jueves, 15 de octubre de 2009

una construcción crítica racional

Acerca de la crítica se está hablando mucho, a mí me gusta la gente crítica, lo que voy a hacer es dejar aquí desde el punto de vista de la filosofía un documento que a mí me parece importante para introducirnos hacia una verdadera crítica racional, otra cosa es la crítica especializada en literatura o en cualquier otra actividad, pero me parece que todo viene a confluir a la filosofía en último término como veremos. Virginia Woolf dejó además unos brillantes escritos sobre crítica de obras literarias que me gustaría plasmar también en otros posts.



Creo que es muy difícil ponerse en el punto de vista externo de alguien, parece que nos estamos poniendo muy serios, quizás.



Porque se podría decir, ¿es la crítica de la comunidad de libroderena una utopía o es la crítica de la utopía?



El nivel es el externo, en el que los filósofos y otros teóricos hablan acerca de estas actividades en lugar de participar en ellas. Según Rorty éste es el nivel en el que algunos malos fiósofos sostienen que incluso en los casos difíciles los teóricos intentan averiguar qué es lo que se dice en la praxis. Éste es el nivel que Rorty quiere ocupar para, una vez ocupado, sostener que estas afirmaciones externas son metafísicas, fundacionales y otras tantas cosas malas. Según él, la refutación de estas descripciones externas erróneas no cambiará el pensamiento o el discurso en el nivel interno (el de las prácticas científicas y reales), excepto en el sentido de liberarlas de cualquier confusión y oscuridad que se haya filtrado en la práctica desde las malas teorías externas. En definitiva, Rorty entiende que el triunfo del pragmatismo sólo ha limpiado el terreno conceptual para que la práctica real pueda proseguir, liberada ya de tal tipo de confusión.





Así que con Rorty y otros también nos podemos poner a buscar a los críticos malos, y no digamos lo que ellos mismos escriben. No, pero no es éste el caso y aquí no seguimos el pragmatismo de Rorty que parece tan desafiante pero no lo es.



Está el modelo del desafío y el modelo del impacto, y estos son términos de filosofía norteamericana, en concreto de la filosofía de Dworkin, uno de los filósofos más sobresalientes hoy día en ese terreno.



El modelo del impacto supone que tenemos convicciones acerca de estados del mundo que son independientemente evaluables; no se ofrece a juzgarlos, sino simplemente a explicar nuestros valores mostrando el vínculo entre nuestras opiniones acerca de los dos tipos de valor. El modelo del desafío también supone que tenemos convicciones acerca de cómo vivir: y no las juzga, sino que declara que entenderemos mejor nuestra vida ética si la contemplamos del modo por él recomendado, como opiniones acerca de la diestra realización de una tarea autoimpuesta, más que como opiniones acerca de cómo podemos cambiar el mundo para mejor.



El modelo del impacto hace aparecer como necias ciertas convicciones éticas que alguna gente tiene: esas convicciones no sobrevivirían si el modelo se tomara seriamente como modelo exclusivo.



La diferencia entre los dos modelos, a este respecto, es que las convicciones que el modelo del desafío hace aparecer como singulares son de todos modos convicciones que realmente muy pocas personas, en caso de que las haya, albergan.



~





En fin lo que quiero decir es que la crítica nos lleva a un proceso de reconstrucción histórica y de proceso de progreso, y estaríamos en la metacrítica de la crítica tal vez.



¿Acaso no es posible, incluso indispensable, concebir el rebasamiento formal de la sujeción del comprender "crítico" o reflexivo a la perspectiva de la condición de posibilidad del acceso a nuevas y superiores perspectivas comprensivas, es decir: de nuevas formas de la precomprensión del mundo que posibilitan un comprender más profundo y que no son meras “prosecuciones” de tradiciones, sino más bien logros de la reflexión crítica?



Esto es lo que en filosofía se ha llamado: poner en libertad justamente aquellas normas intersubjetivamente válidas de la razón práctica y de la reconstrucción hermenéutico-crítica de la historia.



~



Tampoco la ciencia occidental puede pensarse con independencia de la metafísica en Occidente, ni en sus hipótesis sustanciales globales de explicación del mundo, ni en sus presuposiciones lógico-trascendentales (no empíricas).



Y esto es muy importante también para comprender la obra artística, la literaria o de lo que sea, su relación con la ciencia, el no apartarse de lo que es la experiencia científica y la observación de la verdad, que es una virtud educativa al mismo tiempo.



De esta idea puede deducirse el motivo de una crítica radical de la ciencia y de la filosofía, a saber: la sospecha de que ha sido precisamente la forma de pensamiento de la metafísica occidental -la forma de pensamiento del “ocultamiento del ser” en la forma de ideas (Heidegger) o conceptos referidos al “logos”- la que ha hecho posible el problemático saber de dominio de la ciencia moderna o, dicho de otro modo, la técnica.



Y la reflexión -”hermenéutica” sobre el acontecer del sentido y de la verdad del comprender históricamente situado sí está en condiciones de descubrir; pero no se puede comparar al ideal de objetividad de la ciencia natural basado en la suposición de un objeto de conocimiento homogéneo ya acabado y que sólo hay que investigar progresivamente.



A todo esto viene la crítica y Lord D. me dice:



No veo la conexión desde el momento en que la conciencia metafísica es una expresión oscura de la cual todo puede inferirse.



Y es confuso pensar en el dominio de la ciencia sin tener claro que es lo dominado y con qué fin. El esquema crítico siempre comienza con una sospecha y termina dilucidando quienes y con qué objetivo.



En cuanto a por qué todo quisiera ser ciencia incluyendo la economía ya expuse que tales saberes tienen referentes chamánicos e imitativos, quisieran imitar la ciencia por la aplicación de sus resultados en el plano del poder. Por eso hay hijos bastardos de la antropología y la voluntad de poder como "la ciencia del marketing". -



El fin de la metafísica y sus coletazos agónicos como Heidegger acarrean estas convulsiones buscando al Ulises que ha herido su ojo único. ¡La ciencia me mata! ¡La ciencia me ha herido! Ulises ha sido muy ingenioso otra vez, su verdadero nombre es la filosofía del lenguage.



Y en estas convulsiones agónicas golpea sin visión y precipita su muerte con un aluvión de palabras afectadas. El lenguage es su propio veneno. La pregunta clave es ¿qué cuestión hay detrás de cada neologismo? Y ¿por qué no utilizar el principio de ockham para terminar con la hemorragia de conceptos inaprensibles?





Aquí se pone Lord D. ya muy crítico conmigo y termina diciéndome:





Hay que volver a leer el " Tractatus Logicus Phiposophicus " como lo que realmente es: una lavadora de los excesos de la metafísica. Cualquier teoría científica tiene su prueba de ácido perenne en la naturaleza. ¿qué decir de los postulados trascendentales de la metafísica? ¿cuál pudiera ser su prueba de ácido?





Mi contestación está aquí:





La prueba de ácido está aquí: en las precondiciones de la preestructura del discurso dirigido hacia el entendimiento sobre algo: las precondiciones reflexivo-trascendentales del discurso racional del argumentar. Sí, tendremos que cortar con la navaja de Occam pues no se trata de las precondiciones de todo intento humano de comprender, sino tan solo de las condiciones trascendentales de posibilidad del comprender válido o no válido; que son condiciones de posibilidad de la validez intersubjetiva de la comprensión o en general del conocimiento.



(Véase mi artículo publicado en el livejournal sobre las pre-condiciones reflexivo trascendentales del discurso racional: http://ishtar-sylphide.livejournal.com/45701.html )



Una crítica coherente de la metafísica en la modernidad deberá evitar la crítica "total" de la razón, sólo le estará permitido criticar lo que la metafísica tradicional tenía de dogmática y de acrítica porque se enunciaba sin reflexionar suficientemente sobre las condiciones de posibilidad de la propia validez.





Aquí topamos con un déficit de reflexión en Wittgenstein, ligado a su predilección útil en muchos aspectos por la mera descripción de ejemplos. Ciertamente mediante el análisis de ejemplos se puede oponer un eficaz correctivo a los prejuicios apriorísticos y las generalizaciones precipitadas de la filosofía sistemática.



Pero de este modo no es posible hacer inteligible la pretensión específica de validez de toda proposición filosófica también de las proposiciones en que se sustenta la crítica del lenguaje o del sentido.



Me dice Lord D.: Hablar de postulados trascendentales en ciencia tiene sentido pero aun estos han sido revisados por evidencias empíricas como el principio de determinación de Newton o el de localidad de Einstein.





Y me dice: Siento que decirte, que no has leido a Wittgenstein.



Y yo le contesto: No he leído sus investigaciones ni el tractatus como libro pero sí he leído un libro que tengo de recopilación de párrafos acerca de sus libros y de su cuaderno azul, y sé como escribe y lo que es el segundo Wittgenstein respecto al primero; pero voy a escribir otro resumen que hace la crítica definitiva a Wittgenstein, y tambien de paso a Heidegger; voy escribiendo filosofía como puedo.





La relevancia del principio de autoalcance de la reconstrucción de la historia se pone sobre todo de manifiesto cuando lo confrontamos con los intentos característicos de toda la modernidad (e irónicamente característicos también de la crítica total a la razón en el postmodernismo) de ofrecer una explicación reduccionista naturalista de la historia del espíritu a partir de motivos causales externos. Al confrontarla, por ejemplo, con el intento de Nietzsche de cuestionar genealógicamente todas las pretensiones de validez de la razón humana (verdad, rectitud moral y finalmente también la veracidad que durante tanto tiempo reivindicó para sí -la “sinceridad” de Nietzsche-). Frente a estos intentos (condenados a la contradicción performativa) de sustituir comprensión por explicación, el principio de autoalcance de la reconstrucción no exige renunciar a explicaciones externas pero sí subordinarlas y postergarlas a la comprensión en el sentido de una reconstrucción racional valorativa.



~

lo dijo conchita abuela normanda 14 octubre 2009 2:16 PM

Amiga, lo he leído, pero no llego a tú nivél, noal menos leyéndolo, quizás si me lo dijeras a mí, en persona, algo, algo puede que entendiera. Esto es lo que me hace ver, que solo sé que no sé nada de nada.
besos amiga

Denunciar contenidos

lo dijo virginiawoolf 14 octubre 2009 3:10 PM

claro, es que este es un trabajo que me ha llevado mucho tiempo y en que estoy llegando a los filósofos ultimos y tocando incluso la filosofía norteamericana, no sólo la alemana, que es tan radical o autosuficiente.


No te preocupes, conchita, lo he puesto para tenerlo de referencia, pero para que nos entendamos, hay que tener unas precondiciones para entendernos, que son la verdad, la veracidad, la rectitud moral, hay ciertas condiciones, aun cuando nos pongamos a hablar con ficción pues en que tenemos que mostrar la veracidad de lo que decimos, llegados a este punto pues puede surgir el arte, la palabra, la inteligibilidad y la comunicación.

Y otra cosa que se dice es que es necesario no sólo la expicación sino la "comprensión" de lo que se dice, y además la comprensión no sólo como Heidegger la expuso, sino también como un hecho histórico reconstructivo, es decir, que la misma crítica está sometida a un proceso de cambio histórico y además a la comprensión de que la persona que la recibe la entienda.

Pues todos estos hechos son previos y elementales a la crítica y se han de establecer, y al hablar de ciencia frente a metafísica, lo que se hace es redundar en el hecho de la observación de la verdad, en la experiencia transmitida como un fiel reflejo de la verdad y no de la mentira o de algo distorsionado, a no ser que se nos diga antes que estamos comunicando una experiencia de terror pero sin parecido con la realidad, en fin son presupuestos para poder formularla.

Pero este grado o nivel en que hablo de la filosofía, es un nivel muy abstracto y no es necesario que lo entendamos todos, pues no hablo en lenguaje natural, pero no obstante intento ser clara y natural pero sin apartarme de estos grandes filósofos que a mí me infunden una gran estima hacia ellos.

gracias abuela normanda, te mando besitos!!

Denunciar contenidos

lo dijo joan 14 octubre 2009 4:03 PM

Y los ojos? Virginia, me cuesta, no llego por abstracción y en eso soy un poco Asperger (no busco polemizar, és un sentimiento, demasiado conocido y doloroso para eso), pero me falta la mirada del espectador, que entendido o no encuentra la belleza en una figuracion literaria, plástica ...
muchos besos

Denunciar contenidos

lo dijo virginiawoolf 14 octubre 2009 4:56 PM

el síndrome de asperger, ¿ese que tienen muchos científicos que son esquizoides? No sé, y ¿qué ojos dices?

Ah!, ¿la mirada del espectador? Creo que cuento con eso cuando hablo del "comprender" y de la filosofía hermenéutica que se considera un giro hacia adelante de heidegger a través de la comprensión de la historia y de la comprensión del discurso práctico. No basta la explicación por tanto o la simple argumentación de un hecho.

Tienes razón y en cuanto a las figuras literarias nos podríamos recrear en muchas, pero si queremos hacer una fantasía o una figuración sin límites, a veces tenemos que ser honestos con nosotros mismos.

Muchas cosas por ejemplo que tú escribes están en el límite de la realidad-ficción, porque son imágenes tal vez imposibles de contener en tan corto espacio de tiempo con tanta profusión, a veces por el motivo contrario por la dispersión fugaz o porque no podemos contenerla y se nos escapa, quisiéramos saber cuál es el mundo real y efectivo, tal vez esto en la filosofía se produce con mucha más exigencia.

Pero imagínate lo que llego a decir: que planteo hoy cierta conexión de la progresión de la ciencia con la metafísica occidental, es decir, que muchos de los conceptos teóricos del racionalismo han ayudado también al avance de la ciencia.

Luego no sería de extrañar decir por asimilación que ciertos conceptos de teoría de la realidad han ayudado también a la ficción y a la elaboración de una hiperrealidad o subrealidad, dependiendo como se quiera mostrar. Pero siempre yo creo que hay que tener un grado de honestidad en buscar la verdad, creo que es así y en reconocer lo que la experiencia nos enseña. Y a veces esa figuración como tú dices produce la belleza pero no necesariamente siempre. A veces Virginia Woolf habla de si puede ella albergar el " corazón humano " con el conocimiento que ella tiene del diálogo.

gracias joan, por venir, y un besito!!

Denunciar contenidos

lo dijo giacomo 14 octubre 2009 5:02 PM

La historia de la humanidad es la historia de una crítica. La filosofía es una rumia eterna. Solo existe y ha existido un principio en CADA GENERACION a lo largo de los siglos ,ser profunda y radicalmente contemporáneo

Poner etiquetas y dividir los tiempos a mi me sirve de muy poco. Me imagino el año 2340 periodo de la meta meta meta critica a la critica criticada.

La razón no llena por si sola (al menos a mi) es simplemente un proceso lógico en el desarrollo de la información. Ni más ni menos. Claro que la pregunta si todo lo racional es real y lo real es racional. Y si el progreso o la naturaleza humana es algo más que razón. Pero estariamos entrando en terreno sensible o incluso metafísico

Virginia woolf (bipolar)tiene de racionalista lo que yo de oso panda, supongo que la pones como elemento reactivo aunque no fuera racional

Un saludo



Denunciar contenidos

lo dijo virginiawoolf 14 octubre 2009 5:05 PM

ah! el ojo de Ulises, ¿no? porque no quiere mirar...

Denunciar contenidos

lo dijo virginiawoolf 14 octubre 2009 5:32 PM

hablo de la razón desde la tradición alemana de la filosofía de Habermas y Apel, donde sobre todo se tiene la concepción de una racionalidad " intersubjetivamente " válida, por tanto, nada de metafísica en plan hegel , por tanto esa pregunta hegeliana no vendría al caso.

Igualmente que la razón no lo es todo, del mismo modo tampoco esto nos da derecho a hacer una crítica " total " de la razón, como la que hicieron Nietzsche o un Faucault, con la razón del poder... Porque eso es otra hay muchas razones. Por eso tocamos la filosofía del lenguaje y por eso la confrontamos con la de la ciencia.

Y bueno, con esto se contesta a Hegel quien además hizo un historicismo determinista pero aún así se acercó a la fuente del poder, el Estado.

Y otra cosa, no estoy de acuerdo contigo en la comprensión de la historia. Yo no creo que haya tanta diferencia entre un griego clásico y un hombre actual, incluso podemos ir más atrás en la historia, sin embargo, considero necesario hacer algunas divisiones en la historia.

Con el neardenthal no empezó el libre comercio, aun cuando tuviera cierta disposición al trueque como quería Smith, y hay ciertas categorías relacionadas con las técnicas más que otras cosas que nos hacen dividir un cierto primitivismo de una civilización más desarrollada. Y yo confío que en base también a la propia productividad de los pueblos no sólo a una razón monetaria o una tecnología sometida a la inflacción monetaria, sino a su propia capacidad productiva ante todo, sea la lógica. Y no hagamos de la razón del dinero y su fluctuación, del " capital " entre otras cosas, la única razón hoy día del poder, de lo contrario, la vida se hará inhóspita de nuevo.

En fin necesito escuchar nuevos conceptos de filosofía pero por favor no los arcanos de más de un siglo.

Ah, Virginia Woolf, si te escuchara, sólo basta escuchar sus palabras para ver su talante racionalista, el problema es que ella no separa la sensibilidad de la inteligencia como estamos acostumbrados por una filosofía cartesiana sino que para ella sentir y razón son momentos de una misma cosa. La razón necesita ser libre, por eso necesita del sentir y tiene más información por eso necesita la distancia, es sólo una modalidad distanciada del sentir, pero claro supongo que lo que tú te refieres es que la prioridad absoluta la tiene el sentir " primordial ", la impresión primera y primordial de la realidad, supongo que aquí sí Virginia te daría la razón, porque esto ella sí lo practicaba en sus escritos, y de hecho tiene algún escrito en que ella se declara incapaz para hacer y entender la filosofía, dice ella, porque es mejor mostrar el acontecer de los sentidos tal como ellos son y nada más.

Gracias por venir, Giacomo,

y un saludo!!

Denunciar contenidos

lo dijo conchita abuela normanda 14 octubre 2009 8:49 PM

Escucha, relájate y oye esta música celta que es preciosa.
besos
Denunciar contenidos

lo dijo conchita abuela normanda 14 octubre 2009 8:52 PM

Es un placer sentir en tus textos lo mucho que disfrutas con ellos.
besos

Denunciar contenidos

lo dijo giacomo 14 octubre 2009 9:13 PM

"la concepción de una racionalidad " intersubjetivamente " válida, por tanto, nada de metafísica "

Si la concepción ya ES DADA como válida. No le demos más vueltas. Es válida Los dogmas tambien lo son si se acepta lo dado. Son aprioris


Es loable buscar una ética procesal universal para entendernos globalmente. Pero intentar buscar un rigor racional y realista sin una trascendencia que lo sustente es tarea vana

Al menos kant respaldaba ese molde racional de forma velada con la trascendencia

Me acaba de llegar a la mente el nombre de constant. Un demente que se negaba por principio a leer cualquier cosa que no fuera una aceptación de su sistema porque sus ideas eran perfectas Aún así las ideas de constant eran bastante elaboradas Pero en cuanto a virginia mantengo lo dicho, la cajera del carrefour es más racionalista. Era más que racionalista, una idealista resentida de su tiempo

La razón es fria, aseptica, no cabe partido en ella y es inmisericorde. Si yo bebo una cantidad suficiente de veneno hay una consecuencia lógica y es que muero. punto. Si tiro un vaso al suelo este cae

En cuanto entramos en la acción humana e introducimos elementos de lenguaje y de incertidumbre entra la creencia y la probabilidad. En el fondo no dejamos de creer en cosas o personas a lo largo del día

Por eso creo de vital importancia trascender a la propia razón con "buenas razones"

Un saludo




Denunciar contenidos

lo dijo virginiawoolf 14 octubre 2009 9:30 PM

ay, gracias, me ha gustado me gusta Hevia, en concreto este tema, me puedo poner hasta a bailarlo.

También quiero hacer una correción, al hablar del " ojo " de Ulises, en realidad me refiero al Ojo del Cíclope que es un gigante que tenía sólo un ojo en su frente. El más conocido era un hijo de Poseidón Polifemo. Y que eran fuertes, testarudos y de bruscas emociones, según Hesiodo. Ulises le quitó la vista al cíclope para poder salir de la caverna donde estaban atrapados con una piedra en la puerta, para lo cual clavó un tronco en su único ojo. Le dice también que se llama " Nadie " y le hace beber hasta que se queda dormido. Entonces cuando pregunta "¿Quiénme ha hecho esto? " " Nadie, nadie me ha hecho esto ", se lamenta el Polifemo ante sus vecinos cìclopes, y los otros cíclopes no le entienden y no le ayudan.

Después Ulises sale corriendo para su barco con los suyos y se ríen de a broma que le han causado al Cíclope.

Pues esa es la historia que narra la Odisea, donde se crea una confusión de sentidos, que viene muy bien también para entender el tema que estamos tratando, de las pretensiones de veracidad e inteligibilidad en el lenguaje.

Gracias, también Conchita, y sí que disfruto mucho con estos textos filosóficos, aunque hoy cuando me he acercado al panorama de la actualidad política me he dado cuenta de lo difícil que está todo y de cómo se están peleando no sé por qué ni qué, por el poder solamente de unos pocos.
~

Denunciar contenidos

lo dijo virginiawoolf 14 octubre 2009 9:53 PM

Claro, las condiciones " reflexivo trascendental " de la razón, así es como la llama Apel, que tiene también una pretensión universal como dice Habermas, que además es una razón consensual - comunicativa.

Es que contigo es como volver a Kant, claro que Kant está presente en las condiciones de posibilidad del discurso, a veces Kant está más presente que el mismo Wittgenstein y que el mismo Heidegger, que tampoco supo ver una preestructura del lenguaje.

Lo que pasa es que Kant se quedó con la autónoma razón del individuo, y no supo aplicarla ésta a un contexto de política o de ciudadanía colectivo, para eso fue necesario después pasar a través de otras filosofías colectivas y sobre todo actualmente por la filosofía de Habermas, que sin negar a Kant sin embargo le otorga su justa medida y lo hace a través del discurso y la argumentación.

No todo es válido ni está " dado ", esto es un reduccionismo naturalista, creer que todo está dado y establecer una simetría entre el lenguaje y la naturaleza, de forma que sólo podemos decir aquello que existe y está dado, es el mismo error en el que cayó el primer Wittgenstein. Y acerca de lo que no existe, ni siquiera podemos hablar, nos condenó al solipsismo ético entonces.

En fin lo que veo en ti es que quieres entrar en conceptos filosóficos, pero te falta bagaje y además terminología actual. Wittgenstein en su segundo giro, en las Investigaciones se autocorrigió y se dio cuenta de que sí existían en la realidad diversidad de códigos normativos, diversidad de lenguajes, y por tanto diversidad de lógicas, ( lo que tú otras veces has tachado con una palabra que a mí no me gusta como polilogía ), bueno pues el haber reconocido la diversidad de códigos normativos es lo que ha hecho posible el avance de un racionalismo no dogmático precisamente y encauzado hacia la diversidad y la pluralidad de códigos éticos y de arreglos posibles, dentro de una comunidad ideal de comunicación.

Lo trascendental, quiere decir simplemente que es un salto reflexivo que yo hago y que va más allá, y por tanto no está dado solamente desde un a priori, sino desde un " procedimiento " apriorístico que regula la posibilidad de un consenso o un acuerdo acerca de algo, que puede ser lo racional como razonable, y en una expresión de un filósofo del derecho, Aarnio, está en " tener buenas razones " que es lo mejor que podemos pretender para hacer una cosa.

~
Espero con esto aclarar algo y no voy a dilatar más este diálogo porque creo que no tiene mayor efecto entre nosotros.

un saludo!

Denunciar contenidos

lo dijo margarita 14 octubre 2009 10:04 PM

Buenas noches, guapa
Cuando te pones a filosofar no hay quien te pare.
Sabes que me cuesta algo seguirte, con el detalle de Ulises y la Odisea me he centrado un poco.
Pero, me quedo con la mirada de espectadora que se emociona con tus explicaciones pero que no dispone del bagaje suficiente para comentar.
Un besazo.

Denunciar contenidos

lo dijo virginiawoolf 15 octubre 2009 1:17 AM

Buenas noches, margarita, me alegra tu presencia porque si nos has traído a un personaje como Hipatía tan eminente en el discurso científico de su época, pues con algunos otros términos se puede asumir la filosofía de hoy día.

Pero gracias, sabes que sí se puede comentar, y que el lenguaje natural también da mucho de sí para hablar de filosofía, así como el lenguaje mitológico nos introduce ya en ella a través de historias y otras odiseas.

~

Gracias por tu visita, un besito!!

Denunciar contenidos

lo dijo virginiawoolf 15 octubre 2009 1:33 AM

Me gustaría también decir alguna cosa más.

No sé Giacomo (te conocí al ver solamente las mayúsculas) cómo has podido hacer la comparación de Virginia con una cajera, así como tratarla de resentida, y además decir que es una idealista y por ser una bipolar es además una persona casi infantil mental, pues casi carece de racionalidad, has venido a decir,

todos estos comentarios creo que huelga decir son repugnantes a mi sensiblidad, creo que es desconocer practicamente todo el personaje. No sé si será tu venganza personal por la calificación que yo hice del tuyo.

Primero me parece una desconsideración hacia los enfermos de esta enfermedad, que sufren por ella y que además no está reconocida socialmente, hay mucho tabú pero se sabe que la sufren artistas y personas reconocidas del panorama intelectual, es decir, gente formada y muy inteligente. En este caso pasa lo mismo que el otro día decíamos pasaba con la depresión, en la princesa Masako.

Me parece peyorativo la comparación con una cajera, es como reducir la mente que hace cuentas numéricas a la racionalidad, ¿eso es para ti ser racional? Evidentemente no has adoptado ningún concepto en ti de lo que es ser racional, comprendo, pues no es un concepto unívoco, por eso yo me esfuerzo en explicarlo. Pero has caído en la trampa que te tendí, hacer monetarismo, y deflactuación monetaria, la única lógica del poder y de la razón, bueno ahí queda.

Se podrían poner muchos ejemplos de cómo Virginia no sólo sabe ponerse en el punto de vista externo de un discurso, sino que hace críticas de obras clásicas y de autores de su tiempo que son eruditos, y se atreve con todos, con solo 38 años, podemos verla haciendo crítica literaria de textos sorprendentes, no sólo de Shakespeare, de Byron, de Milton, de Sófocles, sino también del propio Cervantes, que yo me quedo casi muda.

Porque sabe ponerse en el punto de vista interno y en el externo, en un nivel segundo y tercero de argumentación y racionalidad, es una mente privilegiada la suya, pero tiene también capacidad de trabajo y sabe estar en los sitios.

A mí ya me viene resultando que todo esto es repetitivo, tu falta de sintonía con todo lo que digo, la falta de tacto, parece que sólo soy yo y que no tengo nadie más que me haga una crítica de filosofía, a veces esto es lo lamentable, pero este tipo de crítica que raya lo " ad hominen " me ha parecido lamentable, y no tengo aquí más remedio que criticarla y poner a Virginia Woolf en su sitio, donde ha de estar.

No hay comentarios: