiales para los británicos. Pero el año que cambió todo sería 1759. ¿Por qué? Por las victorias militares británicas en India, el Caribe y Norteamérica, especialmente en Quebec, donde los franceses fueron derrotados por James Wolfe. Pero ¿por qué estas victorias fueron más decisivas? Primero, porque la derrota de Francia en Quebec multiplicó las deudas de su Estado, lo que sería un factor determinante en el estallido de la revolución treinta años más tarde. Y segundo, porque aquella derrota convenció a las trece colonias británicas en Norteamérica de que ya estaban a salvo de los franceses, lo que alimentó sus ganas de independencia.

La historia no acaba aquí, aunque con las revoluciones francesa y americana ya habría bastante. Para los británicos, 1759 también fue el inicio de la modernidad por la fundación del Museo Británico, cuyo director actual lo considera "la primera respuesta intelectual coherente a la globalización". Y también fue el año en el que nacieron empresas pioneras de la revolución industrial, como Wedgwood, la joya de cerámica de la corona, y Guinness, sin cuya cerveza la historia británica sería diferente. Doscientos cincuenta años después, Francia también sufre, pero ya no suspira por las brillantes instituciones financieras británicas que se comieron a la industria. Sarkozy ha propuesto refundar el capitalismo. Y Wedgwood, desde 1986 Waterford Wedgwood, ya está bajo administración judicial, víctima de una recesión global.

*Está citado de un articulo de Xavier Batalla.






La justicia como parámetro de la buena vida y una vida mejor


El conjunto de enigmas que describí tenía que ver con el vínculo entre el bienestar y la moralidad.

¿Cómo se puede vivir mejor, en la virtud o en la injusticia? Quisiera distinguir ahora entre dos versiones:

Primero: ¿cómo afecta el valor crítico de la vida de alguien su propia conducta injusta? Segundo: ¿cómo le afecta el hecho de que su sociedad sea injusta, aunque ello no se deba a su propia conducta?

El modelo del impacto, en su forma abstracta, no adopta posición alguna en o que se refiere a la primera pregunta, pues podemos encontrar interpretaciones de ese modelo que son compatibles con cada una de las tres concepciones que describí antes.

Según una interpretación, por ejemplo, sólo hacemos bien al mundo cuando lo hacemos menos injusto, y en esa interpretación nadie podría mejorar su vida produciendo más injusticia en el mundo. Pero, según otra interpretación, la mejor vida es la vida consagrada a la creación de un gran arte; en esa interpretación, la deserción de Cézanne mejoraría su vida aun en el supuesto de que desertar fuera cometer un acto irremisiblemente injusto.

Pero el modelo del impacto, incluso en su forma abstracta, toma posición respecto de la segunda pregunta. Sostiene que el hecho de que alguien viva en una sociedad injusta no afecta, en sí mismo, al éxito o fracaso de su propia vida. Resulta innegable que en los Estados Unidos de nuestros días algunas personas -les llamaré ricos- poseen más riqueza de lo que sería justo, y otros -los pobres-, menos. Sin embargo, un hombre rico puede usar su riqueza para producir un impacto positivo en el mundo. Puede usarla para crear o promover buen arte, o para financiar una investigación -propia o ajena- en el campo de los antibióticos, o incluso para reducir globalmente el nivel de injusticia en el mundo desprendiéndose de dinero. Interpretemos como interpretemos el valor objetivo, el impacto de su vida tiene más valor que el que habría tenido si sólo hubiera dispuesto de unos ingresos medios, y puesto que la situación injusta en la que está (según nuestro supuesto) no ha sido causada por él, no existe impacto axiológico negativo -en su vida- que contraponer al impacto positivo. Consideremos ahora al pobre. Casi con toda seguridad, tendrá una vida peor, en términos de impacto, que la que habría tenido si hubiera sido más rico. Pero eso no es de ningún modo consecuencia del hecho de que su menor riqueza sea injusta: no es la injusticia de los escasos recursos que se le asignan, sino el monto absoluto de esos recursos lo que limita e impacto que él pueda tener. No reputaríamos su vida mejor si cambiáramos nuestra noción de justicia y decidiéramos que, después de todo, la asignación que recibe es justa.

El modelo de desafío sugiere una aproximación muy distinta a estas dos cuestiones. A quien acepte ese modelo, aceptando así que algunos aspectos de nuestras circunstancias tienen que contar como parámetros normativos de la buena vida, le resultará difícil no considerar la justicia como uno de esos parámetros normativos. Ciertamente, los recursos deben figurar de alguna manera como parámetros. Los recursos no pueden contar sólo como limitaciones, porque no tiene sentido concebir que la mejor vida posible sea la de alguien que tiene a su disposición cuantos recursos quepa imaginar. De manera que tenemos que encontrar alguna descripción adecuada del modo en que los recursos entran en la ética como parámetros de la buena vida, y creo que no tenemos otra alternativa que recurrir a la justicia, estipulando que una buena vida es una vida adecuada a las circunstancias en las que los recursos están distribuidos de una forma justa.

Si vivir bien implica que nos asignemos el desafío correcto y, a su vez, eso significa estipular, mediante los parámetros, qué recursos son adecuados, entonces cualesquiera convicciones normativas que tengamos acerca de la manera adecuada de distribuir los recursos resultarán pertinentes de forma ineludible. Sería extraño afirmar, como el juicio moral que hemos tenido en cuenta, que lo adecuado es que la gente reciba sólo la parte de recursos que le corresponde en justicia, definida de una forma concreta, y no pensar al mismo tiempo -al emitir un juicio ético sobre las circunstancias que consideramos apropiadas para decidir la vida que sería buena para nosotros- que las circunstancias justas, así definidas, son las apropiadas. No se puede evitar esta conclusión diciendo que lo moralmente apropiado puede que no sea éticamente apropiado, porque el concepto de parámetros normativos no tendría sentido si insistimos en esta distinción. Hasta donde sea posible, estamos obligados a estipular los parámetros de recursos de una vida bien vivida de manera tal que respeten nuestro sentido de la justicia.

Si vivir bien implica que nos asignemos el desafío correcto y, a su vez, eso significa estipular, mediante los parámetros, qué recursos son adecuados, entonces cualesquiera convicciones normativas que tengamos acerca de la manera adecuada de distribuir los recursos resultarán pertinentes de forma ineludible. Sería extraño afirmar, como el juicio moral que hemos tenido en cuenta, que lo adecuado es que la gente reciba sólo la parte de recursos que le corresponde en justicia, definida de una forma concreta, y no pensar al mismo tiempo -al emitir un juicio ético sobre las circunstancias que consideramos apropiadas para decidir la vida que sería buena para nosotros- que las circunstancias justas, así definidas, son las apropiadas. No se puede evitar esta conclusión diciendo que lo moralmente apropiado puede que no sea éticamente apropiado, porque el concepto de parámetros normativos no tendría sentido si insistimos en esta distinción. Hasta donde sea posible, estamos obligados a estipular los parámetros de recursos de una vida bien vivida de manera tal que respeten nuestro sentido de la justicia.

Si vivir bien significa responder de manera adecuada al reto adecuado, entonces a una persona le va peor en la vida si engaña a otros para obtener una ventaja injusta. Asimismo, le va peor cuando vive en una sociedad injusta, aunque no sea culpa suya, porque no puede hacer frente al desafío correcto, ya sea rico, pues tiene más de lo que es justo, o pobre, pues tiene menos. Eso explica por qué la injusticia, por ella misma, es, en el modelo del desafío, mala para la gente. Alguien a quien se le niega lo que en justicia le correponde vive una vida peor precisamente por esa razón; vive una vida peor que la que habría vivido con idéntico monto absoluto de recursos en, digamos, una época más pobre en la que nadie hubiera tenido más que él. No quiero decir con ello, evidentemente, que el valor o la calidad absolutos de los recursos de que dispone una persona no influya en la vida que ésta pueda llevar, siempre que cuente con una porción justa de los recursos disponibles.

Alguien que viva en una comunidad o en una época más rica, con un reparto justo de la riqueza, se enfrenta a un reto más interesante y valioso, y puede llevar una vida más excitante, más diversificada, más compleja y más creativa precisamente por esa razón, del mismo que alguien que juega al ajedrez tiene una oportunidad más valiosa que alguien que juega al parchís. Las vidas pueden ser mejores de diferentes maneras, y enfrentarse a un reto más valioso es una de ellas. Reconocer la justicia como un parámetro de la ética limita, sin embargo, la bondad de la vida que algunos pueden vivir sean cuales sean las circunstancias económicas dadas. Supongo que yo podría tener una vida mejor si las circunstancias cambiaran de tal forma que una distribución justa me asignara más recursos. Sin embargo, de aquí no se sigue que pueda tener ahora mismo una vida mejor gracias a una distribución injusta de los recursos.

Pero ¿es realmente cierto que nadie puede conseguir nunca, bajo ninguna circunstancia, vivir una vida mejor poseyendo más que lo que la justicia permite? La concepción platónica tiene cierta verosimilitud si interpretamos que trata a la justicia como un parámetro de la buena vida, de modo que nadie pueda mejorar su vida en sentido crítico empleando más recursos que los que en justicia le corresponden, de la misma manera que nadie puede mejorar un soneto añadiéndole líneas. Una vez que aceptamos que la mejor vida es aquella que responde bien a las circunstancias adecuadas y que dichas circunstancias son circunstancias de la justicia, tomamos conciencia de cuán difícil resulta vivir una vida más o menos parecida a la vida adecuada cuando las circunstancias distan mucho de ser justas. En realidad, tomamos conciencia de cuán difícil es imaginar incluso una buena vida en esas circunstancias.

Nuestra sociedad es injusta, de manera que nuestra cultura no ofrece ejemplos que podamos estudiar de vidas que hayan florecido, o que pudiéramos considerar de éxito, en las circunstancias normativamente adecuadas. Aquellos de nosotros que somos ricos no podemos establecer las relaciones con otras personas (particularmente con aquellos que son pobres porque nosotros somos ricos) que serían importantes para una buena vida en una sociedad justa. Podemos intentar vivir sólo con los recursos que pensamos que nos corresponderían en una sociedad equitativa, haciendo lo que podamos, con lo que nos quede, para reparar la injusticia a través de la caridad privada. Pero puesto que una distribución justa no puede establecerse contrafácticamente, sino sólo dinámicamente a través de instituciones justas, somos incapaces de estimar qué porción de nuestra riqueza es la equitativa. Por otro lado optar por ignorar lisa y llanamente el hecho de la injusticia y gastar lo que tenemos para satisfacción de los intereses volitivos que nuestra cultura recomienda a las personas con nuestros medios difícilmente parecerá una respuesta adecuada. Podemos trabajar políticamente, pero lo más probable es que no consigamos hacer el bien en una proporción apreciable, y esto, a su vez, hace nuestra vida peor, porque un fracaso de la comunidad es también un fracaso nuestro. De modo que, una vez que identifiquemos las condiciones para una vida realmente buena de una forma inteligente, sentiremos cierta simpatía por el punto de vista platónico de que la injusticia es un parámetro duro de la ética, de que nada puede redimir a una vida estropeada por la desgracia de vivir en un estado injusto.

Sin embargo, esto parece demasiado fuerte. El punto de vista alternativo de que la justicia es un parámetro blando haría de ella una parte constitutiva de la ética, pero resultaría menos destructivo en relación con las intuiciones éticas recalcitrantes. Según este punto de vista, aunque alguien aupado a una riqueza injusta no pueda tener éxito completo enfrentándose al reto apropiado, que es vivir una vida adecuada en una comunidad justa, no por ello su vida deja automáticamente de tener valor. Podría ser una vida muy buena, En realidad, lo mismo que un ejercicio de patinaje que se desvía de los movimientos obligatorios, podría incluso, en contados casos, tener una vida mejor que la que habría tenido en una sociedad perfectamente justa. Sin embargo, esto no será verdad con respecto a la mayoría de la gente que tiene más dinero del que debería. No harán nada tan brillante o tan misterioso con el excedente injusto puesto a su disposición que compense por su incapacidad para llevar una buena vida en una comunidad jsta. Algunos de ellos gozarán de su vida más de lo que lo habrían hecho en una comunidad justa, claro está. Pero eso no significa que sus vidas sean mejores en el sentido crítico. No obstante, algún genio financiado por una fortuna injusta -Miguel Angel, por los Medici- puede conseguir una vida mejor que cualquiera que viviera en un Estado más justo. (Como Harry Lime nos contó en El Tercer Hombre, el Quattro-cento italiano produjo dos cosas: la tiranía y el Renacimiento. Suiza, por la misma época, produjo la democracia y el reloj de cuco.) Y es muy probable que un niño salve su vida gracias a unos servicios médicos muy caros de los que puede disponer gracias a la injusta fortuna de sus padres -un tratamiento que no estaría disponible para adie en una sociedad justa- viva también una vida mejor. Nuestro sentido de la posibilidad ética parece requerir esas concesiones. Y su bien matiza la perspectiva de Platón, no la socavan. De acuerdo con el modelo del desafío, Platón estuvo muy cerca de la verdad.

~

Este artículo está citado de Ronald Dworkin, en Virtud Soberana, la teoría y la práctica de la igualdad, que es un eminente profesor de filosofía del derecho de New York; dejo aquí mención de él para que veamos cómo son las nuevas teorías éticas y las teorías de la igualdad y la justicia, están infundidas de la economía y de los recursos, y nos viene bien que aprendamos otra nueva forma de hablar.

~














La ruptura del capitalismo actual con el liberalismo ortodoxo y el neoliberalismo



El capitalismo que se inició en el comercio a finales de la Edad Media se tornó industrial más tarde, y ahora es financiero. El valor de las transacciones financieras es decenas de veces superior al de las comerciales. Su desarrollo se ha producido en una situación de jungla. Friedman levantó bandera contra Keynes diciendo: "El dinero importa". Sus sucesores no tardaron en ir más lejos diciendo: "Sólo el dinero importa". A esta corriente de economía monetarista le acompañó en el terreno político Hayek, afirmando: "La fatal presunción consiste en la creencia de que el hombre es capaz de modelar el mundo que le rodea según sus deseos". De aquellos polvos, estos lodos. De tan nocivos virus, la enfermedad. ¡Barra libre! El capitalismo financiero se ha desarrollado fuera de los controles institucionales, que hacían de él algo socialmente viable. Ni Max Weber podría encontrar vestigios de "ética protestante", ni Adam Smith el self-love con vocación pública que tanto le preocupó.

Se constata el recurso a las técnicas keynesianas -con la derecha neoconservadora callada-, pero no se aprecia que la intervención salvadora vaya acompañada de los valores e instituciones que acompañaron al keynesianismo tras la Segunda Guerra Mundial, hegemonizando el discurso público. A mi entender no será posible volver a bañarse en ese río. Corren otras aguas. Una, la naturaleza del capitalismo actual; otra, los valores que impregnan nuestras democracias.


En los treinta gloriosos que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, el keynesianismo viajó acompañado de la socialdemocracia en su versión más clásica. Estado de bienestar creciente, salarios reales al alza, impuestos progresivos sobre la renta, desarrollo económico industrial hacia el pleno empleo y sindicatos potentes. La sociedad se vertebraba en clases, y de los tres enunciados-valor que nos legó la Revolución Francesa, la igualdad dominaba el discurso político.

La sociedad vertebrada para la producción ha dado paso a una sociedad mucho más dispersa signada por el consumo. El ciudadano-consumidor se siente más individuo que clase; elige antes la diferencia que la homogeneidad; y prefiere los impuestos indirectos sobre el consumo a los directos sobre la renta. Aquellos le permiten optar y consumir, éstos no. Por eso le gusta definirse en términos de libertad y solidaridad, antes que en términos de igualdad. Tras años alejado, se reconcilia con lo público, y lo hará más. A los servicios públicos les exige calidad de servicio y un coste-beneficio correcto para darles legitimidad. Incorpora una nueva exigencia: seguridad. Seguridad frente a los riesgos que se multiplican en un mundo calado por la incertidumbre. Beck acertó. Vivimos en la sociedad del riesgo.

Este ciudadano-consumidor vive instalado en el presente y no cree el relato de una lucha por "el gran día". Frente al vértigo de la globalización, busca la seguridad en sus raíces identitarias. Es voraz coleccionista de novedades y experiencias que el mercado se encarga de satisfacer. Del futuro le preocupa el límite ecológico del planeta. ¿Es este panorama social peor que el de la sociedad industrial? No. Es diferente. Comprobados los desastres de dejar la economía en manos del laissez faire y la política en la razón de la fuerza -como Kagan y Aznar nos propusieron-, es el momento de reordenar, no sólo la economía, sino el mundo de valores que la acompaña.

El ciudadano post-moderno no sigue los relatos ideológicos de antaño, pero sigue aspirando a ideales. Es posible un idealismo democrático. Las instituciones públicas tendrán asignada la tarea de conseguir la mayor parte de esos objetivos. La paz. Un Estado de bienestar eficiente que cubra la educación, la sanidad, la vejez, el desempleo y las situaciones de dependencia y marginalidad. Una seguridad que garantice las libertades y cubra los riesgos crecientes que el propio progreso genera. Una inversión pública que atienda zonas vitales para el futuro, que la inversión privada no cubre por falta de beneficio. Una presencia reguladora que no asfixie, pero sí ordene. En definitiva, volver a creer que la consecución de ideales democráticos exige una res-publica potente, no como lo contrario, sino como lo necesario para articular una sociedad abierta.

Ralf Dahrendorf, liberal profundo y popperiano confeso, dijo que la socialdemocracia se comprometió más con la sociedad abierta que el propio liberalismo. En España esto es doblemente verdad. Desde Azaña e Indalecio Prieto, a recientes ministros socialistas, así ha sido. Motivo de más para liderar el nuevo periodo.

Este artículo está citado de Justo Zambrana, subsecretario del Ministerio del Interior, que ha escrito también La política en el laberinto.

~



En una sociedad post-industrial del capitalismo financiero

La respuesta a esta crisis del capitalismo financiero tendrá que centrarse en ello; con más regulación y con más intervención pública. Quienes analizaron las anteriores crisis financieras ya advirtieron que la autorregulación era una falacia. Las firmas auditoras y las agencias de calificación se han ido prostituyendo al servicio de quien las pagaba, y en lugar de detener la espiral de irracionalidad han entrado a formar parte de la misma. Desde la caída de Arthur Andersen la vergüenza no cesa. Más regulación, más intervención, y también, más banca pública con criterios públicos. Tanto más ICO cuanto que los independientes bancos centrales han abandonado parte de las tareas que realizaban.

Ya en la fase industrial quedó de manifiesto que, contra lo que se enseña en las facultades de Economía, los mercados no tienden al equilibrio. La situación de equilibrio es un supuesto particular que casi nunca se produce. En el capitalismo financiero esa constatación se ha multiplicado y acelerado. No por expresarse en ecuaciones matemáticas un mito deja de ser falso.

El capitalismo financiero funciona globalmente, y por eso, globales han de ser las respuestas. La cumbre del G-20 en Washington fue positiva por la foto. La próxima de Londres debería entrar en materia, tratando de organizar un orden financiero mundial. Hasta ahora los mercados financieros globales han funcionado como un "gran autómata", en régimen de autismo severo. Con una gestión cada vez más alejada de la propiedad -otro signo clave de estos tiempos-, las trampas se han multiplicado en el solitario. Ahora los platos rotos los pagan las colas de parados y la vida de las gentes. Son necesarios instrumentos más potentes y novedosos que los de Bretton Woods.

En una crisis como la actual no hay salida económica sin respuesta política. Es la democracia la que sustenta al mercado, aunque a veces el mercado preceda a la democracia. Si la salida económica debe referenciarse en el capitalismo financiero, la respuesta política sólo podrá articularse desde las pautas que rigen las sociedades postmodernas. Unas sociedades muy distintas de las de hace 60 años.
~



















las emociones nos controlan ellas como marionetas

-Su sistema económico es incapaz de responder a los habituales estímulos de reactivación (tipos cero y compra de acciones) que sí que surten efecto en otras economías. Porque la alternativa es el proteccionismo y eso lleva a una prolongación de la Depresión económica global. Así que Obama tiene que convertirse obligatoriamente en un líder que resucite a Keynes/Hayek del Imperio Americano. -

-Keynes y Hayek son irreconciliables -

-Sí, pero puede ser como en Heráclito, la antítesis paradigma. -

-La síntesis muestra el problema pero no lo resuelve.

-Una buena explicacion del problema ya es un camino para bifurcar soluciones, no todos son síntesis, a veces hay flecos que se quedan descolgados, pero tampoco hay soluciones infinitas, hay las que hay porque somos lo que somos. Hay por tanto que seguir buscando las buenas razones, los buenos argumentos. -

-La ruptura ya no tiene retorno

-Estamos asistiendo a uno de los efectos del final de un largo ciclo (de quince años) de expansión monetaria. Ahora llega la recesión y, quizás, la Depresión y/o la deflación. Luego, volverá un periodo inflacionista. ¡Se trataría del mito del "eterno retorno"! ~

-Es personal lo que te digo, mi ruptura con el mundo no tiene retorno. Estoy muerto. -
Sólo cuando estás muerto se te es dado la ventaja de hablar sin esperanza. Todo lo demás se te ha arrebatado. -

Y pienso que coqueteo con la locura, que me abandono de fuera hacia dentro. Que estoy enfermo, mortalmente enfermo, y lo que me quisieran hacer ver es falso. Lo que se proclama fuera no tiene sentido. Nada tiene sentido. -

Lo que dices ya no me llega. Es un zumbido.-

~


















es de lo que estamos hechos, de emociones


-"Brújula para navegantes emocionales" es un manual para mejorar nuestro bienestar y nuestras relaciones con los demás.
-Para ser dueños y no cautivos de nuestras emociones, como hubiese dicho Shakespeare.
-Y aborda asuntos como el establecimiento de los vínculos afectivos en la infancia, las herramientas para la resolución de conflictos, y a mí me parece muy interesante el ayudar a comprender las emociones de los demás, el aprendizaje del amor, el significado del dolor, el significado del miedo.
-Sí.
-Estas cosas que parecen normales que no les prestemos atención pero que a todos nos abruman en algún momento de nuestra vida.
-Claro, es que vivimos con ello minuto a minuto. Es que las emociones son algo, es de lo que estamos hechos, de emociones.
Y distinguimos entre emociones positivas y negativas, aunque realmente es una mala distinción, la distinción tendría que ser entre emociones útiles y perjudiciales. Porque algunas emociones nos ayudan a transformarnos y parte de la vida es la transformación. No hay que estancarse.

Y a veces las emociones llamadas negativas, la ira, la tristeza, el miedo sobre todo, hacen que las personas se estanquen en determinados patrones y para eso es muy importante comprender cómo funcionamos emocionalmente. Que nuestro cerebro se conforma en los primeros años de nuestra vida con unos determinados patrones emocionales y eso simplemente significa que tendemos a reaccionar de determinadas maneras ante determinados estímulos y tenemos un cerebro con el que estamos constantemente jugando una partida de pocker.

Curiosamente, pero eso es un cerebro que nos engaña, nos engaña porque él quiere que logremos sobrevivir en un mundo que percibe como muy agresivo y entonces nos está diciendo constantemente que hay peligros por todas las partes. Y nos fijamos tanto en esos peligros. Y los inventamos tanto a menudo que tenemos esta capacidad prodigiosa que no tienen los demás animales de inventar peligros (tanto de cosas buenas, también), y entonces a menudo los seres humanos se estancan en estos miedos, en estas iras mal expresadas, en vez de realmente dedicarse a fomentar sus emociones positivas y a vivir.

~

-En un mundo donde todo se mide, los afectos, también se miden los juicios morales, por ejemplo, lo hace la Universidad de Harvard, a través de eso que llamamos la encuesta del "juicio moral".
-Sí.
-Y yo me pregunto cómo deciden los humanos y cómo se puede saber qué es bueno y qué es malo.
-Hay varias teorías, este test en particular que mencionas de la Universidad de Harvard es de un biólogo llamado Marc Hauser, que es digamos uno de los grandes especialistas en moralidad. El ha escrito un libro que se llama "mentes morales" para saber si naturalmente somos morales o no. Su impresión es que sí y la impresión en general de los expertos es que los humanos son naturalmente empáticos y tienden a la justicia social siempre y cuando el entorno y el cerebro no les esté diciendo "cuidado, esto es peligroso". Es decir, el humano cuando siente que está en un entorno justo, democrático, transparente, lo que nos dicen los expertos es que tendemos a reaccionar de forma justa, democrática y transparente.

Ahora bien, si pensamos que tenemos delante una banda de ladrones o de tramposos, entonces hacemos trampas y tratamos mal a los demás.
Por eso, el entorno es tan importante en nuestras tasas de felicidad.

~

-Las emociones hemos de aprender a conocerlas. Nos puedes decir entonces que no basta con amar, ¿por qué no basta con amar?
-Porque las emociones aunque son algo natural, son algo que tenemos que aprender a conocer, es decir, esa masa informe de emociones tenemos que aprender a comprenderla y a hacer de ella nuestra aliada.
-Tampoco basta con escuchar.
-No, hay que escuchar atentamente, porque a veces escuchamos y oímos más que escuchamos. Hay que aprender a escuchar de verdad.
-Y tampoco basta con llorar...
-No, porque hay que superar el dolor.
-Hay que llorar y luego hay que superar el dolor.
-Sólo así se supera.
-No hay que estancarse en esas emociones negativas.
-Y no hay receta mágica tampoco.
-No, no hay receta mágica pero no es tan difícil como las personas piensan. Yo creo que la receta mágica está en perder el miedo a sufrir. Perder el miedo a cambiar. Y ver la vida en vez de como una línea recta del nacimiento a la muerte, verla como un paisaje que tendrá sus momentos álgidos y tendrá esos desiertos en que nos queremos estar pero que sin embargo nos ayudan a seguir el camino.
-Eso de no basta con llorar y hay que aprender a superar el dolor, es tanto como decir: el duelo.
-Claro porque todas estas emociones tan duras intentamos distraernos de ellas. Y es imposible. La vida está llena de emociones buenas y malas.


~

Las emociones son casi nuestra piedra de toque, repercuten directamente en nuestro comportamiento. Somos mente, cuerpo y emociones. Lo que no podemos hacer es a las emociones ignorarlas porque luego pasan al inconsciente y entonces nos controlan ellas como marionetas.

Es un espejismo creer que la infancia y la juventud nos iguala, en una sociedad donde la juventud es muy importante y además la juventud tiene esta sensación de poder comerse el mundo y a menudo no nos explican cuando somos jóvenes que esto se termina y se termina muy deprisa y luego te encuentras con la vida que has elegido tal vez a una edad muy temprana.

~

Los conocimientos académicos no sirven para vivir la vida, la procedencia social y académica no sirven a las personas para sentirse bien consigo mismo que es lo más importante. Serán muy inteligentes pero no tienen inteligencia emocional, no sabían comportarse.
~

El miedo a las emociones negativas, no nos enseñan la introspección, nos enseñan distrayéndonos, a distraernos de ellas, pero no a ir a cada paso de cada emoción vital, conociéndonos.

~
En nombre de un ideal o una ilusión eso ya es muy personal podemos ir. Yo creo que todos no hemos venido aquí para lo mismo, cada uno tiene que seguir su camino.

~
En el caso de los griegos intentaron contestarnos y nos dijeron: lo más importante es "conócete a ti mismo". Yo creo que nos equivocaron, no terminaron de decirnos cómo, pero ya digamos que a medida que fuimos avanzando en la historia de la filosofía nos decían menos y menos lo que teníamos que hacer, lo más que escuchábamos era "renuncia a tus deseos" y yo creo que desde luego en ningún caso hay que renunciar a los deseos y a las emociones.

~
Las emociones son una especie de masa negra, por eso nada de reprimirse. Las emociones son la vida. Sin emociones no hay nada.


~

Cuando nacemos nos dicen que no somos creativos, que la creatividad es un don de unos pocos, y a mí me dijeron que todos somos creativos, que había que encontrar una forma de expresarse.

~
“La sensación que yo tuve es que se podía hablar de las emociones de una forma más práctica como con la piel. Yo soy una persona muy emocional y a lo largo de mi vida me daba cuenta de que me habitaban todas estas emociones, pero que con todo lo que me habían enseñado, no me habían enseñado tal vez una de las cosas más importantes, es a reconocer estas emociones, a ponerles nombre y a convivir con ellas. Y claro el problema con eso es que si tú no te conoces bien a ti mismo y no conoces bien tus emociones, no controlas bien tu comportamiento. Esto es algo que muchas personas no se dan cuenta. Entonces no comprenden en qué emoción estamos navegando en un determinado momento del día o en una determinada etapa de la vida, es una pena porque realmente entonces nos dejamos llevar ciegamente por una corriente. Por eso tengo que lograr realmente transmitir lo que es una emoción y cómo podemos lograr a través de esta emoción una mejor vida.
Todos tenemos una brújula, y es una brújula interior, cada uno tiene la suya. No pensamos, sino sentimos, estamos hechos de emociones. Al ignorarlas ellas nos controlan, y no hace falta rebelarse, hace falta conocerlas y entonces las podemos guíar. Muchas personas se sienten perdidas, expresando esta falta de rumbo, es la necesidad de encontrar una brújula.”

~

Las ideas de este artículo están citadas de Elsa Punset, de su entrevista en el programa Siluetas en radio nacional. Es una inteligente mujer, con una sensibilidad úica, licenciada en filosofía en la Universidad de Oxford y actualmente escritora.

~

Me llega un comentario a mi pantalla de ordenador:

Luz Marina me dijo:

Las emociones, que dificil. A veces no sabemos que hacer. Afortunadamente he experimentado en carne propia la gran mayoria, y hoy parece que èste espìritu ha alcanzado cierto grado de madurez en varios de sus campos en otros muy distante si.
Gracias mi querida amiga.

Yo le dije:

Me alegra mucho verte y en verdad tiene interés este tema no por ser algo que se confunde sino porque pasa desapercibido entre lo cotidiano y lo común.
Es imprescindible también el no perder ese nuestro "norte", que sería alcanzar un sueño que tengamos, y no estancarnos en las emociones negativas como dice la autora.
Tambien agradezco tus palabras que llegan siempre a mi corazón.
Es necesario a veces tambien alejarse de aquellas personas que nos hacen infelices, no hace falta grandes aspavientos.
Pero otras veces se trata de afrontar la realidad y de transformarla a favor nuestra, y en esto tenemos que crecer. Y también no basta con lo que somos genéticamente, hay que comprender el entorno, que a veces es más importante, y tambien comprender las relaciones humanas, no hay que pelearnos, no sentir rencor ni resentimiento, sino seguir superándonos.
En todos nosotros -sin ser imprescindibles- hay algo único de nosotros que dar a los demás. En ese sentido somos irrepetibles.
En esta sociedad tan rápida, tan apresurada, las cosas espirituales las hemos dejado de lado, las más emocionales, y nos hemos fijado en el desarrollo físico.
Pero lo que más nos compensa es la respuesta emocional. A través de las relaciones, del contacto humano. Entender la vida quiere decir trnsformarla, pero a partir de una situación de amor, de seguridad.
Es muy importante aprender cómo amar a los demás, cómo los demás se van a amar, cómo relacionarse con el mundo.
Y entonces, la "resiliencia" que es esa capacidad de superar la adversidad se desarrolla en nosotros. A veces en los casos más duros, esos niños que están recogidos en orfanatos se sabe que no es la falta de estimulación sino la falta de amor lo que más daña a estos niños. Por eso es tan importante el mundo de los afectos.
~
Por eso me alegra que pases por aquí, un beso!
~





















¡Mi familia y yo!




-Es como sumergirnos otra vez en la infancia.

-Es normal esta relación de amor-odio.

-La familia no sólo nos da cosas positivas, nos da algunas cosas negativas y son muy buenas fechas para pensar estas cosas negativas, para superarlas, no para reprocharlas.

-Inmunizarnos del qué dirán.

-Las familas te conocen muy bien eso es un hecho innegable. Sin embargo, la familia es la parte negativa de ese conocerte muy bien. Te encasillan en un roll muy determinado ¿no? Y realmente los humanos tenemos derecho a cambiar y a transformarnos. Y a veces la familia -tú abres la puerta- y parece que vuelves a tener seis años y que vuelven a esperar de ti exactamente lo que esperaban entonces y te reprochan lo mismo.

He estado leyendo el libro de un psicólogo británico que se llama James Oliver, que es muy duro con las familias yo creo que innecesariamente duro. Es una persona muy conocida en Inglaterra porque es un buen comunicador y sale mucho en la tele y habla mucho de estos temas.

Pero sí es verdad que una de las cosas que dice es: Por favor, haced todos un ejercicio y es hacer la lista de las características de lo que vuestras familias esperan de vosotros e ir a vuestras familias y hacer todo lo contrario, comportaros como si fuéseis un ser completamente distinto y veréis como ellos se resisten a veros cambiar.

Eso sí, la familia nos encasilla en un roll y de ahí no nos movemos. Y ahí es donde la familia puede ser peligrosa.

Cuando actuamos con la familia tenemos que pensar que somos como actores y que somos pequeños protagonistas en un papel repartido y donde tenemos que comportarnos como tal.

Es el drama familiar -digamos- donde nos han asignado este papel y de este papel es muy difícil salir.
~

También es verdad que no sólo es invención de la familia el habernos asignado este roll. Tú sabes que realmente nuestros comportamientos básicos los elaboramos en los primeros años de nuestras vidas que pasamos en el seno de la familia.

Y hay dos cosas muy concretas en dos formas en las que la familia nos afecta. Una es que creamos nuestra conciencia en el seno de la familia, la conciencia que es un poco como nuestro policía interno, digamos que es el resultado de cuanto hemos logrado reprimir nuestros instintos, y eso lo aprendemos en la familia.

Y James Oliver dice que hay tres tipos de conciencia, una que es la conciencia “benigna” que sería la conciencia que logra llegar a hacer un equilibrio entre lo que nos negamos, la parte instintiva que negamos o la que nos permitimos vivir.

Luego hay la conciencia “punitiva”, que es la de esas personas tan autoritarias que siempre están juzgando a los demás, que son duras consigo mismas y duras con los demás, porque realmente lo que nos hacemos a nosotros mismos es lo que solemos hacer a los demás.

Y luego son las conciencias débiles que son las que no han aprendido a negar ciertos placeres y a no saber esperar para conseguir las cosas y luchar por conseguirlas.

Y esto, él dice, esto realmente se forma en el seno de la familia y por eso es muy importante que sepamos qué tipo de conciencia tenemos porque si no realmente nos lleva por delante.

El, lo que dice básicamente es, si no comprendemos nuestra familia, si no comprendemos nuestro pasado, estamos condenados a recrearlo constantemente.

Además él dice algo absolutamente espantoso y es que el noventa por ciento de la población reclusa está en la cárcel por problemas psicológicos derivados de problemas de la infancia.

El defiende a capa y espada la importancia del entorno, de los primeros años, por encima de la genética y dice que hay que comprender nuestro pasado para superar nuestro estado. Más él afirma: Desconocer nuestro pasado nos condena a repetirlo una y otra vez.

-Eso es.

-Básicamente lo que dice es que no podemos echar la culpa de todo a la genética, que realmente es muchísimo más importante el entorno. Y él cita un par de casos, primero cita -no sé si has oído hablar de estos niños, hay treinta y nueve casos en el mundo científicamente documentados- el caso de niños educados por animales salvajes o cuyo contacto con los humanos ha sido muy restringido.

Y en estos niños no se desarrolla el lenguaje, no se desarrollan las habilidades sociales y tienen personalidades muy desequilibradas. Y eso te da idea de hasta qué punto nuestro desarrollo como seres humanos depende muchísimo del entorno. No es solamente innato.

Y luego él también cita otro experimento muy interesante con cuatrocientos niños que dieron el cociente intelectual y tenían una media de 140 -y la media de las personas generalmente es en torno a 100-, bueno, pues en este experimento se veía claramente que la inmensa mayoría de esos niños no conseguían más cuando eran adultos que los demás niños de su mismo entorno. De nuevo vemos ahí la importancia no tanto de con qué dota la naturaleza sino de qué te permite tu entorno.

Y realmente una de las cosas preocupantes es que nosotros no solamente tendemos a conformar nuestra personalidad de acuerdo a lo que la familia nos ha enseñado, sino que repetimos esos patrones constantemente cuando somos adultos.

Tú que eres muy cinéfila, ¿te acuerdas de una película de Woody Allen que se llamaba “Annie Hall”, él va a ver al médico y le dice: “Doctor, mi mujer es una gallina” y el médico le dice: “Y ¿por qué no la deja?” Y él contesta: “Porque necesito sus huevos”.

Es decir, que la idea aquí es que nuestras relaciones adultas están basadas sobre nuestras neuras y sobre nuestros miedos, los que desarrollamos en la infancia. En vez de estar basadas sobre nuestras necesidades y nuestro ser, reales y actuales.

Y por eso insisten tanto los psicólogos y los psiquiatras en la importancia de comprender esta infancia, esta infancia donde desarrollamos lo que llamamos el “vínculo de apego”, es decir, cómo asumimos el modo cómo los demás nos van a tratar.

-Como asumimos que somos todo aquello que amamos y que hemos amado y que nos han dado a través del sentimiento.

-James Oliver dice que tener una familia numerosa no es una cosa demasiado buena, tener más de cuatro hijos es no poder darles la atención necesaria.

-Son opiniones, es bastante sensato como base.

Si esta época de la infancia es tan importante para el hijo y el hijo aprende cómo amar a los demás, cómo los demás se van a amar, quién es él, cómo relacionarse con el mundo. Necesitas cuando eres padre, eres madre, necesitas mucho tiempo para estos hijos.

~

En una entrevista a Jaime Jaramillo creador de la Fundación “Niños de los Andes”, él recoge, forma y busca trabajo a niños que viven en las alcantarillas de Bogotá y explicaba la historia de una niña que atracaba con un cuchillo y que cambió, es decir, que su manera de entender la vida varió porque él pudo transformarlos, a través del amor, a través de la seguridad.

-Claro, a mi me recordó lo de los orfanatos, donde sabemos ya que no es tanto la falta de estimulación como la falta de amor lo que más daña a los niños en los orfanatos. Es curioso porque ya sabemos que si un niño tiene afecto, aunque sea por parte de un sólo adulto, pues para estos niños es más posible que lo que llamamos la “resiliencia”, que es la capacidad de superar la adversidad, se desarrolle en ellos.

Jaime Jaramillo me recordó eso, y el decía y le preguntaban a él: “¿usted que ha aprendido?” y él decía: “Vemos pero no miramos, oímos pero no escuchamos, hablamos pero no tocamos -y él decía- yo vivo intensamente cada minuto pero sin miedo”. Y eso es bonito porque es recordarnos justamente ese tiempo del que hablamos que necesita el contacto humano.

El contacto humano no es cumplir una serie de normas sino es realmente mirar al otro, escucharlo, tocarlo, saber quién tienes delante, y en esa línea él decía algo que me pareció precioso.

Ten en cuenta que él trabaja con niños que vienen de la miseria más absoluta. Y sin embargo -él decía- no se trata sólo de preocuparme por ello físicamente, de buscarles un oficio, de sacarles de esa pobreza. Se trata por encima de todo de recordarles cuál es su sueño.

Y eso me parece que es la labor de los padres y la labor de los adultos en general, no sólo con los niños, consigo mismo: “recordar cuál es tu sueño, qué te hace a ti único, especial, qué puedes dar de especial a los demás”.

Y esa pregunta que deberíamos despertar con ella y dormirnos con ella todos los días de nuestra vida por desgracia en esta sociedad tan rápida, tan apresurada, donde todas las cosas que son más emocionales, más espirituales las hemos dejado de lado.

Nos hemos fijado mucho en el desarrollo físico del ser humano.

Realmente todo eso él dice que con los niños es lo que más le compensa y es muy bonito buscar esa respuesta.

Y a veces nos preguntamos si nos creemos imprescindibles y yo lo pensaba y realmente más que creerse imprescindibles lo que sí tenemos que saber es que probablemente ninguno seamos imprescindibles en absoluto, pero que sí tenemos todos algo único que dar a los demás. Ese hecho de que somos únicos, tú sabes por qué, somos muy flexibles y muy complejos y somos irrepetibles y eso da pie a que somos muy sensibles pero también a caer en desequilibrios emocionales y mentales. Son muy corrientes en la especie humana pero también somos la única especie capaz de vivir en la tierra en todos los ecosistemas. Eso es increíble.


~






A veces nos podemos preguntar por qué somos únicos y qué pasaría en aquel momento en nuestras familias o seres queridos si nosotros faltáramos. Recordemos el momento cinematográfico de “Qué bello es vivir”, el protagonista se da cuenta de que a través del amor de su familia él puede volver a reconstituir su vida.

-Claro que no somos clones, somos mortales. Si no seríamos inmortales, sería más fácil por una parte.

Pero bueno somos mortales pero también somos únicos y tenemos algo especial que dar a los demás y eso es lo que nos recordaba Jaime Jaramillo que dice a sus niños, a los niños de la calle: Sois únicos, cuál es vuestro sueño, recordad vuestro sueño por encima de la dureza de la vida que en el caso de estos niños es tremendo.

A pesar de la genética y de lo que hayan podido heredar, de la familia que heredamos, una genética, por encima de eso está el entorno y por encima de eso es muy importante comprender ese entorno y saber que tenemos la capacidad de transformarnos.

Hay otro gran psiquiatra americano que se llama Siegel que a mí me encanta que siempre dice: “comprender nuestras vidas nos ayuda a transformarlas”, pues eso es algo que yo creo que es un bonito deseo para poner en práctica.







~

De nuestras vidas... de sus actitudes, sus devociones y sus fobias sobre la familia.



-Claro porque comprender nuestras vidas significa en gran medida comprender nuestras familias y no para pelearnos con ellas, porque ha tenido ahí muchas personas que se dedican a veces a sentir cierto resentimiento o dolor por lo que han vivido en sus familias y no es eso, es decir, esto es un gran término de aprendizaje de las relaciones humanas y lo que hay es que aprender, superarlo, cada uno lo hace lo mejor que puede. Eso es lo que hay.

Yo creo que los que salen adelante son los que realmente son capaces de transformar la realidad para que realmente salga lo mejor de sí mismo.

-A veces también hay que saber alejarse de las situaciones, de las personas que nos hacen infelices, no hace falta grandes aspavientos para esto, se puede simplemente salir corriendo como en la canción de Amaral.

~

















La vida espiritual secreta de los niños


“La vida espiritual secreta de los niños”, es un libro escrito por Tobin Hart.

Tobin Hart dice que este mundo es como un patio de colegio, nadie nos juzga, todos estamos conectados. Así es como él ve el mundo de los niños.

Tobin Hart dice que los niños son como mensajeros de amor y de sabiduría y una de las cosas que estos niños dicen es que hay una gran conexión entre todo el mundo.

Tú sabes que es curioso porque los adultos tendemos a separarnos de los demás, nuestro sentido de la identidad, siempre estamos comparándonos con los demás y realmente parece ser que lo natural y lo que hacen estos niños cuando tienen esas experiencias es sentir un gran sentimiento de conexión con la naturaleza, con las demás personas y transmiten esto a los adultos cuando les preguntan.

Hay dos cosas importantes que dice Tobin Hart, y es que nos recuerda cómo opera la mente del adulto. El lo que quiere intentar es que los adultos recuperen un poco esta conexión con el mundo, con el mundo espiritual o con el misterio de lo que les rodea.

El nos dice: Recordar que tenemos dos formas de pensar. Una que es esta conversación perpetua que tenemos los adultos con nosotros mismos, vamos andando por la calle o estamos en casa haciendo algo y ¿qué hace nuestra mente?, recuerda, retrocesa todos los eventos, recicla el pasado, anticipa el futuro, y es un poco una especie de esta conversación mareante que no para, donde siempre estamos comparando e intentando ver un sentido a las cosas.

Y él dice: tener cuidado con esto, porque realmente algo que los niños hacen mejor que nosotros es una cierta capacidad de estar presentes en el momento sin forzar nada. Que eso también sería un poco las tradiciones contemplativas orientales.

Y esto lo logramos no sólo a través de la meditación, no hace falta -yo siempre lo digo- que para tener una vida espiritual no hace falta creer en nada muy definido, sino simplemente tenemos que lograr romper ciertas rutinas mentales y lo podemos hacer contemplando algo bonito, pasando tiempo en la naturaleza, disfrutando unas vacaciones. Cuando estamos inmersos en lo que los psicólogos positivistas llaman el “fluir” -el flow-, como estar inmerso en un hobby, tocar un instrumento, escuchar música, recuperar esos espacios de nuestra vida diaria que nos permitan realmente ver que hay algo más allá de la pequeñez y la mezquindad de nuestra vida diaria, que a veces nos puede llegar a abrumar.



~




Parecernos a la parte más hermosa de los niños, no todas las partes de los niños son buenas. Pero tienen esa parte de pureza.

Una de las cosas que podemos hacer -dice Tobin Hart- es ver la vida como una aventura, como la ven ellos. Arriesgarse y no tener miedo. Los adultos siempre tenemos miedo, cargamos con una mochila de miedo. Y luego también intentar expresar y vivir las emociones con intensidad, no reprimirnos. Esto es otra cosa que también aprendemos a lo largo de la etapa adulta y es verdad que todas estas cosas que podríamos vivir de una forma infantil en ciertas fiestas o celebraciones sin embargo las vivimos de una forma estereotipada y entonces sí que nos influyen mucho y hay que intentar hacer el esfuerzo de vivirlo, como un rito bonito.


El niño hasta los siete años parece que tiene un pie en el otro mundo, no sabemos de donde vienen, parecería que tienen una vida espiritual, rica, nos dice Tobin Hart.

Los adultos vivimos en este mundo muy cerrado. Muchas de las personas creemos en algún tipo de espiritualidad, y cada uno a su manera creemos que hay mil formas de creer algo más pero yo fíjate lo difícil creo que es creer que no hay algo más allá de lo que vemos porque una de las cosas que sabemos ahora es que los humanos tenemos una especial capacidad para ver lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño.

Que estamos atrapados en cuatro dimensiones y que tenemos sentidos muy limitados.

Requiere cierta humildad pero también cierto sentido común pensar que no tenemos realmente las herramientas para saber qué hay más allá. Y ahí es donde muchas corrientes espirituales están encantadas con los descubrimientos de la física cuántica.

~


-¿Por qué no prestamos mucha atención a los niños? El hecho de no hacerles demasiado caso es la tónica predominante.

Hay algo que tenemos que reconocer que nos pasa mucho en occidente, aquí venimos de una tradición filosófica de la lógica de Aristóteles, dejamos de comprender, de sentir y de ver el mundo con nada que no sea el intelecto -y yo no es que haga de menos al intelecto, pues el intelecto es una herramienta humana maravillosa-. Lo que pasa es lo que te decía antes, nos fíamos de nuestros sentidos que son tan limitados. Fíjate que incluso nuestras tradiciones religiosas en occidente dejaron de lado a partir del siglo XII y XIII algo tan sencillo como las prácticas contemplativas, que son típicas de oriente, por ejemplo, la meditación.

Y ¿qué es la meditación? Pues es abrirse a percibir las cosas sin intentar comprenderlas de forma lógica sino simplemente sintiéndolas. Es otra forma de conocer el mundo. Bueno pues esto en occidente está muy mal visto. Y esto digamos que los niños no han llegado a la etapa de desarrollo que nosotros consideramos óptima que es el pensamiento abstracto, el desarrollo intelectual.

Y entonces yo creo que lo que hoy en día nos pasa y lo que obligamos a hacer a los niños es a vivir un poco presos de esta falta de costumbre y de respeto por todo lo contemplativo que es comprender el mundo sin comprenderlo racionalmente.

Y luego también pues si has estado en un centro comercial está la sobrestimulación de nuestra cultura, una cultura de la sobreinformación y del estímulo rápido y vivimos ahí un poco presos de eso.

~

¿Qué es el ámbito espiritual? ¿Cómo definir? Es esta especie de espacio de misterio y te digo que cada cual tiene que ver ahí lo que quiera, lo que pasa es que lo que sí sabemos es que hay determinados ámbitos en que lo espiritual se manifiesta.

Tobin Hart en el caso de los niños dice que se manifiesta a través de una sabiduría innata, algunos una capacidad para maravillarse por la vida, esto lo hemos visto en muchos niños, esta capacidad por encontrar que todo es maravilloso, que todo es mágico, una capacidad fuera de lo normal para su nivel de madurez, para comunicar amor y para sentir empatía por los demás.

Y luego en algunos pues el poder de ver lo invisible, la capacidad que tienen muchos niños de que tienen conversaciones con niños invisibles, les dan información que luego parece bastante sensata. O tienen sueños premonitorios, ese tipo de cosas es un ámbito más para él.

El dice: no es la única forma en la que los niños expresan su vida espiritual a través de ese misterio, pero digamos que es lo más llamativo para los adultos. Me ha dado información que no hay forma de que la tenga.

El mundo de lo niños puede continuar también a lo largo de la vida adulta, totalmente.

A veces uno tiene la capacidad de hablar con uno mismo. Cuando las cosas van mal, cuando las puertas se cierran, cuando a uno le da la sensación de que está en el más total y absoluto de los abandonos, uno tiene que utilizar esa frase, todavía me tengo a mí mismo o a mí misma.

Bueno, si esto lo tiene cuando es un niño, cuando es adulto o cuando es mayor y cuando las cosas se ponen feas siempre puede echar mano de ellas cuando somos adultos pero de forma siempre discreta porque no está bien visto en esta sociedad hablar bien de ello.

Cuando te sientas a hablar con ellos y eso es una cosa que cuenta Tobin Hart cuesta que la gente se abra en ese sentido. Es como un terreno bueno, como un poco misterioso. Misterioso y casi tabú en esta sociedad. Pues te empiezan a contar cosas realmente impactantes.

Desde luego a mí me ha pasado, el tema de los sueños premonitorios, y no son cosas que cuentas habitualmente, tiene que ser que alguien se siente delante de ti y te diga, pues me ha pasado esto, lo otro, creo que es bastante corriente por lo que cuenta Tobin Hart, que dice que hasta el sesenta por ciento de los adultos tiene esta especie de conexión con otro mundo.

Es bonito pensar que de vez en cuando podemos salir un poco de esta barrera porque estamos realmente encerrados en nuestros sentidos y podemos tocar algo más, imaginarlo, percibirlo, sentirlo, aunque sea por fracciones de segundo.

~





~


Tobin Hart es psicólogo de la Universidad de Georgia, y nos cuenta alguna anécdota compartida.

Una muy sencilla, de una niña que se llama Peggie y que cuenta que a los seis años tuvo un accidente tremendo y se quemó casi todo el cuerpo y estuvo a punto de morir y pasó muchos años con enormes dolores y una serie de operaciones y nadie entendía muy bien por qué Peggie de alguna forma era capaz de superar aquello con tan buen humor.

Que era algo que realmente maravillaba a la gente, incluso lograba transmitir serenidad a los demás.

Y Peggie cuando ya fue adulta contó que realmente ella lo que hacía era que en las horas y horas que pasaba en los hospitales entre las operaciones se refugiaba en un mundo mágico que para ella era totalmente real.

Y ella dice que subía a un lugar que estaba lleno de niños que le hablaban y que le decían: mira este mundo es como un patio de colegio, nadie nos juzga, todos estamos conectados, ésta es una de las cosas que sobresale de las que narra Tobin Hart.

~


*Estos dos últimos artículos están citados de Elsa Punset a través de su lectura de los libros de Tobin Hart y James Oliver.


sobre cultura, poder y mujer:
 
 
Es un signo de imperialismo de la razón el que va unido al poder incondicional del dinero.
Parece que la cordura consiste en pronunciarse a favor de un desarrollo casi ciego de los instrumentos de provecho. Y poco importa que no quede nadie para disfrutar de ello; lo esencial es probar que la intención fue sacar ese provecho.
 
Así se puede llegar a concebir que la preservación de vidas humanas no es gran cosa ante una guerra económica cuando se imagina que de la victoria puede depender la expansión de diversas tecnologías.
El culto a los avances médicos o biológicos no quieren reconocer los peligros cotidianos de nuestra cultura.
Lo que demuestra la carencia de derechos civiles capaces de proteger el derecho a la vida en nuestra época.
La urgencia particularmente es evidente en lo referente al derecho a la vida.
~
Suena a competición, a revancha, incluso.
En un increíble gesto de desconfianza hacia ellas se han hecho sospechosas de negarse a preservar la vida el día que adquieran el derecho a ser ellas mismas. Las mujeres no suelen ser mas que los rehenes de la reproducción de la especie. Su derecho a la vida exige que puedan disponer legalmente de sus cuerpos y de su subjetividad.
Se trataría de encontrar una fórmula jurídica para definir la vida de las mujeres como ciudadanas.
Porque, de otra forma, ¿quiénes somos nosotras? ¿Qué valen las palabras ante tales distorsiones de la realidad? Se afirma que las mujeres han alcanzado a los hombres en el disfrute de los derechos civiles. ¿Quién piensa en el hecho de que no posean identidad en la vida pública? Su identidad está definida únicamente en relación con la familia. Es imprescindible volver a pensar en ella como en la identidad de una mitad del género femenino. El género humano, en efecto, no es sólo reproductor de la especie.
 
Está compuesto por dos géneros creadores, de los cuales, uno es, además, procreador en sí mismo, dentro de su propio cuerpo.
Y esto no le quita el derecho a la libertad, a la identidad y al espíritu.
Antes de (re)producir, de nuevo y como siempre, sin saber hacia dónde se dirige, el género humano debería pensar en sus dos polos de identidad e integrar en la cultura la riqueza de sus bienes relacionados con la vida.
 
La vida vale mucho más que todos los objetos, propiedades y riquezas.
Y le queda aún hacer oír que la vida es sexuada, que la neutralización de los géneros es un riesgo de muerte individual y colectiva. Y para que se afirme como progreso histórico es necesario elaborar una cultura de lo sexual que aún no existe respecto a los dos géneros.
 
Es de pura y simple justicia social reequilibrar el poder de un sexo o género sobre el otro concediendo, o volviendo a conceder derechos objetivos y subjetivos a las mujeres; derechos adaptados a sus cuerpos sexuados.
 
La justicia en el derecho a la vida no se puede ejercer sin una cultura capaz de considerar que el género humano está compuesto de hombres y mujeres, y sin que se recojan por escrito los derechos y deberes civiles correspondientes a sus respectivas identidades. Desde este punto de vista nos encontramos aún en la infancia de la Historia. ¡Afortunadamente!
~
 
Sólo muy recientemente se ha producido el divorcio entre la filosofía y las ciencias en la historia de la cultura como consecuencia de la mayor complejidad de los métodos, que los hacen inaccesibles al pensamiento de los individuos.
Las tendencias hipertécnicas de las ciencias actuales llevan a crear fórmulas cada vez más complejas que corresponden según se cree a una verdad cada vez más verdadera. Por esa razón esta verdad escapa a la reflexión de la sabiduría incluída la de los propios científicos.
 
~
Ya sé que algunos afirman que hemos llegado al momento de lo universal-válido-para-todo-el-mundo. Pero ¿qué universal? Qué nuevo imperialismo esconde? ¿Quién va a pagar el precio correspondiente? No existe ningún universal válido para todos y todas fuera de la economía natural. Cualquier otro universal no es más que una construcción parcial, y por eso mismo, autoritaria e injusta. El primer universal que se debería hacer realidad es una legislación válida para los dos sexos como elemento básico de la cultura humana. Pero nosotros estamos vivos(as), es decir, sexuados(as), y nuestra identidad no puede constituirse sin un marco, horizontal y vertical, respetuoso de tal diferencia.
 
A falta de un orden de este tipo, abundan en nuestros días quienes buscan el espacio de su identidad más allá de lo humano. El hombre se define con relación a su casa o a la de su vecino, a su automóvil o a cualquier otro medio de locomoción, a la cantidad de kilómetros que es capaz de recorrer, al número de partidos jugados, a sus animales preferidos, a sus dioses únicos, en cuyo nombre mata a otros y desprecia a las mujeres, etc. El hombre no se cuida de hacer evolucionar la calidad del hombre: “No es el momento”, “Está pasado de moda”, “¡Qué arcaísmo!”.
 
Todas esas reacciones descuidadas y pasivamente emitidas por ciudadanos irresponsables me parecen el resultado de una falta de derechos y deberes adaptados a las personas civiles reales. Los autoritarismos, violencias y penurias que resultan de ello son incontables.
 
Y las leyes que necesitaríamos aquí, en este momento, las que nos conciernen, se aplazan siempre, como si el mundo hubiera tomado partido por el desorden, como si, en este casi total naufragio de nuestras civilizaciones, se tratara únicamente de encontrar una solución para salvar la identidad del hombre sin prestar atención a la civilización de que las mujeres llevan en sí mismas.
 
Todo vale para afrontar su verdad. Los hombres están volviendo incluso a los estadios más arcaicos de su cultura, imponiendo públicamente sus animales más o menos domésticos como su último totem. En lugar de buscar su evolución cultural, el mundo retrocede sobre unas bases de definición humana mínimas: no más religión adaptada a la época, no más lengua perfectamente controlada como medio de intercambios sociales o como instrumento de adquisición o de creación de conocimientos, una legislación insuficiente, sobre todo en lo que respecta a la protección de la vida, para regular los conflictos privados, religiosos, nacionales e internacionales.
 
Así pues no más dios(es), no más lengua, no más paisaje cultural familiar...
 
Entonces ¿sobre qué se va a fundar un grupo social?
 
A falta de tales estructuras sociales, de una jurisdicción equitativa de derechos económicos y sociales para los dos sexos, hombres y mujeres se pierden en una inflación de reivindicaciones, dentro o fuera de la legalidad, de forma que los derechos individuales de cada uno(a) siguen desprotegidos y el desorden mundial es cada vez mayor.
~
 
Para lograr que hoy se respeten estos derechos que me parecen característicos de la subjetividad femenina, necesitamos que los recoja la ley escrita.
De otra manera, ésta continuaría ejerciéndose en detrimento de las jóvenes, alienadas por la genealogía de su nacimiento. Más aún es conveniente que las mujeres creen un orden social en el que puedan desplegar su subjetividad a través de sus símbolos, sus imágenes, sus realidades y sus sueños, esto es, a través de medios objetivos de intercambios subjetivos.
 
~
Así definir los derechos elementales que afectan a la vida de todos(as), asegurar la salvaguarda de la Naturaleza, porque es el espacio que permite a todos(as) vivir y alimentarse de su trabajo sin mediaciones especulativas y alienantes.
 
Sería importante reducir los derechos de los grupos y de las sociedades gobernadas por una o varias personas; la propia democracia no existe todavía en el sentido en que se la invoca, y sus principios necesitan una revisión, especialmente a la luz de la época y de la forma en que fue definida y realizada exclusivamente por hombres.
 
Volver a definir y a valorar un derecho fiable en lo que respecta a la vivienda, a la propiedad privada misma.
 
Reducir el poder del dinero, en particular de la plusvalía relacionada con los caprichos de los ricos o de los menos ricos (así los agentes inmobiliarios han llegado a especular con el desamparo humano, haciéndonos creer que una superfice pequeña puede costar más cara por la demanda de los compradores que desean reidificarse cuando en realidad no es así), y volver a los intercambios válidos desde el punto de vista del precio de los productos y de la elección de los medios de producción (lo que significa producir sirviéndose de medios más naturales, sin aceleramiento ni sobreproducción en todo lo concerniente a la tierra, el sol, el aire, los océanos y también los cuerpos humanos).
 
Sería necesario plantearse los orígenes del derecho vigente en la actualidad relacionándolo muy especialmente con aquellos tiempos en que las mujeres fueron realmente personas civiles; tiempos abusivamente calificados de prehistóricos.
 
Esto nos llevará a preguntarnos qué es lo que debemos modificar en la legislación actual y a cuestionarnos conceptos como civil o religioso, en tanto, que asimilables o diferenciados y garantes de la libertad de elección.
 
~
 
Algunas mujeres han teorizado su sentimiento de extrañeza ante el derecho, su falta de interés por este tipo de asuntos. Pero esta postura me parece el resultado de un mal análisis de la situación por la que está pasando el reconocimiento de la identidad femenina.
 
Aunque puedo comprender que las mujeres -mantenidas por los ciudadanos-hombres (que, en general, utilizan el derecho de forma ajena a los intereses femeninos) y no ciudadanos de pleno derecho-olviden esta dimensión esencial de la organización social. Lo comprendo tanto mejor cuanto que en los tiempos en que existía el derecho femenino éste no se registraba por escrito y se ejercía libre del peso de las instituciones que han proliferado en los regímenes patriarcales. Sin embargo, tal derecho femenino existió.
~












el derecho femenino

 
La época en que las mujeres administraban el orden social no era caótica como se ha querido afirmar. El derecho femenino existió. La época e que las mujeres administraban el orden social no era caótica como se ha querido afirmar.
 
El derecho femenino se caracterizaba entre otras cosas por:
-la transmisión de los bienes y del apellido de madre a hija, el privilegio de las hermanas y del nacido en ultimo lugar, la importancia de la divinidad y lo religioso en una filiación, la designación del país natal como matría, el respeto de los lugares y divinidades locales.
-el respeto de los alimentos que produce la naturaleza, una temporalidad respetuosa de los ritmos de la vida, del ciclo de la luz, de las estaciones y de los años.
-una elevada moralidad fundada en el amor y la paz.
-una comunidad de todos los miembros del género humano.
-el arbitrio femenino en materia de alianzas y resolución de conflictos.
-unos sistemas simbólicos ligados al arte.
 
De todos estos elementos del derecho femenino podemos encontrar huellas en los trabajos de Johann Jacob Bachofen, así como, por ejemplo, en las descripciones que hace Mircea Eliade de las culturas aborígenes que aún existen en la India.
 
Estas referencias sirven para orientar las investigaciones, y estos estudios realizados por hombres sirven para demostrar que también los teóricos masculinos han reconocido esta realidad.
 
~
 
No hablo por ello de un derecho sexuado o un derecho en el que se recoja el género femenino, se trata de una idea muy distinta al concepto tradicional de “igualdad”, sino de una idea de la ley que tiene en cuenta el hecho de que las mujeres no son iguales a los hombres, no es ya la cuestión de “leyes iguales para todos”.
 
Luchar por la igualdad de derechos lo sería con el fin de demostrar diferencias.
 
Porque hombres y mujeres no son iguales y la estrategia de la igualdad cuando existe debería suponer siempre el reconocimiento de diferencias.
 
¿Por qué es insuficiente la estrategia de la igualdad? Para empezar porque el actual orden social, comprendido el que define las profesiones, no es neutro desde el punto de vista de la diferencia entre los sexos.
 
Las condiciones de trabajo, las técnicas de producción no han sido inventadas ni adaptadas para la igualdad desde la perspectiva de la diferencia sexual.
 
Los objetivos del trabajo, sus modalidades no están definidas igualmente por ni para hombres y mujeres.
Así la igualdad se plantea en el mejor de los casos en la cuestión del salario. Claro que el derecho igual para un trabajo igual es legítimo, y legítimo es también que las mujeres puedan salir de casa y adquirir su autonomía económica. Algunos(as) piensan que esto es ya suficiente para su identidad humana. Personalmente digo que no lo es.
 
Las nuevas condiciones económicas nos llaman a replantearnos toda la organización social; de otro modo para adquirir una libertad mínima, las mujeres deberán someterse a los imperativos de una cultura que no es la suya.
Es decir, tendrían que colaborar en la construcción de armas de guerra o de instrumentos contaminantes, adaptarse a los ritmos de trabajo de los hombres; más aún, tendrían que plegarse y contribuir al desarrollo de lenguajes artificiales que nada tienen que ver con su lenguaje natural, despersonalizarse más y más cada vez, etc.
 
Esto no es igualdad de derechos.
 
En efecto para tener la oportunidad de vivir en libertad, las mujeres se ven constreñidas a someterse a los medios de producción de los hombres y acrecentar el capital o patrimonio socio-cultural de éstos. A duras penas acaban entrando en los circuitos de trabajo, a costa, eso sí, de alienar su identidad femenina.
 
Las voces que incitan a las mujeres a volver a casa tienen la posibilidad de encontrar un eco no forzosamente entre los más reaccionarios, como se afirma con demasiada facilidad, sino también entre las mujeres que tienen el proyecto de convertirse en mujeres.
 
Quiere decir esto que prácticamente no existe todavía un tipo de trabajo que permita a una mujer ganarse la vida como cualquier ciudadano sin alienar su identidad en unos objetivos y en unas condiciones de trabajo hechos a la medida del hombre.
 
La no consideración de este problema entraña muchas confusiones y disensiones entre las personas que colaboran en la liberación de las mujeres.
 
Se pierde mucho tiempo en errores, hay muchos malentendidos que se sostienen con cinismo o inconsciencia por parte de los micro o macro poderes establecidos.
 
Las propias mujeres se encuentran atenazadas entre el mínimo de derechos sociales que pueden obtener: salir de casa, adquirir autonomía económica, tener una cierta visibilidad social, etc., y el precio psicológico o físico que pagan y hacen pagar a otras mujeres, es decir, ese mínimo; lo sepan o no claramente.
 
Todas estas confusiones podrían resolverse reconociendo que existen derechos diferentes para cada sexo y que la equivalencia del estatuto social no puede establecerse más que mediante la codificación de estos derechos por los representantes de la sociedad civil. Por tanto, esta operación debe considerarse prioritaria. El derecho a la dignidad humana, a la identidad humana, la legalidad civil y penal, el derecho a la maternidad, los deberes mutuos entre madres e hijos, las mujeres tendrán una representación igual a la de los hombres en todos los lugares de decisión civil o religiosa, puesto que la religión es también un poder civil. Y los sistemas de intercambio por ejemplo lingüísticos deben reformarse para segurar el derecho a un intercambio equivalente entre hombres y mujeres.
 
~
 
 

















Arcadia
 
El mapa muestra la situación de la prefectura en Grecia.Arcadia, en griego Arkadia o Arkadhía (‘región de los osos’), es una prefectura de Grecia, en la región del Peloponeso. Recibió su nombre del héroe mitológico Arcas. Su capital es Tripolis.
 
 
Historia (Arcadia histórica) Los pobladores primitivos de Arcadia eran los pelasgos, pueblo patriarcal de pastores, que resistió la hegemonía de Esparta y que estaba organizado como una confederación de repúblicas, que permanecieron independientes. Megalópolis fue fundada en 370 a. C. por Filopemén, y se convirtió en la capital de Arcadia. Tras la dominación romana, fue bizantina, veneciana y turca, hasta que se integró en la República de Grecia.
 
Se trataba de un pueblo rural y humilde, por lo cual a la hora de honrar la fertilidad no podían hacerlo con un toro, como el resto de las culturas herederas de los ritos micénicos, así que optaron por adorar al macho cabrío.
 
Con el tiempo, esta figura se asimiló a la del dios Pan, representado como un macho cabrío, cuyo nombre procede de Paon, que significa "el que da de comer" o "pastor".
 
Los ritos de fertilidad del dios Pan fueron adoptados por Atenas después de la guerra persa por las llamadas Bacantes.
 
~
 
 


















disentir en ética


 Y en verdad es decir “no” mi única forma de respuesta hacia ti, es la ética del disenso hacia tu intolerancia, tu pasotismo, tu forma relamida de desentenderte, es disentir de ti, de todo lo que tú has representado, de tu forma escondida y oculta de ser.
~
Hay cosas que no son judicializables, hay cosas que pertenecen a la esfera de la ética y sólo se pueden solucionar desde aquí y en este caso es donde tenemos que ser moralmente adultos y aceptar con toda su implicación que los dos somos culpables.
Y si nos hacemos daño lo mejor es que nos separemos.
Esto se llama: disentir en ética
~
 

No hay comentarios: