domingo, 24 de mayo de 2009

diario de un amante de ética

Escuchando dentro en lo profundo del silencio un tema de Anathema “Judgement”,


The inequity of fate
The pains of love and hate
The heart-sick memories
That brought you to your knees

And the times when we were young
When life seemed so long
Day after day
You burned it all away



All the hate that feeds your needs
All the sickness you conceive
All the horror you create
Will bring you to your knees


Juicio

La injusticia del destino, los dolores del amor y el odio, las memorias enfermas del corazón. Que te trajeron a tus rodillas

Y las veces cuando nosotros éramos jóvenes, Cuando la vida parecía tan larga Día tras día, Tú lo quemaste todo afuera.

Todo el odio que alimenta tus necesidades. Toda la enfermedad que tú concebiste. Todo el horror que tú creaste te traerán a tus rodillas.













~

El juicio.

Todos somos criaturas que estamos sometidas al flujo del tiempo, e intentamos confrontar situaciones que a veces no dominamos u otras veces imponer nuestro criterio moral, cuando no somos arrasados por el torrente del mal, ese mal que no podemos suprimir, mal que es el permanente combate en el que estamos todos y cada uno de nosotros.



 Cada uno de nosotros arrastra la culpa de no haber podido, sabido o querido confrontar adecuadamente ese mal.



 Y es la “conciencia” de esa culpa la que nos permite corregir. Estamos aquí en el problema de la conciencia que es individual, por eso la culpa depende de la conciencia individual.



“Paga la culpa unas a otras y la reparación de la injusticia, según el ordenamiento de tiempo”, dice Anaximandro.


Si buscamos realmente las causas de la culpa nunca podremos encontrar un mal que no esté en la naturaleza común de todo.

Cuando Isaiah Berlin habla del fuste torcido de la humanidad y de que el mal radical está en el hombre, no puedo dejarme de dar cuenta de la dimensión colectiva que tiene el mal. No sólo Dostoievski se dio cuenta al decir: si Dios ha muerto todo está permitido, sino que es el campo de estudio de la última obra de Freud y de otros psicólogos, como Kolakowski. La conciencia de culpa podría definirse como algo que no me afecta sólo a mí, en cuanto a infractor, sino al universo entero, al que amenaza con sumirlo en el caos y la incertidumbre.

Es por este motivo que se introyecta la culpa en el sujeto, porque existe una amenaza del caos total, es muy importante entender esto para entender la psicología humana.

Freud puede así caracterizar la culpa como la “ansiedad que sigue a la transgresión no de una ley sino de un tabú”.

La presencia del tabú es a la vez el pilar inamovible de cualquier sistema moral, en cuanto diferente de un sistema penal, que aspire a ser viable y un componente integral de la vida religiosa.

Se trata de una amenaza total que tiene que ver no con el mundo de la moralidad o de la legalidad simplemente sino con el mundo de los tabúes y del reino de lo sagrado, tal como dice Freud. Esto es lo que sume al hombre, en el caos total, como está pasando ahora. En que sólo nos va a quedar la fe. Y a los ateos su dignidad.

Sin esta adhesión vivida a un orden de tabúes, los lazos humanos entre sus miembros se disolverían, nos viene a decir Freud, y no bastaría la pura “coerción legal”.

Pero decir que se puede hacer de la culpa instrumento de lucha ético y que se puede erigir en nosotros como una lucha contra aquello de lo cual la culpa nos da testimonio, es lo más honroso que finalmente se puede decir.

Porque ni el orden de la moralidad ni nada tendría efecto, como se ve hoy día que está pasando en que se han disuelto todos los valores morales, sino lo único que Freud infiere que tendría efecto sería el orden de los tabúes que él ubica en el reino de lo “sagrado”. Efectivamente Dostoievski no iba desencaminado tampoco al volver a la conciencia de Dios y al decirnos que si Dios ha muerto todo está permitido. Esto es lo que realmente tiene fuerza para el hombre. Incluso para el que ha perdido la fe, aunque sea una tremenda y contradictoria paradoja. Esta conciencia de culpa está también clara así en Nietzsche cuando habla de una moral de esclavos.

~

Y cuando hablamos de Dios o de lo sagrado lo que lo envuelve es una conciencia total, esto es lo que está en juego aquí, algo más allá que nuestro simple o caótico universo particular, sino un caos que tiene que ver con el universo, con el mundo, con la forma global de manejarnos, de movernos y de tolerarnos.


Me dice Ruguel:
El karma es caótico de por sí.

Formo parte de un universo caótico, del que yo mismo he creado inconcientemente.

Un beso.

Dice ishtar :
A veces somos caóticos en el mismo momento que queremos poner un pequeño orden en nosotros o establecemos un compromiso con otra persona, a veces todo es como una reacción a la contrarreacción. Y es muy difícil hoy día establecer un orden. Quizá por eso por lo ordenado que ya hay y que queremos otra vez ordenar.

Y otras veces queremos que se nos valore pero no damos con la tecla de nuestro valor hasta que no nos sentimos completamente abandonados y solos, otra ironía.

Y otras veces queremos proteger a otra persona y esta persona nos rechaza sin entenderlo, o queremos ajustarnos al tiempo de ella o hacer un esfuerzo por estar conjuntamente y ella no se da cuenta o no lo quiere. Era antes cuando todo esta desincronizado y todo funcionaba como espontáneamente cuando tenía más orden al parecer.
Pero es así, ahí vamos poniendo en ese concepto de orden y caos muchas de nuestras culpas, muchas de nuestras cargas kármicas que no nos dejan avanzar.

Se trataría de un extraordinario esfuerzo y no hay que dejarlo todo a la inconsciencia, hay que poner un sentido consciente del esfuerzo, y ahí es donde entra la ética del individuo.


Gracias Ruguel, por pasar, he visto que tenías también un post publicado sobre el caos de la vida o del tiempo, ha venido bien concidir.

Muchos saludos!!

~












La felicidad como generosidad

El alegato de Spinoza
a favor de la pasión generosa en ética
es el que indica que “la felicidad no es un “premio” que se otorga a la virtud, sino la virtud misma y no gozamos de ella porque reprimamos
nuestras concupiscencias sino que al contrario podemos reprimir
nuestras concupiscencias porque gozamos de ella” (Spinoza, Ética,
proposición XLII).

Y me gustaría citar de Spinoza, (1632-1677) que tiene una filosofía que parte del hedonismo psicológico, es decir, de todo aquello que a la naturaleza humana le parece “bueno”, y que dice así mostrando una inquebrantable fe en la capacidad de empatía y
solidaridad de los seres humanos que “la verdadera felicidad, la
beatitud, consiste sólo en el goce del bien y no en la satisfacción
de todos los restantes. Si alguno se juzga más feliz porque tiene
privilegios de que están privados sus semejantes y porque se vio
favorecido por la fortuna, ignora la verdadera felicidad, la beatitud”
(Tratado teológico político, cap. III).


Podríamos citar también a Hölderlin donde exhorta a que “cada uno vive para el placer y la alegría de los otros precisamente porque así le
nace del corazón”.
O citar a Malatesta que cuando habla de los intereses individuales los
pone en función “del principio de la mayor felicidad para el mayor
número”.

La generosidad por tanto se manifiesta de otra manera, no es un puente que hace
regalos que además tienen trampa, sino que como en la Antigüedad
clásica ya reconocían filósofos como Platón, Aristóteles y Cicerón está
en una felicidad colectiva, que además ellos presuponían era
compatible con la libertad y la excelencia individual.

~


Spinoza fue un ser muy controvertido perseguido por la religion católica más a ultranza y por la judía, y habiendo renunciado a un puesto de catedrático, él también tiene elementos para hablar así como habla. No es un filósofo idealista al contrario, con su obra crea una especie de mecanicismo universal de la naturaleza y se ponen las bases del empirismo en la filosofía.
~

Lord Daven me dice:

Así es. No sé es filósofo moderno hasta que no se comprende la filosofía de Spinoza.

Pero evita las contradicciones del mecanicismo gracias a la perfecta armonización del conatum individual con la empatía y la vivencia social.

Sí, Spinoza dirá: “El deseo es la esencia misma del hombre en cuanto es concebida como determinada a hacer algo en virtud de una afección cualquiera que se da en ella”. (Proposicion LIX, Etica), y empezar a partir desde el deseo como esencia es como dar un giro a toda la filosofía moral hasta ese momento.

~





















Mapache me escribe, desde su Guatemala, acerca del sentimiento de culpa y el mal:

Interesantísimo, mi querida Ishtar. La conciencia moral nació en el Huerto del Edén. y surgió como un "colateral damage" por la ingesta del fruto prohibido (el de la ciencia y el conocimiento del bien y el mal) Sin embargo, los valorres y los tabues (aunque parecieran ser colectivos, son totalmente individuales. Ya lo dijo Nietzsche: "cuando cambian las personas, cambian los valores y los principios"

Me ha gustado mucho tu punto de vista.

Un beso

Sí, gracias, Mapache, me gusta llamarte así.

Hay que decir que la conciencia de culpa nace como una fuerza individual, pero que ... Leer másésta resulta movida por otras fuerzas del inconsciente, y que en realidad el inconsciente es lo que predomina en el vasto sistema humano, lo que pasa como bien dices es que es necesario mover esta conciencia y removerla desde el impulso individual y desde ella hacia lo colectivo o aquella parte en la que podemos actuar efectivamente pues es la que nos afecta. Esta conciencia es un instrumento de lucha ético sin duda. Gracias otra vez, un beso





La cuestión de la razón nietzscheana, nihilismo y la noción delirante.

~
“Ese valor, finalmente refinado, espiritualizado, intelectualizado, ese valor humano con
alas de águila y astucia de serpiente: ése, me parece, llámase hoy.

«¡Zaratustra!», gritaron como con una sola boca todos los que se hallaban sentados
juntos, y lanzaron una gran carcajada; y de ellos se levantó como una pesada nube.

También el mago rió y dijo con tono astuto: «¡Bien! ¡Se ha ido, mi espíritu malvado!
¿Y no os puse yo mismo en guardia contra él al decir que es un embustero, un espíritu
de mentira y de engaño?

Especialmente, en efecto, cuando se muestra desnudo. ¡Mas qué puedo yo contra sus
perfidias! ¿He creado yo a él y al mundo?

¡Bien! ¡Seamos otra vez buenos y tengamos buen humor! Y aunque Zaratustra mire con
malos ojos - ¡vedlo!, está enojado conmigo, antes de que la noche llegue aprenderá de nuevo a amarme y a alabarme, pues no puede vivir mucho tiempo sin cometer tales tonterías.

Él - ama a sus enemigos: de ese arte entiende mejor que ninguno de los que yo he
visto. Pero de ello se venga - ¡en sus amigos!»
Así habló el viejo mago, y los hombres superiores le aplaudieron: de modo que Zaratustra dio una vuelta y fue estrechando, con maldad y amor, la mano a sus amigos, - como uno que tiene que reparar algo y excusarse con todos. Y cuando, haciendo esto, llegó a la puerta de su caverna, he aquí que tuvo deseos de salir de nuevo al aire puro de fuera y a sus animales, - y se escabulló fuera.”

Así hablo Zaratustra, Nietzsche
~
“En este sentido tengo derecho a considerarme el primer filósofo trágico, es decir, la máxima antítesis y el máximo antípoda de un filósofo pesimista. Antes de mí no existe esta transposición de lo dionisiaco a un pathos filosófico: falta la sabiduría trágica; en vano he buscado indicios de ella incluso en los grandes griegos de la filosofía, los de los dos siglos anteriores a Sócrates. Me ha quedado una duda con respecto a Heraclito, en cuya cercanía siento más calor y me encuentro de mejor humor que en ningún otro lugar. La afirmación del fluir y del aniquilar, que es lo decisivo en la filosofia dionisiaca, el decir sí a la antítesis y a la guerra, el devenir, el rechazo radical incluso del concepto mismo de «ser»; en esto tengo que reconocer, en cualquier circunstancia, lo más afín a mí entre lo que hasta ahora se ha pensado. La doctrina del «eterno retorno», es decir, del ciclo incondicional, infinitamente repetido, de todas las cosas, esta doctrina de Zaratustra podría, en definitiva, haber sido enseñada también por Heraclito. Al menos la Estoa, que ha heredado de Heraclito casi todas sus ideas fundamentales, conserva huellas de esa doctrina.”
Ecce Homo, Nietzsche
~
En cuanto al caso de Nietzsche encuentro que tiene razón.

El paganismo de Nietzsche es un paganismo extranjero. Nietzsche no fue el Pascal del paganismo. No puede haber un Pascal del sistema pagano porque no hay un sistema pagano; y un Pascal precisa de un sistema del cual ser el Pascal. Pascal era un teólogo en verso que escribió en prosa. En el paganismo no hubo teología, siendo esa una ventaja.
En Nietzsche, la contradicción de sí mismo es la única coherencia fundamental.

La única gran afirmación de Nietzsche es que la alegría es más profunda que el dolor, que la alegría quiere profundidad, profunda eternidad. Como todos los pensamientos culminantes y fecundos de los grandes maestros, esto significa alguna cosa indefinida y por ello tienen tanta influencia en el espíritu pues sólo en el vacío absoluto puede colocarse absolutamente todo, y el nihilismo y la nada atrae mucho.

Lo que se resalta sobre los deberes morales podría hacerse extensivo a los deberes inmorales. Hemos alcanzado un punto de la civilización en que son tales las exigencias de inmoralidad que dentro de poco toda la gente será decente por falta de espíritu de sacrificio.

El propio Nietzsche aseveró que una filosofía no es más que la expresión de un temperamento. Nada importa excepto a la manera en que nada importa.

Las teorías de un filósofo son la resultante de su temperamento y de su época. Son el efecto intelectual de su época sobre su temperamento.

Así pues, la filosofía de Friedrich Nietzsche es la que resulta de su temperamento y de su época. Su temperamento era el de un asceta y el de un loco. En su país, su época fue de materialidad y de fuerza. Fatalmente, resultó una teoría donde un ascetismo loco se casa con una (aunque fuese involuntaria) admiración por la fuerza y por el dominio. La consecuencia es una teoría en la que se insiste en la necesidad de un ascetismo y en la definición de este ascetismo como un ascetismo de fuerza y de dominio. Donde la asunción de la actitud cristiana de la necesidad de dominar sus instintos, convertida aquí —merced a la contribución proporcionada por la locura del autor— en la necesidad de dominar toda especie de instintos, incluyendo los buenos, torturando el alma propia, el temperamento propio y se abre la noción del delirante.
~
Pues cuando haya liquidado todos sus vestigios, cuando la vida y la de los otros deje de parecerse a unos títeres de cuyos hilos tirará para reírse, una diversión de fin de los tiempos, será entonces el ser puro, esa “unidad” dialéctica de la que habla el primero el maestro Heráclito de Efeso.

Aprendemos a construir una dialéctica de la razón o una dialéctica ilustrada, desde el diálogo y desde la comunicación pero esto Nietzsche lo desafió gravemente al hilo de ese maldito yo y de esos títeres.

Pero me negué a dejarlo solo con su idea de eternidad dialéctica en su mundo tan jadeante.

~

La transvaloración de todos los valores.-

Lo que sí efectivamente Nietzsche es en teoría, es un opositor del hedonismo ético. Y en este sentido que albergo aquí, a Nietzsche, sí, lo considero un racionalista también, pero no porque haya construido una lógica del lenguaje, ni un sistema de filosofía, sino porque se da cuenta mucho antes que nadie de la clave psicológica y la fuerza por la que se mueven los movimientos sociales. Construye la realidad por “modelización” de la realidad, es decir, por la presentación de su fuerza, y no por la mera logificación del lenguaje, y, en cierta manera, se da cuenta del “hecho institucional” y de la fuerza que tiene este hecho en la misma experiencia de los hechos de los pueblos y en la forma de reproducción de los mismos, así como de los movimientos que se sucederán después, en forma de revolución o de transvaloración ética.

Es esto, la fuerza de la realidad, y no el lenguaje en sí -aunque también puede serlo éste por su fuerza institucional que no podemos olvidar-, lo que constituye la dinámica y la alteración constitucional de la racionalidad. Es esto lo que da sistematicidad orgánica a un lenguaje, su fuerza de sentido psico-social y su validez normativa.

La racionalidad se puede construir no sólo por “logificación” sino por “modelización” de la realidad y esto usted tiene que saberlo para no caer vencido por cualquier positivismo o lógica del lenguaje.
~
Según el acostumbrado razonar occidental los opuestos se enfrentan, no se abrazan. Su choque es la energía operativa, el motor de este nuestro mundo actual, irreductiblemente polarizado.

Pero el modo de razonar en Oriente se funda en la armonia del Todo: los opuestos no chocan, se complementan, generan la Unidad toda pura energía.

Y esto lo sabe también Niezsche al hablar del eterno retorno. Y todo es una parábola, su simbolismo y carga metafórica. Y todo entra en un “vacío” al mismo tiempo, que es el que revela esa idea de eternidad y profundidad.

Como ya ocurrió en Nietzsche, quien por así decirlo medió entre el reduccionismo naturalista y la crítica total a la razón del posmodernismo, se acepta con frecuencia la autocontradicción performativa de la argumentación, y aún se cultiva como medio de expresión del filosofar. Se diría que, tras el fracaso de tantas utopías racionales, en ella reside una nueva fascinación por lo subversivo para los jóvenes filósofos de nuestro tiempo. Pero precisamente el destino de Nietzsche, su propia demencia mental, a quien se vuelve a invocar con entusiasmo, debería prevenirnos contra la posibilidad de aventurarse de verdad por el camino de la autodestrucción total de la razón.

Y hay un aspecto racional no obstante que no resulta rebasado ni por el mismo Nietzsche, que es su capacidad de argumentar en el devenir histórico.

~
La Genealogía de la Moral.-

Nietzsche es contrario a todo tipo de razón lógica y científica, y por ello lleva a cabo una crítica feroz a la razón especulativa y a toda la cultura occidental en todas sus manifestaciones: Religión, Moral, Filosofía, Ciencia, Arte...

Nietszche se preocupa primero de la cuestión de cómo nace el judaísmo, y consiguientemente, cómo el cristianismo nace también de aquí y de una transgresión de los valores.

Distingue dos clases: la de los señores y la de los esclavos. La clase de los señores a su vez está compuesta de dos castas: la guerrera y la sacerdotal, las cuales valoran aristocrática o sacerdotalmente.

Ambas castas son rivales. De esa rivalidad se da el salto de una moral de señores a una moral de esclavos, ya que los sacerdotes movilizan a los esclavos (débiles, enfermos) contra los guerreros (clase dominante). Esa movilización es posible invirtiendo los valores aristocráticos, creando una moral de esclavos (con los judíos comienza la moral de los esclavos) heredada y asumida por el cristianismo. Solo así el sacerdote triunfa sobre el guerrero.

El primer tratado de su obra “Genealogía de la Moral” se titula «Bueno y Malo» (Gut und Böse). Bueno y malvado, es una psicología del cristianismo, donde hace un análisis del surgir del espíritu del resentimiento contra los valores naturales o nobles. Este análisis es un primer paso para llegar a la transvaloración de todos los valores.

El Segundo tratado es una psicología de la conciencia: «culpa», «mala conciencia», etc. El ateísmo consiste en no tener deudas con los dioses: en una segunda inocencia. La crueldad aparece como uno de los más antiguos trasfondos de la cultura.

El tercer tratado es una psicología del sacerdote: ¿Qué significan los ideales ascéticos? El ascetismo es una crueldad consigo mismo y con los demás. Hasta ahora no ha habido en la tierra más que un ideal ascético. Pero ahora hay un nuevo ideal: El Superhombre.

Como véis, Nietzsche también se contradice consigo mismo, se da cuenta de que la cultura nace de una transvaloración de los valores, ese ideal guerrero para él sigue siendo el fundamento primigenio del orden, pero después habla de un superhombre y de un ideal ascético, es decir, él mismo tiene un orden de valores que se impondría también al ideal guerrero.

Pero lo indudable de su aportación es que se da cuenta antes que nadie de cómo se configura esa inversión del orden para que pueda nacer la cultura.

El ideal guerrero no es un buen ideal, él habla de una voluntad de poder, de un superhombre que debe tener ciertas cualidades.
Y también por este orden quiere invertir los valores, porque lo que él denuncia es la inversión primera. La que llevó al judaísmo a rebelarse y luego al cristianismo.
Después Freud más bien lo que hace es ver en esta fuerza el motivo de cómo vence la idea del monoteísmo, y al mismo tiempo busca en la violencia cultural también el modo como el cristianismo ha triunfado.

Ya a partir de ahí la historia de los distintos pueblos europeos o próximos a oriente se ha ido elaborando pero siguiendo el impulso de la modernidad y de los nuevos Estados.
Hoy ya no podemos decir que ninguna ética o religión responde a una inversión de valores, hoy responden a sus propias concepciones simbólicas, a un universo de legitimación del orden, ya no buscan la revolución, sino un orden racional.
~


danke fürs freunde sein… liebe Grüße, saludos cariñosos!!!


Epílogo.-

Y por proseguir en nietzscheana vena se esconde siempre un humano, demasiado humano "¿qué quiero hacer?". La razón, que la postmodernidad exclusivamente funda en el principio de subjetividad, y en que su transición al "nosotros" tiene un componente hegeliano, se reducirá para Nietzsche a “pervertida voluntad de poder”.
Si no, se puede terminar como Pascal -con todos mis respetos- pero con todas sus locuras de los santos, o bien como el mismo Nietzsche que se supo defender de la santidad pero terminó dando rienda sueltas a sus inclinaciones naturales y a todas las locuras de los griegos trágicos.

De una lectura de Nietzsche la misoginia nietzscheana podría tener raíces más profundas que las que asoman en sus “espantosas diatribas” contra las mujeres, busca la genealogía de algo para descubrir su origen, si el sello del padre no da la legitimidad, en los orígenes está que somos nacidos de mujer, por tanto es una genealogía impugnada pero que lleva a una misoginia que representa, por otro lado, rasgos patriarcales.


La sospecha de Nietzsche parece ir en esa dirección cuando apunta que la moralidad podría no ser, después de todo, mas que un recurso de los impotentes para evitar por medio de ella ser sojuzgados por los poderosos.

Aun así pudiera hablarse de principios morales universales, su puesta en ejercicio dentro de una sociedad concreta acabaría de modo inevitable desvirtuándolos y poniéndolos al servicio de la estrategia de la clase dominante, que tiende a la preservación de su dominio. Y esto tanto más fraudulentamente cuanto más hincapié se hace, aquí entroncamos también con la filosofía de Marx, otro filósofo de la sospecha.

El panorama con que se concluye es cualquier cosa menos alentador. Más bien se abre una predisposición abiertamente retrógrada a hacer fracasar el proyecto de la razón. Pero es preferible partir de aquí, de los “contrailustrados”, “antiilustrados” o “postilustrados”, en resumidas cuentas, de los postmodernos, para consolidar estos argumentos de crítica a la pretensión de universalidad, y a la cabeza de los cuales -en el papel de gozne, “tornavía” o guardaagujas responsable del cambio de dirección operado en el pensamiento de este siglo- habría que situar en el siglo pasado a Nietzsche. Porque en la pretensión de universalidad no se esconde lo mismo que en la universalidad consumada, hay algo de irrebasable en la razón universal y en la razón ética, pero era necesario que la misma razón nietzscheana diera ese giro.
El filósofo Friedrich Nietzsche, dando álito a la razón pero no sin ironía, distinguía a los seres humanos del resto del reino animal diciendo: “Los humanos son los únicos animales capaces de hacer y mantener promesas”.
~











Para borrador de ética.-

Al final aprendo de ti y me doy cuenta de tu mesura, una vez más, para el equilibrio, no en vano tú vives en el mundo y en el centro de una capital donde estás acostumbrado a llevar distancias y relaciones con mucha gente.

Por mi parte, me doy cuenta ahora que no podía romper esa distancia que hay en ti, pero yo quería romperla brutalmente, por eso te asustaste. Pero no fue por debilidad, yo no actué así para mostrarte mi necesidad de ti. No, quiero que lo sepas. Actué así porque era lo más noble de mí, romper la distancia, con la fuerza bruta o con lo que fuese, porque me estaba reprimiendo, porque me estaba negando, porque me estaba quitando mi ser también, lo que es más noble y primario mío, mi dignidad, el ser yo ahí, en mí y contigo, en mi entrega de mí.

Porque había algo en nosotros que nos pedía aclararnos, porque podíamos utilizar al otro por algo en concreto, porque nos podíamos causar desprecio. ¿No lo ves? Y todas estas emociones están un poco ahí enterradas o vividas inconscientemente.

Pero cuando me has dicho que nos busquemos como un “complemento”, todo esto no es que sea ahora innoble para mí, pero sí forma parte de lo mismo, de poner una táctica mesurada o una forma de conocimiento tal vez aceptable.

Sé que nuestros mundos emocionales viven en los sueños, que en los sueños es donde los liberamos y liberamos todo lo falso o reprimido en el mundo real. También yo luché por romper ese modo, y decírtelo así es lo más puro y sincero que te puedo decir, aunque sea una loca por mi parte.

A veces no puedo conmunicarme bien contigo y te he buscado en mis sueños y de ese modo he podido llegar a ti mejor que si hubiera llegado con palabras o con razones de sentido y he llegado hasta la intimidad de ti, no lo puedo reprimir, son muchas cosas que tengo escritas de ti, son muchos momentos en mí. Y aunque tú digas que tienes otros amigos en que apoyarte, muchas veces hemos buscado el apoyo puro que hemos encontrado en nosotros, ahora no lo puedes negar, ahí es donde hay cosas y emociones reprimidas que nos duelen a los dos.

Tal vez ahora sea el momento por eso para plantearlo de verdad. Porque a la larga esto nos llevará por caminos falsos o equivocados en nuestras vidas, si no lo planteamos de verdad, nuestras necesidades.

Para ti el mundo del trabajo es una cosa primaria, y donde yo no puedo frivolizar ni lo pretendo, porque sé todo lo que influye en ti en estos momentos. Que tú vives el trabajo y el trabajo te desvive, porque lo concibes casi como una forma de implicación revolucionaria de ti, una forma de dar salida a esos sueños que tú tienes también acerca de una sociedad mejor e innovadora.

Pero lo profesional es algo que yo no voy a abandonar tampoco en estos momentos, la parte más profesional de mí, la que tiene que ver con todo mi curriculum de estudiante y de doctoranda, la que sabe algo del sistema de derecho y del conjunto de intereses y de la sociedad, la que lleva una parte también negociadora aquí en mi ciudad.

Te lo quería decir, porque siempre por el teléfono las cosas emergen pero no salen todas, se quedan cosas por decir.

Pero muchas gracias por tu apoyo siempre. Que sé que es muy positivo y que valoro mucho por tu parte.

Yo debía decirte a ti ahora mi opinión por eso, y lo que más temo son las cosas que nos quedamos reprimidas, tanto tú como yo, porque no sólo yo he vivido una tensión o una experiencia lastrada, también tú me dijiste que has vivido tensiones anteriores, y esos deseos reprimidos a veces tienen más fuerza que todo por el hecho “inconsciente”, porque salen o saltan afuera cuando menos nos lo esperamos y dominan a nuestra voluntad; ahí es donde creo que debemos vigilar, pero ya nos conocemos lo suficiente, y tu vida está llena de belleza también, de cosas inteligentes y bonitas, y no creo que tengas que temer nada tampoco.

Yo por mi parte sigo predispuesta un tanto al trabajo propio de mí y para mí, sobre todo, aunque no se vea un destino normal, o una aspiración notable, me llena mucho en todo lo que hago, y debo seguir confiando en mí. Y de ese modo tal vez algun día, no ahora, sino más adelante confiarás también en mí. Pero eso, por lo pronto.

Gracias, Daven, un beso.

~
Si evitamos, reprimimos o ignoramos el miedo, siempre tendrá más poder sobre nuestra psique y nuestras emociones que nuestra voluntad. Y la batalla por la infelicidad está servida.


~
“When the goodness is lost, the moral appears". Tao te Ching
(Cuando la compasión se pierde, aparece la moral).

~























El aprendizaje del amor

No podemos controlar todos los aspectos del amor. No podemos vivir de espaldas al hecho de que es un sentimiento que responde a una realidad evolutiva y que su dimensión pasional tiene una fecha de caducidad.

Aprender debería aplicarse a todo. Aprender -transformarse, evolucionar- es la base del fluir de la vida. Da sentido a nuestras experiencias.

En el amor nos enfrentamos a los brotes de posesividad que implican una falta de respeto a la libertad del otro; a la obsesión, al deseo de controlar y de dominar, a las trampas múltiples que nos tiende el ego, que quiere utilizar al otro para sentirse mejor, porque nos da la sensación de ser menos vulnerables.

Y sus consecuencias impiden la transformación de uno mismo y arrastra una carga de sufrimiento personal que marca, o incluso rompe psíquicamente a la persona que lo padece.

Algunos credos, a menudo equivocados, lastran nuestras expectativas y nos impiden disfrutar del amor cuando éste llega a nuestras vidas.

El amor en realidad es una extraña forma de intuición. El amor no es ciego en el sentido de que los enamorados no ven al otro de una manera objetiva, se subestima el concepto del amor. El amor verdadero y recíproco -no la fantasía amorosa o las proyecciones- nos permite ver al otro sin juzgarlo, traspasando las barreras de la coraza del ego. Cuando miramos a alguien con amor vemos más allá de las interferencias de su ego.

Desde el amor incondicional vemos, o más bien intuimos, lo que esta persona podría llegar a ser sin las interferencias de sus patrones emocionales negativos y de su ego. Captamos el potencial positivo de esa persona.

Esa aceptación del otro, que percibimos a través del amor incondicional, da fuerzas al que es amado para creer en sí mismo y abre de golpe canales de expresión de la persona.

El amor es el reconocimiento del potencial del amado y actúa como una energía que transforma. La mirada y el amor del otro nos dan vida y nos ayudan a transformarnos. Por eso la persona enamorada irradia esta seguridad al mundo exterior.

Si comprendemos que la fuerza del amor radica en mantener esta visión positiva del otro, evitaremos caer en la crítica y en el reproche constantes. Tal vez por ello dicen algunos psicólogos que el desprecio de la pareja es la muerte del amor. Cuando perdemos la visión positiva de la pareja perdemos el sentimiento del amor incondicional que sentimos por ella.

Si queremos evitar dañar nuestra relación afectiva y lastrar la confianza y autoestima del otro, hay que procurar no caer en las actitudes que implican desprecio hacia la pareja. La crítica y el desprecio no son compatibles con el amor. El desprecio mata el amor. Estar a la defensiva frente a la pareja lleva a la cerrazón emocional.

Aprender a amar y a ser amado de forma incondicional es una de las herramientas más poderosas que existen de transformación personal y de reconciliación de una persona consigo misma.
~
Goethe lo describía diciendo: “Trata a las personas como si fueran lo que deberían ser, y ayúdalas a convertirse en lo que son capaces de ser”.
~





















A veces son los espejismos de la juventud, otras son las inundaciones emocionales.

La inundación emocional es el miedo de los hombres a verse abrumados por sus emociones. Esto es una desventaja emocional para vosotros, los hombres, porque la mujer no se siente inundada del mismo modo.

Lo que hace que ocurra esto muchas veces es precisamente el hecho de que vosotros interceptáis aquellos sentimientos que son especialmente más potentes como el miedo, la ira, la tristeza o la ansiedad, pero por lo mismo tenéis más probabilidades que las mujeres de verse engullidos por estas emociones porque teméis perder el control.

Por eso a veces os cerráis en banda, porque tenéis miedo a perder el control. En general esto se supera con una buena educación emocional, enseñando a reconocer que la emoción no es debilidad. Estoy hablando del papel de los hombres o el de la inhibición masculina, de modo general, pero no quiere decir que se pueda generalizar a todos los hombres y mujeres.

~

Por otra parte, está el caso del primer amor, que suele marcar casi siempre un antes y un después en la vida de la persona.

Y creamos fantasías e ilusiones y todavía no nos hemos enfrentado a una prueba real en la vida. Hacemos proyecciones sobre la pareja de la parte oculta de nosotros.

Y luego además está la respuesta química instintiva del amor, el sexo, que es lo que suele predominar también cuando somos jóvenes, más que la evaluación objetiva de la otra persona.

Pero si el joven es muy idealista como es tu caso a veces el caso es el contrario, lo que haces en esta situación es sublimar la respuesta química instintiva, y sublimarla en amor, precisamente para interceptar el sentimiento, volvemos al principio, para inhibir la fuerte pulsión de la libido.

Así que tenemos una combinación de varias circunstancias. Y todas ellas te llevan a apartarte de ese primer amor, pero aún parece que los sigues recreando en tu imaginación.

Tal vez porque no quieres dar el paso verdadero a una respuesta real en tu vida, o porque tienes que darlo y está el temor real de siempre, por eso vuelves a recrear el pasado.

En una sociedad obsesionada con la gratificación inmediata esperamos resultados palpables de nuestras relaciones de amor. Sin embargo, no todas las relaciones amorosas culminan con la unión de las personas implicadas aunque hayamos amado al otro de forma sincera, pero esto no tiene por qué considerarse un fracaso, ese amor puede haber aportado emociones positivas y es capaz ahora de seguir su camino abierto al amor sin resentimiento. Puede suponer autoconocimiento, una mayor lucidez.

A menudo es el miedo a sufrir el que dispara todas las alarmas, es eso lo que impide sacar partido de la parte más rica de nuestras emociones positivas, encerrándonos en el ego.



~


Amar no da derecho a apropiarse o invadir el espacio privado de otro individuo. Sin embargo, los adultos solemos convivir con el miedo emocional a perder lo que consideramos nuestro, y disponemos de una serie de antídotos camuflados en costumbres, ritos sociales o legales.

No podemos tampoco ampararnos en nuestra libertad personal para maltratar emocionalmente a los demás.

Las personas tienen distintas capacidades para asimilar y aprender, respetar a los demás implica también el respeto a su particular ritmo de asimilación y crecimiento, y ese elemento debe estar presente en los jucios acerca del comportamiento de los demás.

Conviene aprender a no juzgar a los demás desde esa perspectiva egocéntrica, sino desde un lugar más empático y más compasivo.

~











Me dice Cyrano :
¿El paso verdadero? ¿Hacia dónde? ¿Para qué y por qué?

Deja que mi imaginacion juegue y luego tire mis versos al Tamesis. Los volveré a crear mañana.

Todo es un juego. Nada más y nada menos.

Y me ha hecho gracia tu alusion a la cobardía masculina. Aplaudo el curioso discurso invertido. Muy ingenioso.

Alguna ex me ha acusado y me sigue acusando de cobarde.

Cuando la chica es la que deja. Existen motivos. EL hombre es el malo. Es incapaz de adentrarse en el mundo femenino o no atiende suficientemente a la mujer

Y cuando el hombre es el que deja. Se le acusa de o bien irse con otra. o bien ser un cobarde como haces tu ahora.

La mujer es muy orgullosa y pocas cosas aguanta menos que el sentirse rechazada o abandonada. Prefiere invertir el discurso .
Cyrano.

Yo le digo:
La primera prueba real será cuando cada persona vaya tomando las decisiones, a menudo basadas en motivaciones inconscientes que empezarán a cerrar puertas y a condicionar el resto de nuestra vida.

La vida real con sus obligaciones y sus decepciones todavía quedaba qedaba lejos en la juventud, todas las oportunidades parecían aun abiertas y las difereenias y debilidades personales se disimulaban tras el barniz de esa juventud.

De eso hablo Cyrano.


Mi experiencia personal es que el hombre es también muy orgulloso, él sí que no aguanta ser abandonado el primero.

Por tanto, no he invertido mi discurso, tal vez he hecho una generalización sobre la forma en que procesamos las emociones.

Lo que me gustaría saber sería cuál fue la reacción de tu primera novia ante tu abandono, eso para mí sí sería más interesante.

Lo otro que me cuentas me parecen juegos de amor propios de juventud y no le doy más importancia, pues todos hemos sufrido alguna experiencia de desamor también, y sabemos cómo juega el orgullo y el poderoso mecanismo de autojustificación.

Por mi parte yo no me veo dentro de la descripción de una mujer perversa, y esa cosas de como se nos describe, yo creo que se ha exagerado algo en todo eso.

Las mujeres tradicionalmente inexpertas, sumisas o dependientes desde el punto de vista emocional se están sumando a una visión cínica del amor de pareja muy habitual hoy en día.

El desamor suele resultar mucho más doloroso y desconcertante y puede dejar de secuelas de desconfianza hacia el futuro, incluso de cinismo.

El problema es que confundimos el amor romántico con la autoestima del otro, y esto es lo que lleva a caminos equivocados muchas veces.

~

Bueno, ¡espero que pases una feliz tarde!


~

Esta es la ecuación que solemos hacer entre amor romántico y autoestima personal es errónea aunque nos resulte casi automática. Porque amar al otro, o ser amado por alguien tiene muy poco que ver con nuestra valía personal y mucho en cambio con la conexión, imaginaria o real, entre dos personas. El amor se parece más a una respuesta química instintiva que a una evaluación objetiva de las personas. Nuestra autoestima no debería depender de los vaivenes del amor romántico que siguen su propia lógica.

Todo esto en la madurez se controla mejor ya, pero en la juventud nos sigue como un espejismo. Y proyectamos lo que buscamos o lo que nos da valor.

~
Además yo nunca le he dicho a un hombre o le he acusado de cobarde, es que ni siquiera me veo que lo he pensado.

Todo lo más lo he visto muy encerrado en sí mismo, lo he visto por algún motivo tal vez exterior a mí preocupado. Así es como yo he reaccionado casi siempre.

Y por otra parte sí le he acusado de “vacilar” o de ser un “vacililla”, pero en ese terreno ya no entra la cobardía, ahí entraba el juego de la seducción, sobre todo, y el mecanismo de respuesta química instintiva.


~












Elora me dice:
Mi querida Ishtar, un post genial. Me ha gustado leerlo y reflexionar sobre el. Dice cosas muy interesantes acerca de ese extraño sentimiento que es el amor.
Para mí, una de las pocas cosas ciertas que existen en el amor, es que no hay dos seres que amen igual, ni tampoco tú misma amas igual a todas aquellas personas que amas a lo largo de tu vida. El amor es producto de tu carácter, de tu actitud ante la vida, de tu educación, de tus circunstancias, de tus prejuicios, de las oportunidades...influyen infinidad de factores, tanto en uno como en otro.

Si algo he aprendido en todos estos años, después de muchas meteduras de pata emocionales, es que no debes esperar nada, y así no te desilusionarás irremediablemente, además, todo lo que recibas será un maravilloso premio.
Lo más importante, para mí, para hacer funcionar una pareja, con un proyecto de futuro, es tener las mismas expectativas de vida, o lo más similares posibles. No se trata tanto del amor en sí, como de una convivencia armoniosa y respetuosa. Lo que más valoro ahora mismo de mi pareja es la tranquilidad y la estabilidad, y con ello hablo a todos los niveles, de convivencia, de opinión, de sexo, de amistades...Es lo que me hace pensar que soy feliz cuando estoy a su lado.

Algo que nunca se debe perder de vista es la propia individualidad, y desde luego, tampoco se puede pretender privar de libertad al otro. Ninguna relación de subordinación funciona bien, o de modo sano. No somos siameses, somos dos personas, adultas, maduras, que tienen cada uno su vida, y tienen que vivir momentos personales que para nada involucran al otro. Estamos juntos, pero cada uno con su idiosincrasia. Hay gente a la que esto puede parecerle frío o desafecto, pero en absoluto. Creo querer más a mi pareja, dejándola salir cuando quiere, y sin pedir explicaciones, que otras personas que se complacen en controlar, obligar, imponer, sancionar y prohibir, en nombre del amor tan grande que sienten, y que les causa unos celos irremediables.
Curiosamente, cuantas menos explicaciones pido más se me dan, de modo casual, porque podemos hablar con total confianza. Somos pareja, pero somos grandes amigos. Creo haber encontrado la fórmula para mí, y no voy desencaminada si pienso que estaría bien para otros.

Después de semejante plática, te dejo por hoy, que ya te habrás cansado de leerme.
Tienes que disculpar que llevaba un tiempito sin pasarme, pero sigo andando a cien por hora. Creo que hasta la segunda semana de junio, que termine los exámenes seguiré así, jejeje...

Un abrazo, mi querida diosa acadia.

Cyrano vuelve:
Como grafologo puedo hablar de mi experiencia...

Los hombres si es cierto que somos mas orgullosos. Sobre todo en cuanto a autoafirmacion se refiere y menos dulces. Mas concretos en la plasmacion de la idea

Las mujeres son dulces en el trato y consideracion pero mas hedonistas... hay algo en ella que le llama a ser "llenada" (esto se da en grado sumo en el caso de las histericas... solo admiten ser ellas el foco de atencion) y mas falsas por lo general. Si te encuentras una histerica... huye. Su vida es una mentira desde el principio hasta el final

No creo que seas perversa.(y si lo fueras no lo dirias jeje) Pero nunca lo he pensado. Al igual que no tengo tal calificativo para la mitad de la humanidad.

Curiosamente querida amiga... tu yo emotivo se asemeja mas al del hombre que al de la mujer. Aunque tu relacion yo/ mundo si es "femenina" nunca he visto una mujer tan poco hedonista como la que vi en tu letra....Asi que tu forma de pensar en ese aspecto es poco representativa

El desamor es menos estimulante, pero mas creativo e inteligente que el amor. Produce desazón y ensanchamiento de la conciencia. Y sí.... puede llevar al cinismo.

Me he hecho un cínico sí, en el sentido clásico del término. Pocas cosas ya me atraen. Soy muy observador y psicoanalista... muy intuitivo. Me divierte ver la hipocresía de la gente. Las poses. Y me encanta ver la "dulzura interesada".

No puedo satisfacer tu curiosidad con respecto a mi primera novia. Desde aquel 17 de marzo de 2005 un abismo nos une. No sé nada de ella.

Por cierto. No te dije que era la primera. ¿Cómo lo supiste?
Me dirás que fue una intuicion. A lo que responderé.... mi cinismo no te lo admite.


Yo le digo a Elora:

Tú como buena sagitario no te desmoronas fácilmente, es envidiable tu forma de pensar, y es así. Entre otras cosas tu signo es el signo más optimista del zodiaco, le regenta Júpiter, el planeta de la fortuna.

Y una de las claves está en pensar bien, para atraerse cosas buenas. Y es así.

Y también otra de las claves sería en apartarse del mundo exterior y estar en meditación, para poder conciliarse con uno mismo o controlar la ira o las pasiones negativas.

Pero admiro tu sentido, y además es de madurez. Cuando el amor apasionado suele mutar químicamente hacia el sentimiento de tranquilidad y sosiego de las relaciones estables.

Una cosa que da la madurez es la lucha basada en los valores conscientemente elegidos, y esos son precisamente los valores que tú has elegido, el buscar una serenidad interior y que has encontrado.

Lo que es también o implica la fuerza necesaria y la capacidad de apartarse de forma consciente de determinados modos de vida, influencias o personas.

Y todo esto nos da integridad, porque se produce la fusión de nuestra personalidad con el mundo que nos rodea. Las crisis identitarias no son ya tan comunes, si hemos alcanzado una identidad adulta sana.


Por otra parte, mañana me gustará hablar de las emociones positivas, y veremos un poco más sobre ellas. Sobre todo el hecho relevante de que se tienen que remover desde la conciencia. Porque desde el inconsciente no brota nada, en el inconsciente sólo brotan los sentimientos negativos que nos dañan, que se quedan grabados y tendemos a la infelicidad de manera inconsciente.

Eso y la intuición es fundamental también, permanecer a la escucha, relentizar el ritmo para conectar con las necesidades y prioridades reales de cada uno.

Gracias querida amiga, eres muy preciosa tú tambien, un beso!!

Le digo después a Cyrano:

yo creo que en mí domina el carácter compasivo de la mujer pero también tengo el carácter agresivo del hombre, pero es una agresividad interna, es decir, reprimida en mí, por lo que a veces esas inundaciones emocionales yo me las guardo.

Cuando tengo un llanto, sin embargo escribo me da por escribir, pero también por hablar en circunstancias. Si tengo que insultar insulto pero de una forma no meditada, casi siempre son formas de desahogo personal, de las injurias que tienen disculpas.

Por tu parte, tendemos a ser adultos analíticos, es lo que me quieres decir.

Sin embargo, hay investigadores que piensan que con la madurez y la experiencia se puede desarrollar mejor nuestro pensamiento intuitivo. De forma que tomamos decisiones al margen de datos que nos podrían distraer y filtramos de nuestras emociones, de nuestros valores y otros factores aquellos que nos hacen estar alertas a la realidad, de esta forma nuestra intuición crece con la edad.

Por otra parte, cuando me hablas de la personalidad histérica de la mujer, tengo que decir que es un mito inventado por Freud, pues se refiere a la personalidad histriónica, y a un trastorno de personalidad y de identidad, pero que forma parte tanto del hombre como de la mujer.

Pero bueno, hacemos tabla rasa, en esto de generalizar por ambas partes. Porque hay desde luego un problema de educación emocional y factores de socialización en todo ello.

Freud hacía derivar los síntomas histéricos de un hecho traumático (comunmente sexual) y el desplazamiento corporal de sus efectos. Posteriormente cambió su teoría e hizo derivar los síntomas histéricos del conflicto edípico en el contexto del desarrollo psicosexual. El síntoma histérico sería una solución de compromiso entre el deseo y lo prohibido.

En el conflicto edípico siempre se busca una instancia externa que nos relaciona con el padre o con la sociedad, y que forma también parte simbólica del conflicto de expulsión o pérdida del paraíso en la infancia.

~

Hopes are not forgotten!!!!


Yours sincerely.

Ishtar!

~

















Cuentos Encarnados me cuenta una historia:


Me gusta mucho todo lo que argumentas sobre el verdadero amor. Estoy muy de acuerdo contigo porque lo he experimentado en mí. Después de haber estado casada 22 años a la antigua usanza con todos los ingredientes de posesión, celos etc. que el concepto de pareja conlleva, por motivos difíciles de resumir recurrimos a la separación y posteriormente al divorcio.. Ahora (desde hace 12 años) me relaciono con un hombre de un modo atípico, que ni siquiera entraría en la definición de pareja (sería muy largo de explicar) pero que lentamente, por evolución hemos llegado a un modo de querernos (muy intenso) que coincide con las características que mencionas para conservar el amor. No hay posesión, ni celos, ni exigencia de explicaciones. Hay aceptación de la persona tal como es, respeto por el espacio del otro...Etc. Esto no es una situación beatífica, bobalicona. Supone lucha y esfuerzo porque a veces hay tendencia a los antiguos comportamientos. Yo creo que se trata de luchar por el verdadero amor. Es mi opinión basada en la experiencia y me alegra oírlo porque estoy totalmente de acuerdo contigo.
Un beso.





Yo le digo:

No basta con escuchar, hay que escuchar atentamente. No basta con llorar, hay que aprender a superar el dolor. No basta con intentar resolver los problemas de quienes amamos, hay que ayudarles a responsabilizarse y a sobreponerse a los obstáculos.

Y cuando se necesita una solución no basta con darles nuestra solución, debemos ayudar a encontrar sus propias soluciones.

El amor no basta, hay que amar de forma incondicional, y esto es lo más difícil de todo.

Al final, tal vez no pidamos tanto, no parezca tanto lo que digo, si lo pensamos. Porque depende sí de un esfuerzo como bien dices, Cuentos encarnados, y de seguir nuestro propio camino sin miedo.

Hay que adquirir destrezas, sanar nuestras heridas emocionales, encarar nuestra felicidad personal. Hoy día las relaciones han cambiado mucho, y las de pareja también y tenemos que aprender a convivir en un mundo que tiene conflictividad y donde hay un ámbito de elección más grande y a veces muy pocas referencias para guiarnos. Y nos rebelamos contra uno mismo.

Lo mejor es una lucha basada en los valores conscientemente elegidos, como le decía a Elora.

Gracias, amiga, por venir y por instruirnos y sentir como tenemos que sentir, y no tener miedo a las emociones.
Besos!

























La asombrosa capacidad que tienen los monjes budistas de
regular y filtrar sus emociones negativas



Las emociones positivas es que para sentirlas hay que recrearse en ellas de manera deliberada. Así como las emociones y las experiencias negativas se graban a sangre y fuego en nuestro inconsciente.

No solemos prestar demasiada atención al procesamiento de las emociones positivas porque señalan simplemente que para nosotros “todo va bien”. Pero disfrutar de manera consciente de las emociones positivas requiere tomar tiempo y poner la atención necesaria para vivirlas.

Así como ser desdichado es un reflejo evolutivo innato -la tendencia natural de las personas es a ser infeliz- la felicidad requiere un esfuerzo consciente y continuado.

La parte positiva de esta paradoja es que podemos aprender conscientemente a ser más felices.

Las emociones inconscientes sólo están para avisarnos y protegernos de forma automática de los eventos potencialmente peligrosos. Pero no para hacernos felices, aunque sí tiene que ver también con nuestra supervivencia.

La felicidad es un concepto complejo porque incluye todo tipo de emociones, algunas de las cuales

No todas las emociones que incluye la felicidad son necesariamente agradables o fáciles, como el compromiso, la lucha, el reto o incluso el dolor. Porque en la búsqueda probablemente de la felicidad se encuentra la misma más que en el logro o en la satisfacción de los deseos.


Cuando hablamos de la felicidad hablamos también de la alegría, la exuberancia, el homor y la risa, el optimismo... incluso la curiosidad, que fomenta la supervivencia en un ambiente extraño, todas ellas forman parte de las emociones positivas.

La asombrosa capacidad que tienen los monjes budistas ha sido estudiada por investigadores de la universidad de Wisconsin para regular sus emociones y filtrar las emociones negativas -odio, envidia, ira...- hasta hacerlas casi desaparecer, concentrándose en las emociones positivas. Esto es posible gracias a la gran plasticidad del cerebro, que con el entrenamiento adecuado puede lograr controlar las emociones más conflictivas. La posibilidad de domar nuestro lado oscuro no sólo favorecería las relaciones interpersonales y potenciaría nuestra capacidad para ser felices sino que además podría ser una de las respuestas más eficaces y directas ante la incidencia creciente de enfermedades tan debilitantes como la depresión. La felicidad si nos entrenamos para ello, se convertiría así en una meta alcanzable.

Por eso los mayores registros de felicidad para estos investigadores fueron alcanzados y detectados en monjes budistas que practican la meditación a diario, se trata evidentemente de personas que han renunciado a todo aquello que casi todos perseguimos incansablemente en nombre de la felicidad: dinero, posesiones materiales o una pareja envidiable.

Lo que también importa en este caso es darse cuenta de que todas estas emociones, positivas y negativas, están muy mezcladas en nuestro cerebro.

Si aplicamos un estímulo caliente a un dedo y dejamos que este estímulo sea cada vez más caliente, empieza siendo agradable, se torna desagradable y finalmente doloroso.

Las emociones positivas y las emociones negativas son las dos caras de una misma moneda. Se solapan en el cerebro. Las emociones positivas, en principio, son las que nos permiten sentirnos felices. Pero las emociones generan fácilmente otras emociones y se transforman de positivas a negativas, y viceversa, con relativa facilidad. Las emociones se alimentan a sí mismas y siguen vivas, aunque sea transformadas en emociones del signo opuesto: el amor puede generar compasión, ternura y alegría: o también desconfianza, celos e incluso odio. Lo más opuesto al amor no es el odio, es la indiferencia. La indiferencia es ausencia de emoción.

La indiferencia al sufrimiento es lo que convierte al humano en inhumano, la indiferencia, después de todo, es más peligrosa que la ira o el odio.

El quid de la cuestión radica en reconocer que no existen los estados emocionales neutros.
Desde el punto de vista fisiológico y neurológico ninguna emoción es neutra. Las emociones nos afectan positiva o negativamente y con ellas conformamos el ambiente que respiramos.

~
Para lograr un vida rica en emociones positivas es necesario el fomento consciente de estas emociones. Lo que se atrae a la conciencia puede curarse o desprogramarse. Lo que se queda en el inconsciente nos ata sin remedio.

“Serás libre, no cuando tus días no tengan preocupaciones ni tus noches penas o necesidades, sino cuando todo aquello aprisione tu vida y sin embargo tú logres sobrevolar, desnudo y sin ataduras”. Jalil Gibrán

~





















Lord Byron

Hay un placer en los bosques sin senderos,
Hay un éxtasis en la costa solitaria,
Hay compañía, allí donde nadie se hace presente,
Al lado del mar profundo, y música en su rugido:
No amo menos al hombre, sino más a la Naturaleza,
A partir de nuestros encuentros, a los que asisto sigiloso,
A partir de todo lo que puedo ser, o que he visto antes,
Para fundirme con el Universo y sentir
Lo que nunca puedo expresar aunque me sea imposible ocultar.
~


There is a rapture on the lonely shore,
there is a pleasure in the pathless woods.
I love no man the less, but Nature more.
There is a society where none intrudes,
By the deep sea, and music in its roar.

~






Cyrano me dice:

Anular los sentimientos negativos via budismo...con un toque ecologista precolombino queda muy new age sin duda. En cambio anular esos sentimientos negativos con el listado de pecacos capitales queda reaccionario. Observar a los monjes budistas en su esfuerzo por anular el deseo es exotico. Ver a un monje benedictino por la calle implica verle como un tarado. Bajo ¿qué patrones lógicos existe lo positivo o lo negativo? Yo me muero de risa con los progres.


Daven le ha contestado:
Pero qué gilipollas eres, imbécil de mierda, te voy a dar de hostias, cabrón, voy a matarte con mis propias manos.



Después se han seguido otros comentarios pero entre ellos todo ha ido en una escalada de comentarios despreciativos.



Bluesea dijo

Muy interesante y acertado. Como budista, alcanzar ese control es una de mis metas personales.

Gracias por el texto.


Entre Cyrano y Lord Daven siempre ha habido enemistad pero hoy ha sido más recalcitrante.



Cyrano dice:
Ishtar,

te pedí que mantuvieras los comentarios y no me has hecho caso.

Antes de que lo hicieras he denunciado el comentario al administrador con lo que está escrito.

También hay varias personas que conozco que lo han visto.

Igual pido que declares como un testigo más.

Yo le he respondido:
No quiero entrar aquí en polémica de religiones.

Y lo digo por algunos comentarios. Todos sabemos que no solo cierta religión sino toda la filosofía de Occidente hablan de anular los deseos pero casi no han dicho nada de cómo se hace.

Sin embargo, seguro que hay monjes católicos que también son igual de felices. Yo tenía una tía monja carmelita que lo era. Sin embargo también me confesó alguna vez sus crisis, y era curioso porque coincidió cuando yo estaba también en una gran crisis identitaria.

De todas formas mañana en otro post lo que voy a decir: cómo se pueden renuciar a los deseos sin reprimirlos.

Y mas que contraponer al budismo otra religión lo que voy a hacer es contraponerlo al psicoanálisis que tal vez es la forma occidental que mejor ha hecho por estudiarlos, y por no reprimirlos y encauzarlos de algun modo.

Y porque no creo que haya dogmas en ninguna de estas técnicas.

Lo que terminó enfrentando a la religión católica con la ciencia sin embargo fue su caza de brujas, su forma violenta y dogmatica de persecución. Y porque todo era al fin de cuentas una forma de poder y un mecanismo de reproducción de poder.

Hoy día ya no cuenta con esa forma de poder y hay también teologías llamadas de la liberación, y por mi parte se puede leer a Tomas de Aquino o a San agustin y podemos aprender también de ellos.

El problema es que en Kant y en todos estos filósofos no nos dice cómo se anulan los deseos, sólo nos dicen que debemos anularlos.

Pero esto es negativo, no se pueden anular, pues estamos hechos de emociones.

Siento mucho haber borrado estos comentarios, sé que las cosas graves que se han dicho se olvidarán. Porque no se sienten, porque es que es la tensión o el que no queréis de verdad tomaros en serio lo que yo escribo.

Intentar argumentar, no venir sólo para crear polémica facilona. O para ver a la religión cristiana como un vestigio del pasado, si esa es tu religión y es la religión de mucha gente presentarla con dignidad, y decir que también se puede admirar a Jesús. Y que los cristianos también fueron perseguidos porque quisieron cambiar el mundo. Yo no soy budista, soy agnóstica. Por tanto, no me importa, cualquier religión es buena si habla de amor.

Ishtar, ¡ashamed! (avergonzada).

nevertheless!!!! (a pesar de todo).

Cyrano dice:
Ishtar:

Como comprenderas no se puede permitir que la gente vaya insultando ni amenazando de muerte a los demas de forma gratuita y sin mediar provocacion alguna

Es algo que no tolero ni pienso tolerar

No pienso olvidar. El Perdon y el olvido solo puede venir dado por la trascendencia. Aquel perdon u olvido en el que no media trascendencia es un intento vano por hacer creer que lo que paso no ha pasado

Yo ni perdono ni olvido

Y pienso denunciar a este tipo. SI no es ahora cuando esté en España. Pero le denunciaré por injurias y amenazas de muerte.

Yo le digo:

Tanto tú como Daven sois personas de credibilidad social y de dignidad, lleváis empresas aquí en Madrid, por parte de familia o propias.


Las cosas no se pueden llevar más allá. Dejarlo todo en una disputa de enemistad, o de amigos enemistados.

En un tribunal yo alegaría esto, enemistad manifiesta, porque es que no podéis decir nada entre vosotros sin que medie crítica o polémica.


Comprendo que te sientas mal, pero no es para tanto.

Daven no es mala persona, en mi fuero interior estoy convencida de que no ha dicho de verdad lo que ha dicho. Lo que pasa es que revienta a veces, porque a él simpre le gusta argumentar con un fondo de datos, con pruebas y con técnicas, y ultimamente me consta que está trabajando mucho.

Lo defiendo porque es mi amigo. Y siento mucho también todo esto. El hecho de que sea algo irreconciliable todo esto.

Habría que hacer un esfuerzo por vencer las emociones negativas, justo todo lo que decía en mi post.

De verdad, Cyrano, siento mucho todo esto, porque te aprecio también a ti, y porque intentamos llevar el razonamiento, pero las cosas se ha desorbitado y sé que tardarán tiempo en ponerse en su balanza.

Ojalá pudiérais olvidar.

Ojalá este fuera un buen principio de verdad para los dos.

Porque lo que has hecho Cyrano al venir a comentar, como siempre vienes, es que lo que haces es darle la vuelta a todos mis argumentos, pero como me he pertrechado de razones, tienes que forzar tambien tu técnica, por eso a veces nos hacemos daño. Siempre me pones en la tesitura de tener que profundizar en la argumentación.

Por mi parte yo aprendo también de tus polémicas, me haces forzarme por pensar.
Pero en el fondo también hay una falta de respeto hacia mí, es lo que yo siento, por parte de vosotros dos.

Y no lo entiendo.

Me gustaría hablar de otras cosas, de economía, de ética. Y si no lo he hecho es porque todo está lleno de conflictividad.

Y por eso estaba tratando de hablar de inteligencia emocional y del conocimiento de las emociones.

Sólo te pido Cyrano, como amiga tuya, que renuncies a esa idea de denunciar porque no merece la pena, y porque estoy segura que no hay nada personal entre vosotros. Sólo es una disputa de ideas.


Y como decía Fernando Pessoa:


"Todos los ideales y todas las
ambiciones son un desvarío de comadres hombres. No hay imperio que valga el que
por él se rompa la muñeca de una niña. No hay ideal que merezca el sacrificio de
un tren de juguete. ¿Qué imperio es útil o qué ideal proficuo? Todo es humanidad,
y la humanidad es siempre la misma ?variable pero imperfectible, oscilante pero
improgresiva."

~

Violette dice también:
Creí que se hablaría más de las "emociones positivas" pero ya he visto que casi pesan más las "emociones negativas"... quizá es que no se conoce la fórmula para "el fomento consciente de estas emociones" (las positivas claro).

Propongo más sonrisas, más tomarse la vida con tranqulidad, sosiego, respeto y tolerancia.

Y gracias por tus meditaciones. Aunque a veces no esté de acuerdo con ellas son siempre un modo de ampliar conocimientos y perspectivas. Un beso!

Cyrano :
Le denunciaré.

Artículo 169 del Código Penal:
El que amenazare a otro con causarle a él, a su familia o a otras personas con las que esté íntimamente vinculado un mal que constitya delitos de homicidio ...,será castigado:
1º Con la pena de prisión de uno a cinco años, si se hubiere hecho la amenaza exigiendo una cantidad o imponiendo cualquier otra condición, aunque no sea lícita, y el culpable hubiere conseguido su propósito. De no conseguirlo, se impondrá la pena de prisión de seis meses a tres años.
Las penas señaladas en el párrafo anterior se impondrán en su mitad superior si las amenazas se hicieren por escrito, por teléfono o cualquier medio de comunicación o de reproducción, o en nombre de entidades o grupos reales o supuestos

ishtar :
No seas loco Cyrano, tu sabes que las amenazas han sido hechas en un contexto determinado.

Cualquier juzgador lo tendría en cuenta, y se daría cuenta, pues están acostumbrados a solventar estos casos como falta y nunca como delito.

En caso contrario de verdaderas amenazas se tendrían que ver muchas mas pruebas, y desde luego nadie tiene antecedentes y sois todos como digo personas creíbles y dignas.

Lo que pasa es que ambos sois muy idealistas, y que todo se ha sacado de juicio.

Lo lamento, de verdad.

ishtar :
Gracias, Violette, por pasarte, espero que tu opinión cunda también y sea oída. ¡Me gustaría mucho!


Besos!

Cyrano a Ishtar
¿contexto?

Vete a hablarle al juez del budismo o de la órbita de jupiter con urano jeje

El contexto es muy claro.

No hubo provocación previa.

Y él cometió el delito.

Eso es lo único que le importara al juez.

Tu amigo irá a la cárcel.

ishtar :
El contexto es evidente: cualquier juzgador se daría cuenta.

Estamos en internet, y esto hoy día se ha convertido en la selva Araucania.

Eres tú el que pierde la noción de la realidad, cosa que un juez con sentido no pierde para verlo con objetividad.

No digo que no tengas razón, pero no puedes sacar las cosas de contexto.

Esto no es un organismo mafioso, ni una caza peligrosa, es un juego, y vivimos de palabras e ideas. Si las palabras son injuriosas pueden quedarse en insultos, porque lo importante es la verdadera intencionalidad de las personas. Y dista mucho de la realidad. Nadie tiene intención de matar a nadie. Y tú lo sabes.

ishtar :
Soy licenciada en Derecho, tengo una investigación especial hecha sobre el delito de injurias, y por derivación, el delito de amenazas en el órgano del Tribunal Supremo. En general, es una investigación sobre el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Sé la jurisprudencia recaída. Y siempre me han interesado las cuestiones éticas.

Creo que lo sabes.

Violette, con permiso de Isthar :
A Cyrano y a Daven ¿porqué no arreglais vuestras rencillas en privado? Vuestro cruce de acusaciones es absurdo, vergonzoso e irracional. Si al menos basarais vuestros comentarios en el post de Isthar tendría una base, pero sinceramente, parece una pelea de recreo.

ishtar :
Estoy harta de los dos,

irse ya de mi blog, no volváis aquí.

ishtar :
Todo cuanto de desagradable nos sucede en la vida, figuras ridículas que
hacemos, malos gestos que tenemos, lapsos en que caemos de cualquiera de las
virtudes, debe ser considerado como meros accidentes exteriores, incapaces de
afectar a la substancia del alma. Tomémoslos por dolores de muelas, o de callos, de
la vida, cosas que nos molestan, son exteriores a nosotros aunque nuestras, o que
sólo tienen que suponer nuestra existencia orgánica, o que preocuparse de lo que
hay de vital en nosotros.

Cuando logramos esta actitud, que es, de otro modo, la de los místicos, nos
encontramos defendidos, no sólo del mundo, sino de nosotros mismos, pues
vencemos a lo que en nosotros hay de exterior, es otro, es lo contrario de nosotros
y, por eso, nuestro enemigo.


Por eso Horacio, cuando hablaba del varón justo, que seguiría impávido
aunque alrededor de él se hundiese el mundo. La imagen es absurda, justo su
sentido. Aunque alrededor de nosotros se hunda lo que fingimos que somos, porque
coexistimos, debemos seguir impávidos ?no porque seamos justos, sino porque
somos nosotros, y ser nosotros es no tener nada que ver con esas cosas exteriores
que se hunden, aunque se hundan sobre lo que somos para ellas.
La vida debe ser, para los mejores, un sueño que se niega a confrontaciones.

~
Fernando Pessoa, Libro del Desasosiego.

Cyrano :
Estimada Ishtar

Yo no tengo tu especialidad. Pero soy licenciado en derecho tambien. Y quiero hacer practicas juridicas querellandome por un delito que se ha producido y esta tipificado en el 169 del codigo penal.

Ahora resulta que internet no entra en "cualquier medio de comunicación o de reproducción".

¿Si me amenaza por carta sí y por internet no? Y si me manda la amenaza por paloma mensajera. ¿Sí o no?

Igual mi caso sirve para nueva jurisprudencia,

y hay muchos testigos.

~

Este último comentario lo he borrado de mi blog, porque ya estoy harta en verdad. Es su orgullo el que está hablando por boca de alguien que necesita darse a valer.

También he borrado todos los comentarios insultantes.

~

























The quickest way seems the longest. True power always appears weak.
El camino más rápido parece el más largo. El poder verdadero siempre aparece débil.


Charlie Parker – The “Lover Man” suena.

Aunque seamos a menudo avaros emocionalmente la expresión de nuestro afecto y apoyo a los demás cuesta muy poco y puede tener una repercusión enorme en la vida de una persona; el secreto de su fortaleza reside en que aun que de forma fugaz alguien le ayudó a creer en sí mismo y en la vida.

-Gracias por tu llamada, en estos momentos me es muy grato escuchar tu interés por mí. -oh, lord, you're beautiful! -

Lord Daven dice:

Escuchando a Alexander Nevsky: The Field Of Death.

Yo le respondo:

Esta música me ayuda a liberar mis emociones, la obstrucción, la frustración dificultan, pero los reveses hay que utilizarlos también de forma positiva; por favor, amigo, piensa bien.

Lo que no supimos decir nos dolerá eternamente y sólo el valor de un corazón abierto podrá librarnos de esta congoja; aunque sólo sea un momento fugaz, pero debemos aprovechar con la sutileza de la verdad.

~

























ChiSpark me dice:
“Por eso los mayores registros de felicidad para estos investigadores fueron alcanzados y detectados en monjes budistas que practican la meditación a diario, se trata evidentemente de personas que han renunciado a todo aquello que casi todos perseguimos incansablemente en nombre de la felicidad: dinero, posesiones materiales o una pareja envidiable”.
----------

Vaya Ishtar, vengo a tu casa para ver cómo estás, leo tu esfuerzo por mostrarnos cómo avanzar en nuestro paso por la vida y a continuación me encuentro con visitas que te exigen de nuevo el esfuerzo de hacer de mediadora. ¡Qué agotamiento para ti, lo siento, mi niña!.

Respecto al texto, bien expresado y documentado, tan solo un aporte basado en mi experiencia: en la práctica diaria de meditación trato de alcanzar un mayor conocimiento de mí, desde mi interior. La prueba de si esto da resultado -o es simplemente una tendencia de moda- es el aunar ese Conocimiento con mi quehacer diario, si el 'yo' interno camina de la mano en armonía con el 'yo' externo sin renunciar a familia, pareja, conversaciones, up and downs míos y de l@s otr@s. Por mi parte aseguro que es posible siempre y cuando mantenga la necesidad vital de conocer, comprender y experimentar.
Como consecuencia las emociones positivas fluyen y se manifiestan.
Un saludo Ishtar, no decaigas.

ishtar :
No, Chispark, no recaigo, pero si tú me lo dices me animas mucho más, y te agradezco un montón tu comentario, porque hay en ti una fibra de empatía hacia los demás que muy pocas personas tienen y te admiro de verdad.

Chispark, eres una buena amiga.

Y además ahora estaba leyendo algo sobre ese mundo interior del que tú nos hablas, y tienes mucha razón en lo que dices. Saber cultivar nuestro mundo interior nos aparta de los vaivenes del mundo exterior. En eso reside también la capacidad de felicidad de estos monjes.


El mundo interior de cada persona se mantiene ágil como se mantiene ágil el cuerpo, con una gimnasia regular. Como puede ser la meditación, la visualización o cualquier forma de quietud dentro de un contexto espiritual.


La desconfianza y el cinismo, en cambio, arrojan al individuo a la inestabilidad del mundo exterior. Las personas que no han desarrollado un centro emocional definido y estable acaban confundiéndose con el mundo exterior, con sus idas y venidas, con sus reveses e incertidumbres.

Por ello es necesario recuperar el centro genuino interior de cada persona.

~

Bueno, muchísimas gracias, de verdad, amiga, ¡cuídate mucho!!!


~

Una alegría pueril del viento que contagiaba, dice Chispark, traía consigo joviales sonrisas.

Esa cosa ágil que tiene el viento es lo que mantiene al cuerpo ágil y tambien a ese sentido desarrollado de un centro emocional porque es como una gimnasia también la que nos enseñar el viento o el aire y que podemos oír y sabiamente escuchar.

Gracias Chispark, muy bello lo que has escrito y hondo!

~










Mi amiga Lupita, que es una abuela de 64 años, me dice:

Ishtar, un tema bien interesante, es verdad las emociones tienen una reacción, y no siempre es la positiva...es un aprendizaje, el inconciente es como el mar, ahi habitan todas nuestras pasiones, ira, avaricia, lujuria, que se yo envidia celos, todo en grado superlativo...solo si tenemos las armas para saber cuando esto sale...y con una consciencia despierta, atrapamos esa mal querencia, y en el caso del cristiano por amor a Jesús, tomar su actitud, y pedir su ayuda...pero para esto tienes que haberte conocido intimamente y saber cuando explotaras, o cuando frenaras, tú actitud, acción o boca para ofender, el detonador que te hace reaccionar asi...la oración te lleva a la meditación, y para orar se debe primero preparar el cuerpo y la mente con ejercicios de repiracion, y de abandono en el barullo no esta la trascendencia Dios...aunque sea unos 20 0 30 minutos diarios, pero el occidental no tiene la costumbre de hacer esto, el oriental desde pequeño se le enseña la
respiración como parte de un todo.hacerlo sin ganas para que te den ganas decia un monje Franciscano, Los Budistas nos llevan años de ventaja...el abandono, el desapego, son las palabras que te ayudan a soltar por un momento ese desenfreno de la epoca por tener...dejamos de oir el instinto...nacemos con el un León o un Leopardo mueren con el, lo usan para cazar, es su sobrevivencia la que esta en juego...nosotros, perdemos la intuición...cuantas veces hay una vocecita que nos dice,,,no te conviene tal amistad, tal negocio no es bueno piénsalo...y que pasa nos dejamos llevar por el estimulo de la emoción, de un logro rapido. Mi hija tercera cuando trabajaba en un banco hace mucho de esto, le decia a sus clientes, no saquen el dinero hay algo raro en eso, lo cambiarón algunos de sus clientes a una bolsa de valores con intereses muy altos, lo perdierón, hicierón fraude...no escucharón su intución, es algo que pasa a diario, las emociones en verdad que te hacen nudos en el cuello...a mi me los hacen, por más que analizo las cosas, y me ayudo, soy occidental, trato, y hago lo que puedo, es verdad sin apegos llegas a la felicidad...no habria guerras, bien dice tú articulo es un aprendizaje, y de todos los dias...caminas pasos adelante y no asustarte cuando los descaminas, todos los dias sera el primer día...Histar, yo sufro de ver a mi nieta con distrofia muscular...es verdad te llega...y te enojas, y luego te dices, que saco con esto, en que le ayudo, entonces sueltas el problema...calro te ocupas de doctores y lo imposible, pero vives el día. un beso y muchos abrazos. Lupita


~

Todo lo que dice tu texto, deberían de conocerlo las jovencitas...y las no tan jovencitas, el amor, es tan particular, tan de la pareja...estamos hablando del amor entre dos seres distintos diferentes y diferenciados, que para decir nosotros primero se debe decir yo...pero yo tengo 64 años, y de algo sirve el ser persona de la tercera edad...puedes ver hacia atras, y hacia adelante, pero sobre todo aprendiste que el tiempo que vivies es tu real vida, apesar de todo lo que la misma existencia te quita, ya sea en tú propio ser...la piel no es la misma y quiza tu talle no sea aquel tan pequeño que pensabas que jamás cambiaria...y eso es lo de fuera, te quita tantas cosas, y te da otras...esas que enuncia tu escrito...la energia para potenciar lo que tiene de bueno tú pareja, aprender a dar un amor incondicional, no de tantos por cientos, que no es tienda en el verdadero amor, no te procupa él otro...te preocupas tú de amar...no es masoquismo, la persona que ama, hace
lo que quiere, por que el amor está fundamentado en el repeto, admiración, en el saber que nadie es perfecto, en la quimica de un principio, que el tiempo transforma en fidelidad, compañerismo, lealtad, y sigue la sensualidad, y sexualidad, el hacer el amor, va acompañado de ese amor gozoso, que es el haber caminado juntos tantas vivencias, y apesar de...seguir juntos no hablo de cosas extremas, vivencias ordinarias, comunes, como la rutina, la lucha por sacar una familia adelante, escuelas, universidades, eso quita el romanticismo...es ahi, en donde entra esa parte de no descalificar al compañero, si no da lo que tus expectativas desearón, la paciencia decia una Santa...todo lo alcanza, es verdad...no hablo de ese hombre flojo irresponsable, !no! del hombre común que lucha en estos tiempos, para dar lo mejor de él...la visión positiva del compañero...la critica constante muerte del amor...verdadero, es que el amor no es facil...quien diga lo contrario, que no le creo, es que se construye a diario, y si tienes un problema con un hijo...dime, si no hay amor incondicional, se acaba...el amor es más que versos bonitos, que me encantan...es más que un te quiero mucho, mi marido me decia hay personas que tienen la facilidad de expresarlo, yo no...pero te quiero más que tú, las acciones cuentan, más que todo. Es tema largo, importante, por que de una familia en donde la pareja se respete y se acompañe en las buenas y en la no tan buenas, da una seguridad al hijo y sobre todo sale a la sociedad a dar amor...respeto y responsabilidad, en su trabajo, con sus hijos, etc.es importante saber amar. felicidades por el tema, un abrazo bien grande. Lupita

~










Todas estas enseñanzas aquí extraídas sobre inteligencia emocional están basadas en el libro de Elsa Punset, “Brújula sobre navegantes emocionales”, para quien quiera profundizar más en este tema pues es una buena guía y contiene fábulas, parábolas, enseñanzas orientales, y datos referidos a la neurociencia occidental más avanzada, en fin es un compendio muy sabiamente escrito y documentado.

Ella nos dice lo siguiente en su página web, www.elsapunset.com:

“Cuando escucho a estas personas, también resuenan en mí la soledad y el cansancio que se adivinan en sus esfuerzos por dar lo mejor de sí mismos. Y a veces pienso, ¿quién os cuida a vosotros? La vida está llena de personas admirables pero cansadas, que necesitan que los demás les regalen algo que les ayude a seguir adelante. A veces basta con muy poco para relanzar la capacidad de superación y de empatía innata en cada ser humano, pero ni ese poco parece fácilmente disponible”.

“Somos un ecosistema emocional extraordinario: en un extremo están los que dan a mansalva, sin ahorrar, gastando sus vidas y su energía sin reparar en el precio; y en el otro, los que prefieren administrarse con cautela y dar solo donde encuentran una respuesta segura. Pero sea cual sea nuestra opción, no se puede dar sin recibir. Canalicemos el potencial desaprovechado de muchas personas con la puesta en marcha de grandes redes de trabajo social y de cooperación entre generaciones. Enseñemos a los niños, y recordemos a los adultos, a regalar palabras de aliento y gestos generosos a los demás. Porque cuando todos dan en la medida de sus posibilidades, que son muchas, todas las vidas son valiosas y todas pueden florecer.
¡Un abrazo fuerte a todos!”
~



Escuchando una canción de Vonda Shepard: Baby, don't you break my heart slow.
























Luz Marina me dice:

" La indiferencia al sufrimiento es lo que convierte al humano en inhumano, la indiferencia, después de todo, es más peligrosa que la ira o el odio. "

Me encantó el tema querida amiga, como todos los que cuelgas en tu blog. Gracias por todo Ishtar.


Angelonero dice:
“Así como ser desdichado es un reflejo evolutivo innato -la tendencia natural de las personas es a ser infeliz- la felicidad requiere un esfuerzo consciente y continuado”. Querida Sacerdotisa de la Ética y de la Estética: otra vez mastico tus palabras como un maná revelador, y en esa digestión encuentro claves para enfrentar a mis fantasmas, con la firme convicción de vencerles. También creo en que la felicidad requiere una sucesión de esfuerzos, y que estos no siempre son fáciles o agradables, y que en muchas ocasiones son los caminos que nos llevan a ella, los obstáculos que tenemos que vencer, los desniveles que tenemos que sortear, los que nos transportan a ese estado, los que nos hacen crecer como personas, sentirnos satisfechos con nosotros mismos y con esa lucha por alcanzar nuestros deseos. Quizás no encuentre mejor símil que el del que escala una montaña, en la ascensión tiene que combatir el dolor, el desánimo, las ganas de rendirse, pero cuando llega a la cumbre se da cuenta de que la verdadera felicidad no se encuentra en la cumbre, si no en todo lo que le ha conducido a ella. Seguiré intentando domar este lado oscuro que bate mis alas con una merecida reflexión sobre tus palabras, como siempre agradecido por la sabiduría que encierran un abrazo del Ángel Negro.



Yo les he contestado así:

Luz Marina, Angelonero, habéis seleccionado dos frases que vienen muy bien para entenderlas aquí.

Porque una vez hemos reaccionado con ira, estamos a tiempo aún de echar atrás, o de conmovernos o de responder a esa emoción. A veces los celos, la ira, es otra forma de amor, tal vez la última forma de amor. Pero la indiferencia no es nada, salvo que sea fingida y entonces sería otra forma de estado emocional dañino. A veces el deseo de crítica puede estar justificado, tú lo sabes, Luz Marina, incluso en un tribunal, el derecho de crítica o de defensa se puede utilizar como justificación a nuestros argumentos ofensivos, pero aún así hay un límite que está en la dignidad de todo ser humano. Y este no se debe traspasar con frase o palabras claramente vejatorias para él. Y bueno y si se traspasa hacer un esfuerzo porque no vuelva a ocurrir. Porque si no, se convierte en una inimicidia, en una enemistad manifiesta y conocida.

Todos creo que debemos sacar parte de nuestros errores y aprender de ello.


Querido Angelonero: gracias nuevamente por tus palabras.

En realidad esa metáfora del angel negro me suena o podría equivaler a la de un monje budista, o a la de alguien cuyas alas quiere echar a volar pero hacerlo desde sus propias raícess. Y me parece que tu ejercicio de reflexión siempre al venir aquí ya conlleva algo de ello, de esa meditación que hay en ti, de ese ser que es feliz aún a pesar de tener tentaciones, o de querer conseguir metas palpables, poque hay otra felicidad más honda, y yo creo que tú la has descubierto.


Gracias, una vez más, Luz Marina y Angelonero, ¡cuidarse mucho y que seáis felices!!!
















Aprender a desaprender


Como un pulmón que se ensancha con la necesidad de respirar, la capacidad de dar a los demás se agranda ante las necesidades de quienes nos rodean. Sin embargo, el ser humano se retrae cuando nadie le obliga a abrirse a los demás, a sobreponerse al cansancio y a las dificultades.

Lo natural en la vida son los conflictos y las crisis. Son inevitables. Lo importante es saber resolver estos conflictos, de lo contrario impedimos los procesos de evolución como seres vivos, y como tales nuestro destino es la transformación.

En cambio la rigidez nos impide ser de forma espontánea y creativa. Y esta rigidez, fruto del miedo y de la ira, también impide que podamos amparar a otros cuando ellos necesiten apoyo.













El proceso de desaprendizaje, cómo anular los deseos sin reprimirlos


En el inicio del proceso de desaprendizaje hay dolor.

El sentido de no pertenencia o la sensación de estar rodeado de una estructura opresiva; la confusión, la pérdida de las referencias habituales o incluso la falta de emoción y un cierto rechazo al entorno pueden adoptarse como forma de dolor.

Tras esa etapa de confusión se inicia un proceso de cuestionamiento.

Empieza con una sensación de que algo es injusto, con la necesidad urgente de comprender y de confrontar. Por supuesto, surge la resistencia al cambio. El proceso de desaprendizaje debe mantenerse contra viento y marea: implica que la persona desarrolle coraje y confianza en sí misma, pues el proceso puede ser solitario y largo y requiere la apertura a nuevas ideas y la sensibilidad necesaria para asimilarlas. Sobrevivir implica, para nuestros instintos básicos, cautela y desconfianza. Pero sobrevivir es también sinónimo de riesgo. La vida necesita imperativamente renovarse para no estancarse.

Desaprender es un proceso, no un destino.
~

Comenta Matthieu Ricard, el científico francés que se covirtió en monje budista y que en 2006 fue declarado por los especialistas en neurociencia “el hombre más feliz del mundo” -obtuvo una puntuación inalcanzable en un estudio sobre el cerebro realizado por la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos-, que existe un camino distinto, por el que abogan determinadas filosofías como el budismo, que consiste en no reprimir los deseos, pero tampoco en darles expresión ilimitada sino en intentar liberarse de estos deseos y emociones negativas. Muchos filósofos de la tradición occidental han recomendado este camino, sin llegar a sugerir una técnica práctica para llevarla a cabo. ¿Renunciar a los deseos, sin reprimirlos? Pero ¿cómo? El budismo sugiere un camino muy concreto que encaja razonablemente bien en determinados avances científicos en materia de conocimiento de la mente y en la forma de funcionar de las emociones, lo que explica en parte su atractivo para muchos occidentales.

El monje Ricard reprocha al psicoanálisis que se recrea y exacerba los pensamientos, emociones y fantasías que nos habitan. “Los pacientes intentan reorganizar su mundo cerrado y subjetivo como pueden, expresando incluso aquellas energías destructivas y negativas que tal vez conviniese desaprender. Con este sistema clásico, no podemos librarnos de nuestros fantasmas emocionales sino que nos anclamos en ellos, porque nuestro esfuerzo se centra en encontrar la forma de expresarlos de la forma más segura posible, o en todo caso en eliminar o desactivar facetas o expresiones concretas -anecdóticas- de estas emociones negativas”.

El budismo, explica Ricard, considera en cambio que los conflictos con los padres, u otras experiencias traumáticas, no son causas básicas, sino efectos circunstanciales. La causa básica del problema radicaría en la confusión de la persona con su ego, que le hace sentir atracción y repulsión, deseos continuos y la necesidad de protegerse de los que el ego ve como peligros para su supervivencia y disfrute. Las técnicas de meditación que recomienda el budismo se centran en el convencimiento de que las emociones negativas -el odio, el deseo, la envidia, el orgullo, la insastifacción...- no tienen el poder innato que pensamos que tienen. Son sólo, según esta filosofía, espejismos que asaltan nuestra mente, crecen de forma desproporcionada y nos encierra en un teatro mental peligroso.

“Para desactivar estos pensamientos o emociones -sugiere Ricard- hay que saber reconocerlos antes de que desencadenen toda una ristra de emociones negativas de la que luego es muy difícil escapar. Esto se consigue aplicando un antídoto para cada emoción o pensamiento negativo. Con la práctica, nos acostumbramos de forma natural a liberar estos pensamientos cuando llegan a nuestra mente sin demasiado esfuerzo, y los sedimentos rocosos del inconsciente se convierten en hielo que se derrite a la luz de la consciencia”.

En pocas palabras: en lugar de intentar deshacer la madeja compleja del problema inicial -el conflicto familiar, por ejemplo-, vamos directamente a desarmar el poder de convencimiento que tienen las emociones negativas, y que consiste básicamente en asustarnos y ponernos en guardia de forma inconsciente.


El pasado nos bloquea a base de miedos condicionados inconscientes o conscientes. La resolución de estos conflictos no implica necesariamente la renuncia directa a los deseos, sino enfrentarse a los temores y miedos que subyacen estos deseos. En la base del temor está el miedo a sufrir, a necesitar cosas externas que en realidad podrían ser meros espejismos. El sufrimiento, cuando nos sirve para indicar los espejismos emocionales y mentales, resulta doloroso pero vano: sufrimos de forma inútil.

Si en cambio utilizamos el dolor como una brújula que indica cuándo algo no está bien y aprendemos a desactivar los miedos que lo producen, resulta tan útil como las varillas que detectan las bolsas de agua bajo tierra.


Enfrentarse al miedo se convierte así en una herramienta decisiva para vivir mejor. Según Lucinda Bassett, fundadora del Midest Center for Stress and Anxiety, la ansiedad “anticipatoria” -el temor anticipado a que las cosas vayan mal- funciona como una pared que impide conseguir las metas deseadas. Es necesario encararse con los miedos, reconocerlos y seguir adelante a pesar de ellos. Atravesar este muro mentalmente, a pesar de la ansiedad y el miedo, y contemplar la vida que nos espera al otro lado, puede ser liberador.

Cuando uno se enfrenta a una batalla sin enfrentarse al miedo, a la infelicidad y a la obstrucción, podemos ganar una vez, pero estos elementos se presentarán de nuevo, inevitablemente. Si evitamos, reprimimos o ignoramos el miedo, siempre tendrá más poder sobre nuestra psique y nuestras emociones que nuestra voluntad.

~














Siempre tropezaba con la misma piedra y aprendí a temer cada paso que se daba en la filosofía clásica occidental. A pesar de las admoniciones de filósofos de todo tipo, desde Sócrates a Kant, pocos parecían dispuestos a indicar con claridad qué hacer antes de encontrar la paz y felicidad. Tal vez lo más llamativo de las enseñanzas de muchas filosofías y religiones del mundo podría confundirse con la renuncia absoluta y terminante a cualquier tipo de deseo y anhelo. Por desgracia a todos se les olvidaba explicar cómo puede renunciar a los deseos quien está vivo y construido del material de los sueños y de las emociones. Quien se resiste a la resignación y la pasividad. Quien quiere plantar batalla a los demonios del miedo, de la frustración y del dolor.

Es esto lo que hemos tratado de aprender hoy, cómo renunciar a los deseos sin reprimirlos, no recreando su imagen, exacerbándola como hace el psicoanálisis, ni buscando una patología traumática de la infancia, más bien buscando en los espejismos que nos hacemos del sufrimiento, cuya causa el el origen del miedo, y que está en el origen a sufrir, y que a veces ambos se solapan, y este miedo puede ser una gran rémora para poder vivir. En definitiva es una lucha por enfrentarse al miedo, pero a un miedo real, no al miedo del pasado, no a nuestros espejismos, todo eso son meros accidentes de lo que nos pasa. Tenemos que vivir aquí y en el ahora y reconocer nuestra batalla presente para que no se vuelva a producir.

En el caso de un problema que afecte a la libido, por ejemplo, si se intenta reprimir la energía del deseo lo más probable es que esta energía reprimida se manifieste de la forma más inesperada y menos natural. La forma tradicional por la que abogaría el psicoanálisis consistiría en dirigir de nuevo esta energía hacia su cauce correcto o habitual.

El psicoanálisis hurgaría en las raíces familiares de este sujeto: tal vez un conflicto en la infancia con la madre haya creado un mecanismo inconsciente de autodestrucción en el ámbito que más pudiese molestar a ésta, bien para llamar su atención o bien para castigarla por el conflicto. La sensación de estar privado de algo -de la aprobación o del amor materno, en este caso- se perpetuaría así en la edad adulta: el individuo seguirá castigándose a sí mismo y a su entorno por un conflicto infantil no resuelto. En teoría, si consigue desterrar el conflicto inconsciente -deshacer el condicionamiento infantil- este individuo podría interrumpir el mecanismo que le impide vivir de forma adecuada.

Pero existe otra forma de interpretación a través de enseñanzas orientales según hemos expuesto que nos dicen que es mejor no hurgar en un pasado, porque todos son espejismos de la mente, y que lo que tenemos que hacer es dirigir esa energía a superar nuestro conflicto con la mente y con el ego que hace que se crea que existió una especie de origen o raíz del mal o una cicatriz de la infancia o ocnflicto no resuelto. Todo eso son ahora energías inútiles que pueden causar un sufrimiento vano. Todas estas técnicas por tanto se prestan a interpretación también y hay que sacar de ellas lo más positivo.

Todas estas enseñanzas aquí extraídas sobre inteligencia emocional están basadas en el libro de Elsa Punset, “Brújula sobre navegantes emocionales”, para quien quiera porfundizar más en este tema pues es una buena guía y contiene fábulas, parábolas, enseñanzas orientales, y datos referidos a la neurociencia occidental más avanzada, en fin es un compendio muy sabiamente escrito y documentado.

Ella nos habla de ciencia al mismo tiempo y nos dice así:

“Entre las puertas abiertas por la ciencia está, desde finales del siglo XX, la emergencia de la neurociencia, que con sus técnicas de imágenes ha permitido empezar a esbozar el funcionamiento de esa caja negra que era hasta ahora el cerebro humano. Empezamos a tener un mapa más preciso de cómo funcionan los ladrillos emocionales que conforman nuestra psique. Empezamos a desbrozar por qué se activan ciertas emociones, qué repercusiones químicas tienen y a qué circuitos cerebrales afectan. Empezamos a tomarnos en serio las emociones porque ya sabemos a ciencia cierta que no son fabulaciones de nuestra mente, imágenes y sensaciones sin sentido y sin control. Las emociones tienen una lógica, pueden catalogarse, reconocerse, comprenderse e incluso gestionarse, es decir, podemos aprender a convivir con ellas. Las emociones, como bandadas de pájaros sueltos en nuestros cerebros, anidan, crían, cruzan nuestra conciencia y pueden fácilmente, si no ponemos orden, ocupar todo nuestro espacio de forma arbitraria. Ignorar o reprimir estas emociones no es posible. Cada emoción reprimida dejará de manera sigilosa su impronta en nuestro comportamiento a través de patrones emocionales que deciden por nosotros, probablemente en contra de nuestros intereses, porque muchas emociones están basadas en el miedo y en la ira. Conocer nuestras emociones representa, por tanto, la única manera de dominar nuestro centro neurálgico, llámese cerebro, alma, conciencia o libre albedrío.”

~








La madre de un amigo de Arún Gandhi, nieto del líder indio y probablemente el mejor pedagogo del mundo hindú, Mahatma Gandhi, estaba desesperada porque su hijo se estaba muriendo debido a un fallo metabólico que le impedía asimilar el azúcar. A pesar de su vigilancia el niño, a escondidas, seguía comiendo azúcar y su vida peligraba. La madre fue a ver a Gandhi como último recurso, convencida de que unas palabras del Maestro podrían salvar al niño, que los admiraba y temía. Le suplicó que ordenase a su hijo dejar de comer azúcar. A pesar de la insistencia de la madre el Maestro se limitó a mirar fijamente al niño unos segundos y le pidió de manera pausada que regresara a los quince días. La madre protestó de forma vehemente: “Haga algo, Maestro, dígale que no coma azúcar o morirá! Sólo le hará caso a usted”. “Ahora no puedo ayudaros”, aseguró Gandhi mientras despedía a madre e hijo con firmeza.

Trancurridos quince días madre e hijo regresaron a ver a Gandhi. El Maestro miró entonces al niño a los ojos y le dijo sosegadamente: “Prométeme que no comerás azúcar”. El niño contestó: “Maestro, lo prometo”. La madre se despidió agradecida, pero antes de marcharse no resistió la tentación de preguntarle: “Maestro, ¿por qué me pidió que esperase quince días para hablar con el niño? Podría haber muerto entretanto”. El Maestro contestó: “Porque nosotros los adultos tenemos que encarnar el cambio que queremos transmitir. Por tanto, primero tenía que ser yo mismo el que dejase de comer azúcar”.

La autenticidad es clave en las relaciones humanas y aún más en las relaciones entre adultos y niños, por dos razones: primero, porque éste percibe a los demás de forma directa e intuitiva, ya que no ha aprendido aún a comunicarse desde la desconfianza y el disimulo. Si decimos una cosa y actuamos o sentimos de forma opuesta, el niño descubrirá la esencia de la hipocresía y aprenderá a desconfíar del mundo que lo rodea. El respeto a las emociones de adultos y niños debe estar implícito en nuestras relaciones. Segundo porque el niño aprende por imitación.

El proceso de aprendizaje de los más jóvenes se hace de forma continuada a través de la imitación consciente e inconsciente de las palabras y los actos de los adultos que los rodean. El médico y premio Nobel de la Paz Albert Schweitzer sugería que los adultos debían enseñar a sus hijos de tres maneras: con el ejemplo, con el ejemplo y con el ejemplo.

~

“Debes ser quien eres -dijo la duquesa a Alicia- o, si quieres que lo exprese de forma más sencilla, nunca trates de ser lo que tal vez hubieras debido ser, o lo que pudieras haber sido, sino aquello que deberías hacer sido”. Lewis Carrol, Alicia en el país de las maravillas.

Una autoestima saludable no implica que el niño se crea invencible o perfecto, sino que confía en sus capacidades para salir adelante. Si los demás lo hemos aceptado con naturalidad, sin condiciones pero sin pretensiones, él aprenderá a confiar en sí mismo y a respetar sus capacidades.


Lord Daven dice:
#Quote: Camino arriba y camino abajo, uno y el mismo.- Heráclito.

Una persona, una forma de vida, unas prioridades meridianas; sin embargo la peor cárcel es una forma rígida de ser -yo digo-.

Lord Daven :
#quote the future is what matters, present is just a transition, we need to preserve the world for our children. (El futuro es lo que importa, presente es solo una transición, necesitamos preservar el mundo para nuestros niños).

Yo respondo:

Mantener los ojos fijos en una visión para poder avanzar hacia la vida que deseamos.

Para que un día cuando ellos se sientan preparados para enfrentarse solos a la vida, les dejemos ir en libertad, para seguir nuestro propio camino, sin miedo; y porque los niños aprenden con la imitación, de forma directa e intuitiva, no con la desconfianza y el disimulo.
~


La psicóloga Diana Baumrind detectó, en estudios llevados a cabo ya en la década de 1970, que los hijos de padres autoritarios tendían a ser conflictivos e irritables, mientras que los hijos de padres permisivos solían mostrar comportamientos compulsivos, con pocos recursos personales y baja capacidad para lograr sus metas. Las investigaciones posteriores han confirmado estos patrones heredados. Si decimos a nuestros hijos qué deben sentir, les enseñamos a desconfíar de sus propios sentimientos. Todos los comportamientos no son aceptables, pero todas las emociones y los deseos lo son. Los padres deberían, por tanto, imponer ciertos límites sobre los comportamientos, pero no sobre las emociones y los deseos.

~




























El miedo o la ansiedad anticipatoria


Mapache dice:

2:45 am

El miedo se agazapa en las sombras de mi habitación, y se confunde con mis libros, con los retratos… Con estas espantosas paredes. Sus dientes afilados asoman en su hocico maloliente, y se clavan en mis esperanzas cada vez que la luz desaparece. A ojos cerrados no puedo defenderme, pero abrirlos obliga a ver la batalla perderse… Obliga a verme a mí mismo: perpetuado, hundido… Anegado para siempre en este horrible presente.

Estoy perdiendo la lucha -lo sé-. La pierdo cada día y cada noche, la pierdo con el tiempo que, a fuerza de brochazos de olvido, desvanece mis recuerdos de su mente. Y tengo miedo -lo confieso-, porque sé que, de ahora en adelante, ya no habrá un instante en que no sienta su ausencia quebrantando mis huesos.

Me horroriza saber que continuaré así: cercenado, mutilado… Incompleto.

3:15 am Todo tranquilo en el Valle de la Ermita. (Pero no en mi corazón)


Angelonero dice:

Siempre me han resultado simpáticos los mapaches, quizás porque, a pesar de mis oficios, no puedo ocultar mi inclinación hacia los antifaces, las máscaras, los disfraces, así que vengo a tus páginas con mis alas postizas, esas que compré en un chino, a las que ya le faltan tantas plumas que más que un ángel me dan el aspecto de un gallo desplumado. Ahora también me hermano con tus palabras: camino de la perdición, atrapado en las nostalgias, las paredes tapizadas de fantasmas... pero no queda otra que luchar, aún sabiendo que solo nos espera el fracaso, porque siempre hay una pequeña, aunque sea muy pequeña esperanza de victoria, y esa ya está en tus palabras. Saludos oscuros...




ishtar
En la base del temor está el miedo a sufrir, a necesitar cosas externas que en realidad podrían ser meros espejismos. El sufrimiento, cuando no sirve para indicar los espejismos emocionales y mentales, resulta doloroso pero vano: sufrimos de forma inútil.

El pasado nos bloquea a base de miedos condicionados inconscientes o conscientes.

Ello no implica necesariamente la renuncia directa a los deseos, sino enfrentarse a los temores y miedos que subyacen estos deseos.

Enfrentarse al miedo se convierte así en una herramienta decisiva para vivir mejor.

La ansiedad “anticipatoria” -el temor anticipado a que las cosas vayan mal- funciona como una pared que impide conseguir las metas deseadas. Es necesario encararse con los miedos, reconocerlos y seguir adelante a pesar de ellos. Atravesar este muro mentalmente, a pesar de la ansiedad y el miedo, y contemplar la vida que nos espera al otro lado, puede ser liberador.

~

Bueno te dejo todas estas enseñanzas que he sacado del libro de inteligencia emocional que estoy leyendo. En particular hay muchos psicólogos americanos casi todos, en el trasfondo de estas investigaciones.

Espero que todo sea para bien, Mapache, y ya sabes enfréntate y no renuncies a tus deseos.
~






A menudo es el miedo a sufrir el que dispara todas las alarmas y nos impide sacar partido de la parte más rica y positiva de nuestras emociones, encerrándonos en lo que el ego percibe como una derrota y una humillación. Cuando las personas aprenden a no confundirse con sus emociones o experiencias negativas, sino a verlas como acontecimientos potencialmente enriquecedores, como si de un juego de prestidigitación se tratase aprenden a sacar partido a la vivencia intensa y comprometida de las emociones negativas.

Somos seres vivos y como tales nuestro destino es la transformación. La rigidez nos impide seguir el cauce de nuestras vidas de forma espontánea y creativa. Y esta rigidez, fruto del miedo y de la ira, también impide que podamos amparar y guiar a otros cuando ellos necesiten apoyo de cara a sus propios procesos de desarrollo, transformación y crecimiento.

Cuando uno se enfrenta a una batalla sin enfrentarse al miedo, a la infelicidad y a la obstrucción, podemos ganar una vez, pero estos elementos se presentarán de nuevo, inevitablemente. Si evitamos, reprimimos o ignoramos el miedo, siempre tendrá más poder sobre nuestra psiqué y nuestras emociones que nuestra voluntad.


En pocas palabras: en lugar de intentar deshacer la madeja compleja del problema inicial -el conflicto familiar, por ejemplo-, vamos directamente a desarmar el poder de convencimiento que tienen las emociones negativas, y que consiste básicamente en asustarnos y ponernos en guardia de forma inconsciente.

Las técnicas de meditación que recomienda el budismo se centran en el convencimiento de que las emociones negativas -el odio, el deseo, la envidia, el orgullo, la insastifacción...- no tienen el poder innato que pensamos que tienen. Son sólo, según esta filosofía, espejismos que asaltan nuestra mente, crecen de forma desproporcionada y nos encierra en un teatro mental peligroso.

El budismo, explica Ricard, considera en cambio que los conflictos con los padres, u otras experiencias traumáticas, no son causas básicas, sino efectos circunstanciales. La causa básica del problema radicaría en la confusión de la persona con su ego, que le hace sentir atracción y repulsión, deseos continuos y la necesidad de protegerse de los que el ego ve como peligros para su supervivencia y disfrute.

El monje Ricard reprocha al psicoanálisis que se recrea y exacerba los pensamientos, emociones y fantasías que nos habitan. “Los pacientes intentan reorganizar su mundo cerrado y subjetivo como pueden, expresando incluso aquellas energías destructivas y negativas que tal vez conviniese desaprender. Con este sistema clásico, no podemos librarnos de nuestros fantasmas emocionales sino que nos anclamos en ellos, porque nuestro esfuerzo se centra en encontrar la forma de expresarlos de la forma más segura posible, o en todo caso en eliminar o desactivar facetas o expresiones concretas -anecdóticas- de estas emociones negativas”.

Existe un camino distinto, por el que abogan determinadas filosofías como el budismo, que consiste en no reprimir los deseos, pero tampoco en darles expresión ilimitada sino en intentar liberarse de estos deseos y emociones negativas. Muchos filósofos de la tradición occidental han recomendado este camino, sin llegar a sugerir una técnica práctica para llevarla a cabo. ¿Renunciar a los deseos, sin reprimirlos? Pero ¿cómo? El budismo sugiere un camino muy concreto que encaja razonablemente bien en determinados avances científicos en materia de conocimiento de la mente y en la forma de funcionar de las emociones, lo que explica en parte su atractivo para muchos occidentales.
~
























La estrategia de “limitar” y la estrategia de “deslimitar” el riesgo de disentimiento, la institución está ligada al deseo.

Los miembros de la comunidad tienen que poder suponer que en una libre formación de la opinión y la voluntad políticas ellos mismos darían su aprobación a las reglas a las que están sujetos como destinatarios de ellas.

Por lo demás, este proceso de legitimación queda convertido en ingrediente del sistema jurídico, ya que frente a las contingencias que comporta el amorfo afluir de la comunicación cotidiana, necesita él mismo de institucionalización jurídica.

Sin embargo, el permanente riesgo que representa la contradicción, que representa el decir que no, queda institucionalizado en forma de discursos y convertido en la fuerza productiva de una formación de la opinión y la voluntad políticas presuntivamente racionales.

Esta restricción y limitación de la comunicación que en otro tiempo se vinculada a la institucionalización, dependía de una legitimización sacra; por tanto el ordenamiento no se podía contradecir, si se hacía se podía caer en una contrarrevolución o se ponía en peligro todo el sistema; es lo que hablábamos cuando tocamos el tema de Nietzsche y de la transvaloración de todos los valores morales; a través de la institucionalización racional de la misma veremos ahora que se pueden transvalorar estos valores pero que la institución permanece fija y no se cuestiona; es la forma moderna y racional del Derecho

Esta doble codificación remite a la circunstancia de que la positividad y la pretensión de legitimidad del derecho tienen también en cuenta esa deslimitación de la comunicación, que hace que por principio todas las normas y valores queden expuestos a un examen crítico.

La desestabilización generada por un disenso fundado se evita haciendo que los destinatarios no puedan poner en cuestión la “validez de las normas” a que se ajustan en su comportamiento.


Este “no poder” cobra un sentido articulado en términos de racionalidad con arreglo a fines, pues el modo de “validez” de la norma también ha cambiado. Mientras que el sentido de la validez de las convicciones asociadas con la autoridad de lo sacro “facticidad” y “validez” se fundían, en la validez jurídica ambos momentos se separan: la aceptancia impuesta del orden jurídico todos la distinguen de la aceptabilidad de las razones en que se apoya la pretensión de legitimidad de ese orden jurídico.

Esto se comprenderá mejor diciendo que el derecho moderno permite sustituir convicciones por sanciones dejando a discreción de los sujetos los motivos de su observancia de las reglas, pero imponiendo coercitivamente esa observancia.

Mientras que las instituciones apoyadas en una imagen sacra del mundo fijan mediante delimitación y restricciones de la comunicación las convicciones rectoras del comportamiento, la garantía que el Estado moderno asume de imponer el derecho ofrece un equivalente funcional de la estabilización de expectativas mediante una autoridad sacra.

Hasta entonces ese Derecho había venido entrelazado con una eticidad convencional apoyada en la dimensión de lo sacro. Y había que inventar un sistema de reglas que asociara, a la vez que diferenciara en términos de división del trabajo, ambas estrategias, a saber: la estrategia de “limitar” y la estrategia de “deslimitar” el riesgo de disentimiento que la acción comunicativa lleva en su seno.

Una comunicación, ahora deslimitada así, sin desmentirse a sí misma, queda descargada, o sustancialmente eximida, de operaciones relativas a integración social.

En condiciones modernas de sociedades complejas que en vastos ámbitos de interacción exigen una acción regida por intereses y, por tanto, normativamente neutralizada, surge esa situación paradójica en la que la acción comunicativa, suelta, deslimitada, liberada de sus viejos límites, suprime en ella toda barrera.

El encargo que ahora recibe de asegurar y operar la integración social, no puede pretender desempeñarlo en serio, pero tampoco puede pretender quitárselo.

Es decir, si decide echar mano de sus propios recursos, la acción comunicativa sólo puede domesticar el riesgo de disentimiento que lleva en su seno aumentando ese riesgo, a saber, estableciéndolo duraderamente.

~

Sin embargo, la institución medieval nos muestra a todos su "reserva", y semejante ostentación para manifestar el silencio nos advierte que la inocencia pertenece al poder de la institución y solamente a ella. Tú debes ser "evitado" (excomulgado vitandus), nos dice o nos decía.

Sin embargo, ahora la moderna institución nos dice: “Pero tú no, tú no estás loco. Tú eres de los amables súbditos de la sonrisa”.
La locura, en tanto que empuja a actos ilícitos, a menudo es percibida a través de las penas enviadas desde arriba para castigar al género humano por su pecado original (a igual que las enfermedades, el dolor, etc.). Volvemos a los fundamentos de la autoridad sacra, que ahora se han perdido. Pero ahora el derecho penitenciario es una de sus ramas para el establecimiento asilar y su rebaño de reclusos. Pero tú no, tú no estás loco.

Esta es la experta tesis de Michel Foucault: ¿Puede el loco cometer una falta y ser penado por ello? Todos estos temas que fueron perfeccionados en la Edad Media hasta una finura premeditada, hoy día están censurados en el reparto de la comedia del mundo moderno. Hoy día se puede decir cualquier cosa, pues lo importante es que ello nos permite seguir observando la ley. Y hasta cierto punto las convicciones -tomadas por consenso o disenso y que establecerían por ello el sentido de la ley- han sido sustituidas por las sanciones -que son las que ahora delimitan y constriñen el papel acusador de la Ley-. Pero esto no se puede sostener fácilmente. Aquí nos haría falta otro Faucault y otro Nietzsche, que vendría a interrogar a las instituciones democráticas del discurso y la acción comunicativa. En principio, es un logro, habernos separado de las instituciones medievales, pero ello no quiere decir que no se pueda o se deba hoy día poner un límite para la locura; debe existir una forma de límite de la salud mental también.

Lo que nos dice Foucault es que la institución funciona a "teatro cerrado" por una doctrina del encierro, y esta es la idea que realmente hay que perseguir, pues la institución ella misma se ha convertido en una forma de locura, y en el ojo de investigación de la insania mental. No obstante, aplaudimos las nuevas y modernas tesis de la acción comunicativa de Jürgen Habermas y su papel predominante también.

¿Qué papel cumple aquí la antropología o la sociología? ¿Una antropología que esté libre de movimientos también? Desengañémonos, la institución sigue cumpliendo su papel de reserva.
~
La realidad es que todo lo ligado con la institución está relacionado con el deseo y con una verdad que va más allá de la verdad, y que además es así porque nos procura la tranquilidad y la seguridad, y lo es a través de su prestancia, de la transparencia de su discurso y de la palabra portada a través de la Ley.

Así la institución tiene todavía un poder sobre el silencio, que no ha sido interrogado del todo. No sólo la verdad del discurso o la negación del discurso está en cuestión, sino su verdadero poder de censura. Adonde queda el loco y el excomulgado nuevamente y que no pueden decir su verdad y que si la dicen en medio de la locura, nadie la va a escuchar.

Foucault nos habla del lazo del deseo y de la locura humana, por medio del papel de la razón y del desenmascaramiento de las instituciones llamadas humanas, o ciencias humanas y sociales.


El problema de la legitimación surge inevitablemente cuando las objetivaciones de orden institucional, hasta ahora histórico, deben transmitirse a una nueva generación, al llegar a ese punto el carácter auto-evidente de las instituciones ya no puede mantenerse por medio de los propios recuerdos o habituaciones del individuo, la unidad de historia y biografía se quiebra, para restaurarla y volver inteligibles así ambos aspectos de ella deben ofrecerse "explicaciones" y justificaciones de los elementos salientes de la tradición institucional, este proceso de "explicar" y justificar constituye la legitimación.

La legitimación consiste en lograr que las objetivaciones de nivel preteórico, autoevidente e histórico, ya institucionalizadas, lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles, y la función de "integración" está entre su propósito típico y que motiva a los legitimadores.

Finalmente los universos simbólicos constituyen un último nivel de legitimación y abarcan el orden institucional en una totalidad simbólica.

Las instituciones están ahí, el lenguaje construye el edificio de la legitimación, los procesos de habituación y de institucionalización sirven para crear integración funcional o lógica, pero el hecho empírico queda en pie y a priori no puede suponerse. No obstante, el universo simbólico es una pieza fundamental que lo resguarda. Así muchas áreas de comportamiento sólo son relevantes para ciertos tipos de colectivos, ciertas diferencias pre-sociales, como el sexo, o diferencias producidas en el curso de la interacción social como las que engendra la división del trabajo no tienen por qué integrarse en un sólo sistema coherente; sin embargo se integran en esa totalidad simbólica que le da cohesión social.

Los momentos dialécticos, pues, de la realidad social son tres: la sociedad es un producto humano, el hombre y el mundo social interactúan, la sociedad es una realidad objetiva (externalización y objetivación de la realidad), y por último el hombre es un producto social (internalización). Si uno de estos tres momentos se omite el análisis de la realidad social será distorsionado.

~













Quien goza de las alegrías ajenas eso es la generosidad, lo contrario sería la envidia.

Y quien se regocija en los males ajenos eso es según Aristóteles el que siente una alegría malévola.

Por eso si empiezas con esa felicidad verdadera, eso se contagia en verdad.

Elora ha escrito una historia donde una persona mayor mira a una pareja de jóvenes escondidos en un parque que se besan.

Ella me ha contestado:

Completamente de acuerdo contigo. Y sí, éste no es un personaje envidioso ni malévolo, sino más bien benévolo y encantador.
Te deseo yo mucha felicidad verdadera a ti también, de corazón.
Un besazo, linda.

~




Los trabajadores del saber: hacia una nueva clase dirigente y una praxis democrática

Me interesa conectar con una nueva idea que descubro a partir de Peter Drucker que está en la consonancia de la transformación de la información en Conocimiento, que da lugar a la parte central de una idea nueva de la sociedad.



En un libro de Adela Cortina, “Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía”, se habla de este autor y de su obra “La sociedad postcapitalista; la gestión en un tiempo de grandes cambios”.

Drucker viene defendiendo desde hace algún tiempo que la sociedad de futuro es la sociedad del saber, en ella la verdadera riqueza será el saber y concretamente lo que denomina “conocimientos”, en virtud de los cuales una persona es capaz de aplicar el saber al saber.



Por eso entiende Drucker que al obrero industrial que era el grupo de trabajadores más numeroso de los años cincuenta sucederá el “trabajador del saber”, que a fines de este siglo representará en Estados Unidos un tercio, o más, de la fuerza laboral.



Se trata de lo que Cortina define como una nueva clase dirigente: los “trabajadores del saber”.



Ahora bien, esta “sucesión” no significa que los obreros industriales podrán convertirse en trabajadores del saber adquiriendo esos conocimientos por medio de la experiencia, porque no se adquieren a través de la experiencia, sino mediante un aprendizaje convencional permanente, que no está al alcance de todas las fortunas mentales.

Se producirá entonces -vaticina Drucker- una nueva “división de clases”, que ya no tendrá como elemento distintivo la posesión de los medios de producción, sino la posesión del saber.



La clase poseedora lo será de un saber práctico, aplicable, sin el cual una empresa no puede valerse de las nuevas tecnologías, y las clases desposeídas lo estarán a su vez de ese tipo de saber.



Por eso en los países en vías de desarrollo quedará anulada la “ventaja” de los bajos salarios, y tendrán que adquirir el saber para lograr desarrollarse.



La cuestión no es entonces que los grupos sociales estén dispuestos a distribuir las horas de trabajo, sino que existirá un tipo de trabajo no susceptible de ser distribuido.



Y sobre todo que los nuevos trabajadores no constituirán el grupo más numeroso de la población, ni se convertirán en gobernantes, pero sí compondrán -afirma Drucker- la clase dirigente.




Un nuevo conflicto de clases parece, pues, abrirse camino entre trabajadores del saber y quienes se ganan la vida por medios tradicionales y un nuevo reto se presenta al ideal de la ciudadanía ética y democrática.

~


Este tema es tan interesante y comprometido y se adentra tanto en una concepción nueva de la sociedad a partir del conocimiento que no me he resistido a transmitíroslo.

~

La cuestión principal antes era que las actividades económicas que surgen cuando se trata la materia prima para convertirla en productos acabados obedecen a leyes económicas distintas que la producción de materias primas. El “multiplicador de la industria” era la clave tanto para el progreso como para la libertad política. Y ahora podríamos hablar del “multiplicador de la tecnología” como la clave para la creación de la riqueza social.



Las nuevas tecnologías están cambiando sustancialmente la economía y la sociedad hasta tal punto que se confunde el portador del progreso, la idea del libre comercio, con su causa, las tecnologías. Pero para llegar a las tecnologías antes hay un proceso laborioso de desarrollo de una sociedad.



En definitiva se trata de un saber que en sí contiene la semilla del progreso pero también el germen de su propia destrucción si no se hace o se establece con un proceso por pasos y una evolución que establezca una protección y no una libertad sin límites al comercio, lo que dañaría a las sociedades más pobres económicamente.

Sea cual sea el sector industrial en cuestión o el sector tecnológico, se crea la ilusión paralela de que todos se pueden hacer más ricos con tal de que se conceda al mercado una libertad total. John Kenneth Galbraith llamaba a esto “totemismo del mercado”.

Incluso ahora, los políticos de todo el mundo parecen convencidos de que ha sido la apertura de la economía y su libre comercio, más que sus avances tecnológicos, los que han enriquecido a las empresas de Silicon Valley. Pero más bien, es al revés, primero hay que dejar que llegue la industria y la tecnología, y entonces es cuando se puede liberalizar, pero antes hay que proteger.

Y esta nueva clase del saber no creo que esté fuera de esa creencia popular que existe entorno al crecimiento económico tan confundida. Tal vez el conocimiento de unos pocos esté solapando algo de lo que verdaderamente se está ocultando. No se quiera extender todo el conocimiento, por lo que se estaría globalizando la pobreza.


El desarrollo, así pues, dejaría de entenderse como acumulación de capital y debería ser más bien entendido como emulación y asimilación de conocimientos.


~

Y otro problema que plantea el reto de la ciencia y la técnica es que terminaría con la interacción humana, y en definitiva con la acción comunicativa, y una ética democrática. Pues sería un saber que se acumularía en pocas cabezas, y que además no se discutiría, pues no estaría en manos de ser cuestionado por los deseos o los intereses de otros, sino que se trataría de un saber objetivo, que sólo la ciencia puede estimar o desestimar a través de su falsabilidad.


Así cuando el dualismo trabajo e interacción pasa a segundo plano, por la creciente disposición técnica, al no existir ya dialéctica se produce una cosificación.


Y cuando esta apariencia se ha impuesto con eficacia, entonces el recurso propagandístico al papel de la ciencia y de la técnica puede explicar y legitimar por qué en las sociedades modernas ha perdido sus funciones una formación democrática de voluntad política en relación con las cuestiones prácticas y puede ser sustituida por decisiones plebiscitarias relativas a los equipos alternativos de administradores.


Tendríamos que hablar de dos dialécticas, la dialéctica del trabajo y la dialéctica de la representación.


Las relaciones de produccion y fuerza productiva son sustituidas por la mas abstracta de trabajo e interacción.


Las legitimaciones tradicionales se hacen criticables al ser cotejadas con criterios de la racionalidad propia de las relaciones fin-medio.

 

Una nueva zona de conflictos, en lugar del virtualizado antagonismo de clases y prescindiendo de los conflictos que las disparidades provocan en los márgenes del sistema, sólo puede surgir allí donde la sociedad del capitalismo tardío tiene que inmunizarse por medio de la despolitización de la masa de la población contra la puesta en cuestión de la ideología tecnocrática de fondo: precisamente en el sistema de la opinión pública administrada por los medios de comunicación de masas.


Hay una nueva ideología frente a la vieja, hay una ilusión técnica a la vez que una nueva relación de dominio.


~


Pero lo cierto es que no se puede separar fácilmente empirismo de racionalismo. Ni desconectar la fundamentación teórico-científica de una “teoría crítica” de las ciencias sociales histórico-reconstructivas. Ni el programa cientificista de la unidad metodológica puede explicar y predecir nomológicamente los procesos naturales y sociales, sin ser determinados por intereses a su vez tecnológicos.


Es necesaria también la concepción de una ética de la “situación ideal del discurso” es decir, de la “comunidad ideal de comunicación”.


Esto quiere decir: se necesita considerar la posibilidad de una fundamentación normativa dialógica y teórico-comunicativa de las ciencias sociales reconstructivas y -lo que es mucho más difícil- de la organización democrática de la praxis social.


~


No se puede descartar la teoría de la influencia de los medios en los conflictos de intereses económicos, y más en una sociedad actual informatizada en la cual la información es un bien que cobra un nuevo sentido fundamental, de poder e influencia y que rige las actividades económicas, sociales y políticas. Y las cuestiones técnicas no resultan rebasadas por la racionalidad sino que tendrían que explicarse también a partir de un diálogo comunicativo entre la comunidad de científicos y de personas afectadas por un hecho natural o social.

De todas formas hoy todo quiere parecer científico, la ciencia es lo único que avanza, pues la política no parece querer hacerlo, donde en su relativismo parece disolverse cualquier verdad. De ese modo cortamos el nudo gordiano, en vez de desatarlo.

~





Colócame sobre el mármol de Sunium escarpado


No sé qué me pasa últimamente contigo, todo es el ego, se me va toda la fuerza en odiarte en vez de amarte.

Me disimulo a mí misma con un inmemorial reflejo como de algo frágil que nace y muere en la noche, o como de una cobardía.

Te necesito a ti no para aplacar mi sed de amor sino con más freecuecia de odio, mezcla de lucidez y de vehemencia.

Te envidio la destreza con la que sabes morir, me he imaginado todos los aniquilamientos. A través de esta pasión mortífera nuestra lucidez y nuestra locura se equilibran y nos calmamos abrazándola. Pues no concibo que nadie pueda molestarte para apartarte de esa fatalidad.

Pero no hay reproche de ti, ni de tu desprecio, pues esto no crea persecución (la persecución se crea sólo cuando hay envidia), sino reproche hacia una intolerancia respecto a ver mi ideal de ti encarnado en otra.

Mientras tú para salvar las apariencias, simulabas terror o una carcajada contra alguien. Ahí estabas en la amargura de cada célula, en esas oraciones al revés que exhala el odio, por doquiera que hace del horror su confort.

Como si quisieras imaginar milagros, pulverizar las horas, volver a la tierra remota, a las raíces de la sangre, a los amores perdidos... dulzura del abismo.

Aquí quédate con la parte que te concierne a ti; yo voy a seguir hablando de Hegel y de Kant y de Wittgenstein porque esos lucharon claramente contra las instituciones lo mejor que supieron; y no por un mero positivismo como se les quiere achacar, sino por el reino de la moral y por un ideal humano.

Para tal esfuerzo la ciencia, la filosofía, le ofrecen todas sus armas. En la nueva Arcadia no crece el ominoso árbol del paraíso, sino el de la libertad.
~

Si tú quisieras nos llevaríamos bien, estaríamos siempre bien.

Has venido y me has dicho:
Me he perdido un poco, discúlpame. He cambiado de móvil y no cojo el ipod. A ver si me arreglo ya. No te preocupes.


Place me on Sunium's marble steep --Where nothing, save the waves and I, May hear our mutual murmurs sweep: Lord Byron.

Colócame sobre el mármol de Sunium escarpado - Donde nada, salvo a las olas y a mí, no permita no oir nuestro barrido de murmullos mutuo: Lord Byron.
~




















Wave dice:
Solo los enemigos se abrazan


Yo le he dicho lo siguiente:

Así debe ser en dialéctica.

Los enemigos se abrazan porque se reconocen complementarios y no dependientes.

Los siete pecados capitales de la humanidad denunciados por Gandhi, eran:

Política sin principios
Comercio sin moral
Riqueza sin trabajo
Educación sin carácter
Ciencia sin humanidad
Placer sin consciencia
Religión sin sacrificio
~

Elora dice:
Es común eso de necesitar a una persona para odiarla, tanto como necesitamos a otra para amarla. El ser humano es un ser de extremos en el fondo, y, aparte de complementos también necesita opuestos para sentirse completo, está claro.
En un principio, esos sentimientos no tienen por qué ser buenos ni malos, simplemente están ahí, dependiendo de cómo los desarrollemos, es cuando podremos ver su adecuación o no.

Mientras no te creen adicción esos sentimientos, todo está bien. Sé tú misma, y sé tolerante siempre con tus sentimientos. Ellos te están indicando el camino.
Un besote.

Yo le respondo:
Cuando lo he escrito ya no odiaba, es algo que se ha ido llevando y yendo a su sitio poco a poco, yo misma sabía que era un espejismo, un reflejo de mi propio egoísmo. Pero ya no.

Pero sí estaban ahí, qué podía hacer sino tropezarme con ellos. Tenemos que mirar lo bueno, Elora, como tú dices, de todo lo que se nos ha transmitido. Y buscar eso bueno, y si podemos seguir comunicando y comunicándolo a los demás. Porque la comunicación es una necesidad básica también.

Gracias, un besote amiga!
Luego ha venido de nuevo Wave, que quiere seguir con su dialéctica:

Wave:
Siento si a veces he sido duro en tu blog. Es de los pocos que participo. El resto no me llaman la atención. (Anótate un punto)

El combate purifica. La guerra tiene su componente épico. Sin enfrentamiento sin división seríamos algo asi como un banco de peces.

Así que pregunto:

Política sin principios. ¿Que principios? Supongo que la pregunta si no buscamos tres pies al gato se refiere a los principios universales. Esos que beben de la tradición y que van más allá de la ética procesal simplista.

Comercio sin moral. Requiere una nocion de lo justo. Para ello hace falta una cohesión social mediante el tabu y la jerarquía.

Riqueza sin trabajo. Hasta Marx reconocio que un incremento en el capital aumentaba la produccion. No obstante lo interpretare como la sana vision de la prosperidad. Mi abuelo era un empresario de los que ya no hay. Trabajaba de sol a sol y establecia lazos fraternos con sus empleados. En su tiempo libre se dedicaba a crear cosas nuevas... no a copiar. Le admiro. Me habría gustado conocerle mas. Murio cuando tenia 6 an~os

Educación sin carácter. O lo que es lo mismo educación sin esfuerzo. ¿La disciplina y el trabajo en la escuela?

Ciencia sin humanidad. Requiere principios morales. Y saber que es humano y que no lo es. Que merece protección y que no. ¿Una píldora abortiva tiene humanidad?

Placer sin consciencia. El placer sano y sosegado. El placer más de tipo intelectual.supongo. O ¿hablamos tambien de placeres mas "fisicos"?

Religión sin sacrificio. Toda religión sea secular o trascendental implica sacrificio y toda transgresión implica su condena ya sea en este mundo (civil) o en el otro.

He intentado limar la réplica. Cambio de look. Este es wave style.


ishtar :
Creo que son demasiadas preguntas para un maestro zen.

Las preguntas que carecen de "respuestas" no por eso carecen de "sentido", contra lo que siempre han creído los positivistas de todo género y condición, de suerte que la imposibilidad de contestarlas vendría a ser compatible en ocasiones con la vivencia más exacerbada de la necesidad de plantearlas, que es en lo que en definitiva consiste la perplejidad.

De ahí que el maestro zen no pudiera contestar sino con la acción o la práctica, de modo que en el momento de reaccionar el guerrero no tuviese duda de cómo era su acción.

Hemos olvidado inmergidos en el pensamiento y en el ego propio absolutamente las normas de cortesía.

Por lo que yo también me disculpo y aliento en general a que adoptemos otra actitud.

El "talante racionalista", elevado a actitud y hasta a estilo, que nos cautiva de un maestro, es menester decir que yo soy una discípula no-escolástica de un maestro que detesta la idea de crear escuela.

Así como en España Aranguren era un maestro que no alentaba la fidelidad escolástica sino la infidelidad escolástica de sus discípulos, hay que decir, en un momento en que casi nadie aquí sabía nada ni se hablaba de los estudios de Etica y sus aledaños.

Wave dice:
Yo soy autodidacta, tengo profesores amigos , pero solo soy discípulo de mí mismo. y de mis libros. En la universidad española la relación maestro-alumno se ha roto.

Lo que sí haría un escolástico es coger y desmigajar punto por punto. Pero claro si eres antiescolástica.. Dejaremos las preguntas al aire.
~



Mis cosechas en efectivo ahora crecen
~
Carcass- “Inpropagation”
Insipid fumes bellow
from the atrabilious
chimney.
In the santified
crevet I calmly pillage
and rake
for hot dry
powdered human slag
still steaming in the
crematorium's grate.

Bio-organic ebullition,
bones tar, tallow dehydrates
for my deleterious horticulture
so that I may cultivate..

Your mortal mechanism dies
in nutrients rich.
In the hallowed turf you lie
just for the taking.

Charred sinews
as good as lime,
no phosphates do I need.
Deteriorated flesh
used as top-soil
to replenish and
nourish seed.
Spreading this human potash
as ash matured.
Recycling my rich harvest.
Bring out your dead...
for use as manure!

Irrigating tears are shed.
But the ground must be fed.
And there's no rest for the dead.

Tipping and dusting up
the spilt contents of urns.
Every morsel that glows
as embers in the fire.
Extinguishing all hope
of beautrific dispatch.
These charred chassis desired.

Exequiet rites performed.
A coronach sooting up the flu.
Enter my execrable inferno.
Even in the after-life
there's work to do.

The nitrogen content high
the flesh is weak.
At the graveside mourners cry.
You're never to wake again.

Burnt brisket renews
the ground
to germinate my seed.
Cremated bodies
are my spoil
to use them as plant feed.
Ploughing this abhorrant
human manure.
Seedling my rich harvest.
Bring out your dead
for the soils to devour.

Dry the dead are bled.
because the ground
must be fed.
Still no rest for the dead.

I propagate
Dust in the grate.

Ashes to ashes.
Dust to dust.
Diluted in water
and sprayed on crops.
Charcoal, fats,
flesh and soot
fertilising pastures
with active furtile rot.

Incumbent.
Latent calories are spent.

Ashes to ashes.
Dust to dust.
Renewing the land
with corpses corrupt.
Mortuary scrapings,
hearses a must.
To the hot hearth
the diseased are trussed.

Harvesting the defouled
to fertilise the soil.
Rejuvenating the spent
with my fecundate spoils...

Reaping the gone
to nourish the land.
Replenishing exhausted pastures
with my uncanny sleight of hand.
Restoring the unnatural balance.
sowing my seed.
Defalcating the departed
I rapt and glean.

So I recite my contrite lament.
Lacrimation for the dead.
Their rest which I disturb.
Where should stand row upon row
of cold grey remembrance stones
my cash crops now grow.
~

Bramido de vapores insípido. De la atrabiliara Chimenea. En el santificado Crevet con calma pillo Y rastrillo Para caliente seco.
Escoria pulverizada humana Todavía exhalación en La rejilla del crematorio. Ebullition bio orgánico, El alquitrán de huesos, el sebo deshidrata Para mi horticultura deletérea Para que yo pueda cultivar.. Su mecanismo mortal muere En sustancias nutritivas ricas.
En el césped santo tú mientes Solamente para la toma. Tendones carbonizados Tan bueno como cal. Ningunos fosfatos necesito.
Carne Deteriorada Usado como superficie del suelo Rellenar Alimente la semilla. Extensión de esta potasa humana Como la ceniza maduró. Reciclaje de mi cosecha rica. Publique su muerto... ¡Para empleo como abono!

Las lágrimas de irrigación son el cobertizo. Pero la tierra(razón) debe ser fed. Y no hay ningún resto para los muertos. Tapando y quitando el polvo encima El contenido derramado de urnas. Cada bocado que brilla Como rescoldos en el fuego. Extinción de toda la esperanza De mensaje de beautrific. Estos bastidores carbonizados deseados.
Exequias de ritos funcionaron. Un corona encima de la gripe. Entre en mi infierno execrable. Incluso en la vida después de la muerte Hay trabajo para hacer. El contenido de nitrógeno alto La carne es débil. En el grito de dolientes en la tumba. Tú no debes nunca despertar otra vez. Quemado renueva La tierra Germinar mi semilla.
Cuerpos Incinerados Son míos para estropear Usarlos como comida de planta. Arar este Abono humano. Plantón de mi cosecha rica. Publique su muerto Para los suelos para devorar. Seque los muertos son sangrados. Porque la tierra Debe ser pie. Todavía ningún resto para los muertos. Me propago Polvo en la rejilla.
Cenizas a cenizas. Polvo para quitar el polvo. Diluido en el agua Y rociado sobre cosechas. Carbón de leña, grasas, Carne y hollín Fertilización de pastos Con putrefacción de furtile activa. Encargado. Calorías latentes son gastadas(pasadas). Cenizas a cenizas. Polvo para quitar el polvo. Renovar de la tierra Con cadáveres corruptos. Reparación de mortuorio, Los coches fúnebres un deben. Al hogar caliente El enfermo es usado. Cosecha del loco. Fertilizar el suelo. Rejuvenecer del gastado Con mi fecundación estropea... Cosecha del ido. Alimentar la tierra. Rellenar de pastos agotados Con mi juego de manos misterioso.
Restaurar del equilibrio poco natural. Siembra de mi semilla. Desfalco del difunto Absorto y espigo. Entonces recito mi lamento arrepentido. Lacrimación para los muertos. Su resto que molesto. Donde debería soportar la fila sobre la fila De piedras de recuerdo frías grises Mis cosechas en efectivo ahora crecen.
~

Opeth harvest- Opeth Cosecha

Stay with me a while,
Rise above the vile.
Name my final rest,
Poured into my chest.

Into the orchard i walk peering way past the gate.
Wilted scenes for us who couldn't wait.
Drained by the coldest caress, stalking shadows ahead.
Halo of death, all i see is departure.
Mourner's lament but it's me who's the martyr.

Pledge yourself to me ,
Never leave me be,
Sweat breaks on my brow,
Given time ends now.

Into the orchard i walk peering way past the gate.
Wilted scenes for us who couldn't wait.
Drained by the coldest caress, stalking shadows ahead.
Halo of death, all i see is departure.
Mourner's lament but it's me who's the martyr.

Spirit painted sin,
Embers neath my skin,
Veiled in pale embrace,
Reached and touched my face.

Into the orchard i walk peering way past the gate.
Wilted scenes for us who couldn't wait.
Drained by the coldest caress, stalking shadows ahead.
(Release your grip)
Halo of death, all i see is departure.
(and let me go)
Mourner's lament but it's me who's the martyr.
(into the night)

Permanece conmigo un rato, Sube encima el vil. Llame mi resto final, Vertido en mi pecho. En el huerto ando mirando detenidamente el camino por delante de la puerta. Escenas Marchitadas para nosotros quien no podíamos esperar. Agotado por la caricia más fría, acechando sombras delante. El halo de muerte, todo el que yo veo es de la salida. El lamento del Doliente pero soy yo quien soy el mártir. Prométeme, Nunca abandóneseme el ser, El sudor se rompe sobre mi frente, El tiempo Dado se termina ahora. En el huerto ando mirando detenidamente el camino por delante de la puerta. Escenas Marchitadas para nosotros quien no podíamos esperar. Agotado por la caricia más fría, acechando sombras delante. El halo de muerte, todo el que yo veo es de la salida. El lamento del Doliente.


El lamento del Doliente pero soy yo quien soy el mártir. Espíritu pecado pintado, Rescoldos sobre mi piel, Velado en abrazo pálido, Alcanzado y tocado mi cara. En el huerto ando mirando detenidamente el camino por delante de la puerta. Escenas Marchitadas para nosotros quien no podíamos esperar. Agotado por la caricia más fría, acechando sombras delante. (Libere su apretón) El halo de muerte, todo el que yo veo es de la salida. (Y déjeme ir) El lamento del Doliente pero soy yo quien soy el mártir. (En la noche).



~

Lord daven dice:

Color of the wind / and the touch of kindred soul / nothing more than that --- #haiku

Color del viento / y el toque de alma del mismo tipo / nada más que aquel---*haiku

~

Dejo aquí estas letras de Carcass y Opeth.
Lord Daven dice además:

I need a bloody blog for being something in this stinky room of geeks!
¡Necesito un blog sangriento para ser algo en este espacio apestoso de chiflados!
Jon jairo dice: Todo eso son mariconadas.

~












La concepción de la justicia en Platón

El pensamiento de Platón surge en una época de crisis política de Atenas, tras la
guerra del Peloponeso y la derrota frente a Esparta; y es la democracia que
sigue a los treinta tiranos la que condena a Sócrates, el justo; además la caída
de los tradicionales valores religiosos y morales da paso al relativismo ético de
los sofistas y al debate sobre la base convencional o natural de la ley.
Platón nació en Atenas cerca del año 427 antes de Cristo, filósofo griego, de familia noble. Frecuentó los círculos militares y poéticos, pero ante su falta de
éxito siguió la enseñanza de Sócrates. Fundó en Atenas la Academia (año 387
a.c.).

De origen aristocrático, entendía que el poder debía entregarse a los más
sabios, consideró natural que la profesión filosófica llevase a la política y al
gobierno de la ciudad.

A la caída de los valores morales y tras el paso al relativismo ético de
los sofistas Platón busca una respuesta a tales problemas. Sale en defensa de la memoria de Sócrates, elabora la teoría de las ideas, establece la justicia “en sí”, eleva el eros a categoría ideal, los valores y las virtudes los busca más allá de toda convencionalidad, presenta a la figura del filósofo por encima de intereses mezquinos y preparado para la muerte, como modelo del ser humano. En ese idealismo absoluto al que nos conduce de manera irremisible, no obstante hay una búsqueda en Platón que contradice a su propio sistema filósofico, hay todavía en él esa forma del diálogo que proviene del discurso sofístico que es el mundo en que se instala también él, hay por ello algo en su filosofía que se salva de la propia idea de un sistema, aunque esta idea también parece que le haya nublado, que haya apartado al propio filósofo de su amor a la verdad.
~

La concepción platónica de la justicia la encontramos en la República , cuyo segundo título es precisamente “Sobre la justicia”. (año 378 aC). En efecto, el tema medular de la República es la justicia y la necesidad de construir una ciudad justa.
El primer libro de la República está dedicado al examen y crítica de dos teorías sobre la justicia:

El tradicionalismo que defiende Céfalo y que consiste en decir la verdad y devolver a cada cual lo que de él hemos recibido. Su hijo Polemarco lo define como dar a cada uno lo que se le debe, dar a cada uno lo que le conviene, y hacer bien a los amigos y mal a los enemigos.

El radicalismo de Trasímaco se enfrenta a esta teoría y se radicaliza y defiende que no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte.

Trasímaco se basa en la antítesis naturaleza-convención y proclama que la justicia es el interés del más fuerte porque esto es precisamente lo que dicta la naturaleza. Las leyes no son sino una creación de los más débiles para protegerse de los más fuertes. Hay allí planeada una antítesis entre derecho positivo y derecho natural.

En el libro II se examina una tercera teoría: que se podría definir como teoría pragmatista, que es la de Glaucón, que sostiene que la justicia es producto de una convención, y Adimanto también la defiende.

En un estado de naturaleza, los hombres cometen y padecen injusticias; como ese estado se les vuelve intolerable, se dan tres consecuencias: 1) los débiles hacen entre ellos un contrato; 2) hacen leyes, que son convenciones y, 3) el hombre acaba abandonando sus instintos naturales.

Si comparamos la posición de Trasímaco con la de Glaucón, vemos que siguen la misma línea de pensamiento, pero mientras que Trasímaco la define desde el punto de vista del más fuerte, Glaucón elige para definirla el del más débil.
Frente a las teorías corrientes de la justicia, que la fundan en la convención y hacen de ella algo externo al individuo, Platón defenderá una noción de la justicia basada sobre la naturaleza humana y cuyo carácter es esencialmente interno al individuo. La justicia es una propiedad del alma, una recta y adecuada disposición del alma humana.
Pero Platón elige examinar esta propiedad en un contexto mayor, el del Estado.
Este paralelismo de estructura en el estado y en el hombre es una idea de la que procede esencialmente todo el pensamiento político de Platón. Pero no es una innovación de él. Platón retoma y refuerza esa idea de acercar hombre y gobierno que parecía del todo natural a los griegos.

Platón hace una clasificación de las virtudes:

Prudencia
Valentía
Templanza
Justicia
Una ciudad buena será, pues, prudente, valerosa, templada y justa.
La ciudad es prudente por la prudencia de los guardianes.
Es valerosa por el valor de los guerreros, valor que consiste en mantener en toda circunstancia la opinión recta sobre las cosas que se han de temer y las que no.
La templanza consiste en el ser dueño de sí mismo y es la concordancia o armonía entre lo que es superior y lo que es inferior por naturaleza. La templanza se extiende por la ciudad entera. En la ciudad es, pues, la virtud general de todos los ciudadanos.
La justicia consiste en “que cada uno debe atender a una sola de las cosas de la ciudad: a aquello para lo que su naturaleza está mejor dotada”.
La justicia es “el hacer cada uno lo suyo”.
‘Hacer' en lugar de ‘dar' (a cada uno lo suyo). Pero el hacer lo suyo está ligado con el “tener lo que nos corresponde”.
El Estado es un todo orgánico y cada individuo debe tener un puesto asignado dentro de ese orden.
La asociación entre justicia e igualdad se presentaba naturalmente al espíritu griego. En la República Platón no se pronuncia sobre este aspecto. Pero en las Leyes establece una clara relación entre justicia e igualdad.

“Habiendo dos clases de igualdad, homónimas, es cierto, pero de hecho casi opuestas entre sí por muchos modos, la una de ellas, la igualdad determinada por la medida, el peso y el número, no hay ciudad ni legislador que no sea capaz de aplicarla (…); mientras que la más auténtica y la más excelente igualdad, eso ya nos fácil para cualquiera el dilucidarlo. (…) Otorga, en efecto, más al que es mayor y menos al que es menor, dando a cada uno lo adecuado a su naturaleza; y también en cuanto a distinciones, concediéndoselas siempre mayores a los más excelentes en punto a virtud y al contrario a los que son de manera distinta por lo que toca a virtud y educación, distribuye proporcionalmente lo conveniente para cada cual”. Leyes VI 757 a-e.

En este pasaje Platón está distinguiendo claramente dos tipos de igualdad: la igualdad matemática, es decir, aquella determinada por la medida, el peso y el número, y una igualdad proporcional, que es más auténticamente igualdad y que consiste en distribuir proporcionalmente lo que es conveniente a cada uno en razón de su propia naturaleza. Y la justicia reside precisamente en este segundo tipo de igualdad.
El alma tiene tres partes:

Racional prudencia
Irascible valentía
Concupicible

A lo racional que hay en el hombre le compete el gobierno; a lo irascible le compete ser súbdito y aliado de lo racional. Y ambos, lo racional y lo irascible, tendrán que imponerse sobre lo concupicible, que es aquello que ocupa la mayor parte del alma –así como la clase productora era la más numerosa dentro del Estado.
Al igual que en el Estado, la templanza será la armonía de los tres elementos, en este caso del alma.
El individuo es justo de la misma manera en que lo es la ciudad, es decir, cuando cada uno de los elementos que lo constituyen cumple la tarea que le corresponde y la función que la naturaleza le ha asignado.

“Y en realidad la justicia parece ser algo así, pero no en lo que se refiere a la acción exterior del hombre, sino a la interior sobre sí mismo y las cosas que en él hay”. Rep . IV 443d
La justicia es esencialmente algo de carácter interno; es una condición del alma y no una característica de los actos individuales. No es pues una propiedad de las acciones sino una propiedad de los agentes, porque llevar a cabo una acto bueno no es equivalente a ser justo.

Si bien la justicia es esencialmente una disposición interna del alma, esa disposición se exhibe y se exterioriza en el obrar humano.
Justicia del individuo y justicia de la ciudad no son sino dos caras de una misma moneda.
Este pensamiento platónico tendrá profundas resonancias y no dejará de influir en las posteriores doctrinas estoicas.
~

En el Gorgias, el sofista Calicles advierte que para responder a la pregunta “¿qué es la justicia?” es necesario distinguir previamente el orden de la naturaleza del orden de las costumbres y las leyes humanas. Le reprocha a Sócrates no hacer esta distinción, confundiendo a sus interlocutores y haciéndolos caer en contradicciones aparentes pero irreales.

La tesis de Calicles es que, según el orden de la naturaleza, el más fuerte, el más poderoso y el mejor deben dominar a los más débiles y a los inferiores, aunque según las leyes humanas, que han sido hechas por los débiles y en su beneficio, el dominio es injusto, feo e indeseable.

Dice Calicles en el diálogo: “Según la naturaleza, lo peor es igualmente lo más feo. Sufrir, por tanto, una injusticia, es más feo que cometerla; pero según las leyes [humanas] es más feo cometerla. Y en efecto, sucumbir ante la injusticia de otro no es algo propio de un hombre [libre], sino de un vil esclavo, para quien es más ventajoso morir que vivir cuando, sufriendo injusticias y afrentas, no está en posición de defenderse a sí mismo, ni a las personas por las que tenga interés... Pero la naturaleza demuestra, a mi juicio, que es justo que el que vale más tenga más que otro que vale menos, y el más fuerte más que el más débil. Ella hace ver en mil ocasiones que esto sucede, tanto a los animales como a los hombres mismos, entre los cuales vemos polis y naciones enteras, donde la regla de lo justo es que el más fuerte mande al más débil, y que posea más”.

Calicles señala aquí dos significados del término justicia:

1.Según el uso común, justicia es el orden igualitario común a todos los hombres en la polis, orden que emana de las leyes impuestas por la mayoría, es decir, por los que no son lo suficientemente fuertes para imponerse por sí mismos, por sus propias fuerzas naturales.
2.Según el orden natural, lo justo es que el fuerte se imponga y domine al débil e inferior. Éste sería el significado esencial, mientras que el anterior es una inversión y deformación de este significado natural. En la medida en que el orden humano tiene que ser acorde con el orden natural, para Calicles, lo que se llama «justicia» en la polis no es en realidad más que injusticia desde el punto de vista de lo natural.


A continuación, cerrando la discusión sobre el tema de la justicia en el Gorgias, Sócrates argumenta contra la tesis de Calicles que afirmaba que la satisfacción de los deseos y de las necesidades es lo agradable y esto se identifica con lo bueno. Señala ejemplos que muestran que lo agradable y lo bueno, tanto como lo doloroso y lo malo, no coinciden siempre. Para Sócrates, lo agradable y lo doloroso no son fines en sí mismos sino medios para un fin bueno o malo. Los sabios son los que conocen los fines o el bien, mientras que los que conocen los medios (los “técnicos”) pueden ser implementados tanto hacia el bien como hacia el mal.
~

La hipótesis platónica es que la búsqueda de satisfacción de los deseos conlleva necesariamente a la injusticia. Como Hobbes, Platón trata de mostrar que de la naturaleza del deseo se deriva una vida injusta, aunque a diferencia del primero no considera que la naturaleza del hombre sea la del deseo. Platón tratará de demostrar que la naturaleza del alma es sobrenatural, en el sentido de que no puede ser reducida al deseo y al placer, y de que los intereses propiamente humanos son más altos y dignos. Para que la argumentación sea convincente, tendrá que explicar cuál es la verdadera naturaleza del hombre y de la comunidad y cómo a través de una forma de vida acorde con esa naturaleza es posible satisfacer mejor el deseo natural.

Platón (por boca de Sócrates) tiene razón al exigir un criterio extraempírico que permita distinguir lo justo de lo injusto, como queda claro al mismo Polemarco cuando quiere explicar qué quiere decir beneficiar a los amigos y perjudicar a los enemigos, y esto se hace mucho más claro aún cuando Sócrates muestra que es contrario a la naturaleza de la justicia el perjudicar a nadie (ni siquiera a los enemigos).

Sin embargo, Polemarco tiene razón al opinar como lo hace y el mismo Sócrates sostendrá esta posición más adelante al afirmar que “es necesario que [los guardianes] sean amables con sus amigos y duros con sus enemigos”. El defecto de Polemarco es, por un lado, que no puede dar razón de sus opiniones fuera de la experiencia ordinaria y de la autoridad de los poetas, y por otro lado, que la máxima que propone no es válida para las relaciones estrictamente políticas, aunque lo sea para las relaciones con los bárbaros que no aceptan otro criterio que la fuerza (por eso dice Sócrates que la invención de la máxima probablemente se deba a algún personaje “embriagado de poder”.

La tercera y última opinión acerca de la justicia discutida en el primer libro de la República es la defendida por el sofista Trasímaco, quien sostiene una tesis mucho más “realista” (en el sentido de que se atiene a lo que se da, a lo establecido) que la afirmación de valores de Céfalo y Polemarco y a la que podríamos llamar “pragmática” (puesto que prágma significa “cosas”, “asuntos”, “negocios”, “ocupaciones”).

Trasímaco sostiene que “la justicia no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte” y entiende que los más fuertes son los gobernantes, de manera tal que “en todas las polis (ciudades), la justicia no es sino la conveniencia del gobierno establecido. Y éste, de una u otra manera, es el que tiene el poder”.

Lo justo es lo legal, lo lícito de acuerdo a las leyes y costumbres vigentes, de acuerdo con el gobierno de turno en una polis. Si lo justo es lo legal -como bien observa Leo Strauss- el fundamento de la justicia estará en la voluntad del legislador y como cada uno persigue sus propios intereses, lo justo será la efectivización de los intereses del legislador y el logro de su beneficio.

Mientras que los tres interlocutores que participaron en el diálogo antes que Trasímaco (Céfalo, Polemarco y Sócrates) suponían que lo justo es valioso en sí mismo, que está vinculado a una valoración positiva, Trasímaco no cree que en la sociedad haya nada valioso en sí mismo, sino que sólo hay utilidad o inutilidad.

La tesis de Trasímaco es en apariencia semejante a la de Calicles, pero con algunas variaciones interesantes. Sostiene que la justicia es “lo conveniente para el más fuerte”, pero ya no distingue una justicia natural y una humana y no llama fuertes a los que dominan por naturaleza sino a los que mandan y gobiernan de hecho. Dicho de otro modo: justo es lo que conviene a los que gobiernan. En el fondo, los hombres prefieren la injusticia a la justicia y si no temiesen al castigo obrarían sólo en su propio provecho. En última instancia, la injusticia es más ventajosa que la justicia y todos obrarían injustamente si estuviesen seguros de poder hacerlo impunemente.

El relato platónico informa sobre las circunstancias de la intervención de Trasímaco. Dice que el sofista intervino “en el momento en que estalló su cólera”. ¿Por qué estaba irritado Trasímaco?

Porque al igual que otros representantes de esta corriente intelectual, Trasímaco cree la sociedad es desde su comienzo contra-natural, deshonesta, porque se edifica sobre la base de la ocultación de las tendencias naturales egoístas o parciales en los hombres. Desde esta perspectiva, lo social, lo moral o lo político no son sino el producto de un acuerdo deshonesto, de un chanchullo que se legitima ocultando su tenebroso origen. Trasímaco se enoja porque no puede aceptar que los participantes en el diálogo no tengan la honestidad de reconocer que todo sistema legal es un arreglo sucio para beneficiarse de la credulidad y de la simpleza de los que participan del orden como gobernados.

En otras palabras, Trasímaco se irrita cuando Sócrates quiere hacerle creer que la justicia pueda ser algo valioso en sí mismo, cuando todo el mundo sabe que nada tiene valor por sí, sino sólo por su utilidad. Trasímaco supone que si la justicia tiene algún valor se debe a los beneficios que se pueden obtener de su utilización para aprovecharse de la obediencia de los demás. Este sofista se enoja porque cree que la única característica común que puede encontrarse en los actos o conductas consideradas justas es que sirven para que los gobernantes se beneficien de la obediencia voluntaria de los gobernados. Incluso, cree que son éstos últimos los que han inventado las normas morales, las etiquetas de lo justo y lo injusto. Y todos los sistemas de mentiras que conforman la llamada “ética”; todo lo cual no es sino un conjunto de engaños y mentiras que ocultan el beneficio de los gobernantes.

Trasímaco no cree que haya valores-reales o realidades-valiosas (al menos en el ámbito de la sociedad), sino que piensa que la única realidad valiosa es la natural: la satisfacción de los deseos, y que los únicos que se comportan de manera coherente con esa realidad son los gobernantes, mientras que los gobernados se reprimen a sí mismos en la satisfacción de sus deseos al subordinarlos a unos supuestos valores en sí que no tienen realidad alguna. Es cierto que si no se cumple con las normas o con las leyes uno se ve sujeto a castigos y perjuicios, pero ello es producto del orden legal vigente y no del “orden natural”. Por eso, Trasímaco opina que no es necesario ser justo sino sólo aparentar serlo, y esto último sólo cuando no se es lo suficientemente fuerte como para rechazar, evitar o soportar el castigo.

Sócrates observa, remitiéndose a la experiencia y al sentido común, que los gobernantes se pueden equivocar y decretar leyes que vayan en contra de sus propios intereses y a favor de los gobernados. Por este motivo, Trasímaco se ve forzado a apelar a un criterio racional extraempírico que permita distinguir al verdadero gobernante del que no lo es, declarando que el gobernante en cuanto tal (“en el sentido más riguroso de la palabra”) sabe acerca del arte de gobernar y, en consecuencia, no comete errores. Es esta rectificación de Trasímaco la que permite a Sócrates observar que si se trata de un arte, de un “saber hacer”, entonces, no buscará su propio beneficio sino el de sus objetos.

La corrección de Trasímaco le permite a Sócrates pisar terreno sólido: la virtud y el saber coinciden. El sabio es virtuoso y el virtuoso es sabio. El que conoce la naturaleza de la justicia no puede sino obrar justamente y el que obra justamente conoce la naturaleza de la justicia. La discusión con Trasímaco conduce a la conclusión de que la polis justa será aquella en la que cada ciudadano sea como un artesano “en el sentido más riguroso de la palabra”, que sepa hacer y haga bien su propio y único oficio en función del bien de los otros, es decir, del bien común.

Habiendo sólo tres condiciones necesarias para la existencia de toda polis (que sea satisfecha la provisión de los elementos necesarios para la subsistencia, que sea satisfecha la seguridad y la defensa y que sea satisfecha la necesidad de un orden o gobierno), habrá también necesariamente sólo tres funciones con sus saberes propios y sus perfecciones propias: la función productiva y su virtud propia: la sofrosine o templanza, la función defensiva y su virtud propia: la valentía, y la función gubernativa y su virtud propia: la prudencia.

Al admitir la necesidad de un criterio extraempírico, que no sea meramente utilitario, Trasímaco licua el piso sobre el que se afirman sus pies. Pero, en realidad, lo que Platón quiere hacer evidente, es que toda postura análoga es infundada e inconsistente puesto que remite a un círculo vicioso. Si sólo es valioso lo útil, ¿cómo podemos saber cuando algo es útil? ¿Cómo saber qué es lo que nos conviene, cuáles son los fines verdaderos, si sólo aceptamos lo útil, lo que sirve para otra cosa, que sólo hay mejores y peores medios?
La posición platónica sostiene que sólo el que conoce los fines y las cosas en sí mismas puede saber también cuáles son los mejores medios. Suponer que sólo hay valor en los medios es como pretender hacer fuerza con una palanca apoyada sobre el aire.
Es por eso que sólo el sabio es justo y sólo el sabio puede gobernar. Platón se opone a estas concepciones e intenta demostrar que la justicia es una areté, una perfección valiosa en sí misma, algo que no se busca por las ventajas que pueda dar, sino por sí.
Que pese a esto, su práctica habrá de serle ventajosa al hombre. Que, en última instancia, no hay posibilidad de vivir una verdadera vida humana sin que reine la justicia. Ésta se expresa tanto en el individuo como en la polis. No hay posibilidad de realización para el hombre fuera de una polis justa, y no hay posibilidad de edificar una polis justa sin hombres justos. El problema de la justicia tiene, pues, una dimensión social y una dimensión individual.
~
Si bien las tesis de la sofística son sustancialmente diferentes, comparten algunos supuestos comunes: (1) Hay un orden natural y un orden artificial, producto de un cierto acuerdo o convenio entre los hombres. Aquello que los hombres llaman «justicia» es siempre algo artificial y construido, que no tiene valor por sí mismo. (2) No piensan que la comunidad, la polis, sea fundante de los individuos, sino a la inversa: el hombre no es un ser social por naturaleza. (3) Como consecuencia, los intereses individuales o particulares son superiores y deben tener preeminencia respecto a los intereses del conjunto. (4) La moral es una perversión de las verdaderas leyes naturales o una suerte de hipocresía social, ya que los hombres satisfarían sus deseos si no estuviesen restringidos por las leyes o si no temiesen a los castigos.
~
Platón desarrolla una concepción que se podría denominar “organicista” de la polis. Para ello habrá de distinguir tres sectores o estamentos sociales que cumplen distintas funciones. Por un lado, un sector que tiene como función la producción y distribución: son los artesanos, los campesinos y los comerciantes. Por otro, un estamento que tiene por función la defensa: los guerreros o guardianes. Por último, los que tienen la función de gobernar: los gobernantes. Cada uno de estos sectores habrá de cumplir una función dentro de la polis, por lo cual Platón ha de indicar cuál es la areté, la virtud o excelencia en el cumplimiento de la función que a cada uno de ellos le corresponde.
Los gobernantes han de tener por virtud principal la prudencia o sabiduría (sofía), que es definida como la ciencia cuyo fin es deliberar para reglamentar, del mejor modo posible, la organización interior de la polis y sus relaciones con las demás.
Ésta ha de ser una virtud propia de unos pocos: aquellos que tienen como misión gobernar y que, sin embargo, harán que la polis en su conjunto sea toda ella prudente.
Los guerreros deberán ser valerosos; en efecto, el valor (andreia) es la areté propia de los que tienen como función la defensa de la polis. Platón define a la valentía como el perfecto cumplimiento de la ley, es decir, el valor preserva en todo momento el criterio fijado por la ley y enseña a mantenerlo y no desmentirlo, tanto en los momentos de auge como en los de crisis. Basta con que los guerreros sean valientes para que la polis en su conjunto lo sea, porque ellos le transfieren su condición al todo, del mismo modo que ocurre con la prudencia.
Los productores habrán de tener como virtud la templanza (sophrosyne), que se define como el dominio de los apetitos, mediante el cual se crea una perfecta armonía entre lo menos bueno y lo mejor por naturaleza, de modo tal que los primeros obedezcan a los segundos.

Respecto de la templanza es necesario hacer dos aclaraciones. En primer lugar, si bien está referida fundamentalmente a los encargados de la producción, no es exclusividad de ellos ya que la templanza se reparte por todos los integrantes de la polis. En segundo lugar, este modo de planear las cosas podría llevarnos a pensar que los campesinos, artesanos y mercaderes (los más numerosos) podrían rechazar el orden impuesto por los gobernantes y guerreros. Esta consecuencia conduce a la consideración del tema de la educación, ya que el proyecto platónico no está basado en el poder autocrático de algunos hombres, sino en un orden que, transmitido por una verdadera educación, permita a todos los integrantes de la polis reconocer las jerarquías naturales y las escalas de valores.

El modelo platónico propone que el orden se establezca basándose en los grados de saber.

Una vez establecidas estas tres virtudes, queda por averiguar qué es la justicia. Platón la define simplemente como el “hacer cada uno lo suyo y no ocuparse en muchas actividades”.
Cada sector ha de tener una ocupación, aquella conforme a su función y aptitudes, aquella para la cual la naturaleza le ha dotado más convenientemente. El desarrollo de éstas se va a enmarcar en una totalidad que terminará dando el carácter de justa a la polis. Una polis justa será aquella en la cual cada una de sus partes actúe armónicamente cumpliendo con su función específica, y esto constituirá su felicidad, una justicia basada en la naturaleza misma de las cosas.

La injusticia, en cambio, consistirá en la alteración de este orden: “si aquel a quien la naturaleza ha destinado a ser artesano o a los negocios, engreído después por sus riquezas, por la mucha gente a quien domina, por su fuerza o por cualquiera otra ventaja semejante, pretendiera entrar en la clase de los guerreros, o si un guerrero pretendiera entrar, sin merecerlo, en la de los consejeros o gobernantes, y si éstos cambiaran entre sí los instrumentos propios de su profesión y sus prerrogativas, o si el mismo hombre pretendiera llenar a la vez funciones diferentes, (...) semejante intercambio e injerencia en diversas ocupaciones causará la ruina de la polis”. Y eso es lo injusto.
~
















La idea de igualdad

En Platón la concepción de la igualdad está organizada estamentalmente, esta concepción no se planteará superar hasta el Renacimiento en la historia del hombre.
Hasta la época moderna, y especialmente hasta las revoluciones americana y francesa, la idea de igualdad no puede separarse del contexto de un mundo organizado estamentalmente. Es una igualdad relativa a las desigualdades de las posiciones sociales que ocupan los sujetos.
El cambio en esta concepción, el origen de la idea de igualdad en el sentido que hoy le atribuimos, proviene del Renacimiento y se vincula con tres acontecimientos de una enorme significación para la historia de la cultura occidental.

Uno es el surgimiento de las nuevas ciencias experimentales -como la astronomía y la física- que niegan la superioridad del espíritu sobre la materia y elaboran leyes válidas para los fenómenos terrestres y celestes, los cuales resultan de esta manera “nivelados”. Otro es la reforma protestante; Lutero niega las diferencias entre la autoridad eclesiástica y los seglares. Y el tercero es la aparición de la burguesía y del modo de producción burgués o capitalista que, como hemos visto, exige la igualación de los individuos, aunque sólo sea en un plano formal y abstracto; por eso, en el mundo moderno será la burguesía la que canalice la ideología de los derechos humanos.

La igualdad puede considerarse, en términos generales, como un tipo de relación que se da entre dos o más seres a propósito de una o de varias circunstancias. Es importante distinguir entre dos nocions básicas de igualdad: la igualdad de características y la igualdad de trato. La primera hace referencia a una cuestión de hecho: A y B son iguales si comparten una serie de características: x, y, z. Se trata de un concepto relacional, puesto que la igualdad entre dos o más seres (personas o cosas) depende de las características en que basemos la comparación.

La igualdad de trato, por el contrario, es una noción normativa: significa que dos seres (A y B) “deben ser” tratados (por ejemplo, por el derecho) de la misma manera, siempre o en determinadas circunstancias.

En lo referido a esta última noción de la llamada justicia distributiva, se señalan dos formas de entender lo que significa distribuir algo igualitariamente. Pues, en efecto, una cosa es establecer una regla igualitaria en cuanto al proceso o a la forma de distribuir; y otra cosa es que esa regla produzca de hecho un resultado igualitario. El establecimiento, por ejemplo, de una tasa igual para todos es un ejemplo de una regla igualitaria en cuanto al proceso de distribución, pero por el contrario la imposición progresiva es un ejemplo en el que la utilización de una regla desigualitaria en el proceso de la distribución de una carga está dirigida a lograr una cierta igualdad en cuanto al resultado.

En las constituciones de los sistemas jurídicos desarrollados suelen encontrarse tres nociones de igualdad que constituyen valores básicos de nuestras sociedades: la igualdad política, la igualdad ante la ley y la igualdad en la ley o a través de la ley.
~




Lupita me escribe:
Fuerte...por lo real...un enfoque nada sentimental...verdadero, tan verdad, que lo cubres con ritos, cantos, flores, lagrimas....y nada de esto, te puede consolar...cuando la desgracia nos contacta, nadie nos acompaña, el dolor es egoista...se vive a solas. un abrazo grande, Lupita

Yo le digo:

Eyy, Lupita, bueno, eres valiente al comentar estas canciones, esta música que es black o death metal, y estas letras que están inspiradas en temas necrofílicos, pero que tienen una raíz profunda también con el ser humano, el sentido de su violencia, y a la vez de su forma de liberarla igualmente, porque en esta música se libera mucho odio también y mucha adrenalina.
Gracias, amiga, un beso!

Lupita dice:
Isthar...ignoraba que fuera una canción...desconozco ese tipo de musica, pero relamente son rituale, como dices tú, para sacar los miedos...quizá a la muerte, te burlas de ella, o la vida les a dado...más motivos de desearla, y juegas a retarla...sin darse quiza cuenta,su alma está dispersa...perdida, en la materia encuentran sus razonamientos, en realidad no mentira, el cuerpo es nutriente, solo eso... polvo,si le quitas su espiritualidad...rsu dolor es macabro...pudiera llegara sadomasoquismo, no entiendo...pero comprendo que cada ser humano tiene su propia manera de expresarse. un beso amiga. Lupita

Hoy ella nos ha dejado un poema de Juan Ramón Jiménez:


Eco
Yo estaba triste y le aullaba
al campo del estío, loco.
Y resonó contra la ardiente roca roja,
que parecía un corazón salido,
mi voz, en laberintos temerosos
de un eco nunca oído. Y era
la roca, viva con mi grito,
un gran rostro frenético,
que me miraba alegre, y me escuchaba
alegre, y me respondía
alegre, espantosamente alegre.

Juan Ramón Jimenez


~














Justicia sinalagmática y justicia distributiva

La justicia que tiene lugar en la distribución de los honores y de las demás cosas que el Estado puede dividir entre los ciudadanos, teniendo en cuenta el mérito, el valor, el rango, etcétera (de manera que el trato entre uno y otro de esos ciudadanos puede ser igual o desigual), es la justicia distributiva. Mientras que la justicia a través de la cual se da a cada uno en igual medida la llama Aristóteles justicia sinalagmática, y la tradición escolástica medieval conmutativa. Esta última puede dividirse, a su vez, en voluntaria e involuntaria, según se aplique a relaciones que derivan de contratos (igualdad o equivalencia, por ejemplo, entre lo que se da y lo que se recibe) o a relaciones que sean producto de actos ilícitos (equivalencia o proporción entre el delito y la pena).
Un aspecto interesante de la organización de las sociedades es cómo se reparten los recursos disponibles, los bienes producidos y la riqueza disponible. En principio, en la mayoría de sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre qué es una distribución justa de los bienes y la riqueza:

La justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores. En general este criterio es preponderante al considerar la situación de personas enfermas o con discapacidades y también a segmentos de las sociedades con menos capacidad de procurarse bienes como los niños, los ancianos y los marginados.
La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen a la producción de bienes y riqueza deben tener también una mayor proporción de los mismos. Algunos partidarios del liberalismo sostienen que poner en riesgo el criterio anterior eliminaría un importante incentivo a la generación de riqueza y el trabajo contributivo.

















Estimado Daven:

Aunque nadie ignora que el diálogo socrático hace frecuente uso de argumentos puramente retóricos y hasta plagados de sofismas, eso tan sólo prueba que Platón -y no digamos Sócrates- comparte historicamente hablando el “universo del discurso” de los sofistas pero no que sus Diálogos hubieran sido concebidos como una indirecta apología de la sofística. El caso sin embargo es que uno puede hallarse convencido no sólo de la posibilidad del diálogo racional sino de la insoslayable necesidad de recurrir a él si desea alcanzar un acuerdo genuino, pero sin que no obstante ello le lleve a sostener que dicho acuerdo tendría que estar asegurado por adelantado para que quepa hablar de auténtico diálogo.

Sugiero que el diálogo filosófico, como un día los diálogos socráticos, debiera hoy también ser incluyente en nuestra forma de pensar.

Por descontado no siempre ha ocurrido así, hasta el mismísimo Platón acabaría escribiendo obras en que el diálogo apenas era más que un pretexto para la exposición de su propio sistema. En nuestros días y por más que en buena parte continuemos viviendo de los hegelianos restos del último gran sistema de la historia de la filosofía, los tiempos ciertamente no parecen estar para sistemas.

De modo que hoy por hoy conviene que el diálogo quede abierto y no digamos mi monólogo.
En cuanto a Wittgenstein hay que diferenciar el Wittgenstein del Tractatus philosophicus del ultimo Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas.

Lo unico que podemos representar mediante el lenguaje son hechos naturales, es decir, científicos, y por tanto acerca de los valores hemos topado con el mundo de lo inefable.
Pero el ultimo Wittgenstein no se muestra dispuesto a refrendar que los hechos de la naturaleza determinan completamente nuestro lenguaje, mientras, por otro lado, se resiste a afirmar que los hechos de la naturaleza sean en su totalidad creaciones de nuestro lenguaje.

La posición de Wittgenstein difiere en consecuencia de la del relativista para el que el lenguaje determinaría lo real y la del absolutista que simplemente invertiría esta relación.

El Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas fue el primero en adelantar esta sugerencia un tanto inquietante, acompañada de que lo esencial para que haya lenguaje es que la actividad en que consiste pueda ser compartida por los miembros de una comunidad, la comunidad de quienes lo hablan y alcanzan a comunicarse mediante él.
Por tanto, un “codigo moral” también podría ser un paradigma científico y se podría discutir acerca de él intraparadigmaticamente.
~

Y en cuanto a Marx.- Como bien es conocido Habermas se halla seriamente consagrado -en la línea de Marx y la izquierda hegeliana (“seguimos siendo contemporáneos de los jóvenes hegelianos”) a la meditación acerca de las condiciones llamadas a hacer posible ese “proyecto inconcluso”.


La razón exclusivamente fundada en el principio de subjetividad, que Hegel primero y luego Marx se habían forzado en reconducir del “yo” al “nosotros” sin que quepa decir que su empresa se viera coronada del todo por el éxito, se reducirá para Nietzsche a “pervertida voluntad de poder” y, ya en nuestros días se ha visto sucesivamente sometida a la reivindicación de “lo heterogéneo” o irreductible a la razón como en Bataille, a la purga de toda pretensión racional de validez en el discurso que acompaña al “desenmascaramiento de las ciencias humanas” por parte de Foucault, o a la denuncia del “logocentrismo” a manos de Derrida.

El balance con que concluye Habermas (“la crítica radical de la razón”, que nos hace bordear más de una vez “las fronteras del irracionalismo” si es que no nos arroja a él de hoz y coz, “no consigue en el fondo llevarnos más allá de la filosofía del sujeto”) es cualquier cosa menos alentador -siquiera sea por esta vez nadie podrá tacharle de “ecléctico”- y le obliga a buscar otra salida que ya Hegel y Marx habían tanteado y que se impone ahora retomar provistos de mejores pertrechos.

Para decirlo en dos palabras, frente a la “monológica” razón centrada en el sujeto, Habermas nos invita a recurrir a una razon dialógica o “razón comunicativa” (kommunikative Vernunft) cuyo ejercicio implica el diálogo entre los miembros de una “comunidad de sujetos”.

En cuanto al papel del filósofo:

La filosofía -a la que no le puede ser ajeno semejante ideal de la razón- no es en última instancia sino una variedad particularmente sintomática de aquel “malestar de la cultura”, del que habló Freud, como si hubiese siempre una tensión con nuestra naturaleza.

Al menos hoy por hoy y desoyendo las recomendaciones de más de uno de sus padres fundadores, la filosofía contemporánea no se interesa tanto por encontrar seguras razones cuanto razones de su inseguridad.

Su consagrada de usted, Sylphides.






















Estimado Daven,

no me dolieron prendas con Protágoras cuando tuve que darle la razón y hasta con Gorgias discutiera amablemente.

Y en fin con los sofistas alcancé todavía a compatir el júbilo de una época en que la razón podía aspirar a erigirse en guía de la actuación política de nuestros ciudadanos.

Pero la enriquecedora diversidad que la razón había venido alimentando pasó a degenerar en una despiadada guerra de todos contra todos, dentro de la que la razón pronto perdió el papel de guía para tornarse un instrumento al servicio del éxito.

Tal vez llevemos mucho tiempo con el rumbo perdido, y ciertos rituales místicos me recuerdan también ciertos abusos cometidos por la edad media, especialista en el refinamiento culto de la palabra y sus ritos mágicos.

La razón no tiene desde luego esperanza, vendida al mejor postor, como se halla, confíemos no en un rumbo lejano necesariamente, sino en ciertas enseñanzas que son parecidas a ese mundo anterior, en que nace la razón. Le mando besos.

Gracias por tu gentileza siempre y tu extraordinaria comprensión, valiera esa soñada ataraxia.

Afectuosa de usted.


















Diotima:


Diotima en el diálogo platónico a través de las palabras de Sócrates se expresa y cuenta que el Eros es como un enlace intermedio entre la divinidad y los hombres, que es el Demon, y de ahí el deseo de amar, sin que el demon sea necesariamente lo bueno y lo bello, pero surge como el impulso de amor a lo bello y lo bueno, y surge ademas como el deseo de hacerlo suyo, el deseo de poseerlo.


Daven dice:


Disfrutando de la música, leo su indagación en la arqueología de la sabiduría. De todos es conocido, o debiera ser, que Pitágoras viajó hasta Persia y que el río Halles le saludó a su paso. La sabiduría dialéctica, lo que en Heráclito se entiende por "identificación de los contrarios", viene del lejano oriente. Es una sabiduría adoptada pero no muy aceptada. Viene de lejos, fatigoso es separar el trigo (sabiduría, logos) de la paja (misticismo, ritual).

Mientras el movimiento Eléata quisiera negar el movimiento mediante aporías, difícilmente atacables sin un armamento matemático que hoy podemos considerar básico, observo que en ello subyace una negación de la realidad y de la vida. Cerrar, como leitmotiv de todo pensamiento occidental a lo largo de los siglos, todas las puertas. El gigantesco cosmos esférico y estable agradaba a los Griegos, por irrefutable. En contraste, entrando poco a poco, la sabiduría dialéctica entendida mucho más lejos que como identificación de contrarios, entendida como antitheton , figura creativa del pensamiento que compatibiliza la abstracción con la realidad empírica, y que iba abriendo camino variando o desvariando hasta la caricatura en la anthypophora, que en manos de el "ancho de espaldas" se convirtió en "dialéctica" "falsa" o peor aún "mayeútica", uso del otro como apelación a nuestros propios asertos; la dialéctica reducida a cenizas.

Los sabios desde la edad moderna se retiran, no hablan, como los sabios anteriores a Lao Tse, de una escuela refractaria a los protocolos y los rituales místicos. Los hombres y las mujeres, hemos perdido el rumbo. Tanta información nos hace titubear, es el efecto criogénico de tsunami de la información. Perdemos al maestro. Mi brújula me marca un rumbo, y ese rumbo es Oriente.

Hermano y amigo.

~


Estimado Daven:

Los filósofos no tienen entre sí otra solidaridad que la de la búsqueda y la filosofía apenas es más que un conjunto de cuestiones incesantemente planteadas y vueltas a replantear, de problemas siempre abiertos , de perplejidades que nos asaltan una y otra vez: el suplicio de Tántalo, el castigo de Sísifo o la condena de las Danaides son, en verdad, los mitos emblemáticos del oficio.

A Aranguren se le debe una extremadamente sugerente caracterización de la metafísica como un “sistema de preguntas” que los metafísicos se han atrevido a responder, con la insufrible presunción que les es propia, tan sólo en la medida en que ils n'ignorent passez. Y pocos recordatorios me parecen, en fin, tan saludables para el gremio como el de “la importancia de no verlo claro”. Pero por lo que a mí respecta me gusta definir la perplejidad diciendo que, ante todo, es un estado de tensión.

Platón ya definía a la filosofía en esos términos cuando la presentaba, como a Eros hijo de Penia y Poros, “de la indigencia y la opulencia”-, a la manera de un estado de tensión inapaciguable entre la indigente ignorancia y la opulenta certeza.

A diferencia de la perplejidad, que -como la propia filosofía a la que alimenta- consiste en tal tensión, la ignorancia podría pecar de escéptica y la certeza de dogmática.

Más la perplejidad no es ni lo uno ni lo otro y lejos de reducirse a dogmatismo o a escepticismo -”esas dos formas de intolerancia”- constituye si así puede decirse el único padecimiento filosófico capaz de inmunizarnos contra ambas


Es cierto que la ética de Ortega no es una ética deontológica como la kantiana, según hubo Aranguren de recordar hace unos cuantos años en un debate a un obtuso filósofo escolástico; pero no es menos cierto que descansa en un imperativo tan categórico como el de Kant: el imperativo pindárico "Llega a ser el que eres".

Pues tal vez algo de eso, de su maestro, es lo que Aranguren también hoy nos querría contagiar.
El hombre necesita una nueva revelación y esa revleación sólo puede venirle de la razón histórica.
Tal vez podamos llegar a contemplar la aurora.

Una servidora de usted,

Sylphides.









Estimado maestro Hakuin:


El "talante racionalista", elevado a actitud y hasta a estilo, que nos cautiva de un maestro, es menester decir que una misma es una discípula no-escolástica de un maestro que detesta la idea de crear escuela.
Servidora de usted,

~

Las preguntas que carecen de "respuestas" no por eso carecen de "sentido", contra lo que siempre han creído los positivistas de todo género y condición, de suerte que la imposibilidad de contestarlas vendría a ser compatible en ocasiones con la vivencia más exacerbada de la necesidad de plantearlas, que es en lo que en definitiva consiste la perplejidad.

De ahí que el maestro zen no pudiera contestar sino con la acción o la práctica, de modo que en el momento de reaccionar el guerrero no tuviese duda de cómo era su acción.
Claro que un guerrero así -por cierto ha puesto usted a mi Jerónimo, lo cual me da mucha alegría- con su rudimentario artilugio o herramienta de cazar, entendería mejor así el propósito de su acción.
Pues la pregunta wittgensteiniana "¿Y qué si no hago lo que debo?" podría dar paso aún a la crucial pregunta "¿por qué debo hacer lo que debo?" o, para reformularla de otro modo, "¿por qué ser moral?", demasiadas preguntas, dirá usted.

Y por proseguir en nietzscheana vena se esconde siempre un humano, demasiado humano "¿qué quiero hacer?" y bajo la afirmación de lo que quiero llamada a responder a esa pregunta se esconde todavía la primordial afirmación de lo que soy, el "soy" del imperativo pindárico -distinto del imperativo kantiano, aun si no menos categórico que este último- "Llega a ser el que eres".

La escisión con la que kantianamente se inaugura la ética inextinguiblemente se alimenta de semejante tensión entre lo que históricamente somos o hacemos, a título individual o colectivo, y lo que moralmente -históricamente pero también trascendiendo a la historia.- juzgamos que debemos ser o hacer.

Y aunque sea la pregunta con la que empieza la ética "¿qué debo hacer?", tampoco es la pregunta con la que acaba la ética, "¿y qué si no hago lo que debo hacer?".

Pero son demasiadas preguntas para un maestro zen, aunque no dudo de su sabiduría para poder responderlas con su gran magisterio para el arte de la práctica y de la acción sabia.
~
Como Aranguren ha recordado recientemente antes de dejarnos entre nosotros la ética por antonomasia -llamada en otros tiempos "ética general"- era ética individual, a diferencia de la ética social, llamada "ética especial". Hoy se han vuelto las tornas y no parece haber más ética que la social y comunitaria, por lo que se hace imperioso -sin desdeñar por ello la importancia de lo que acostumbramos a llamar "filosofía moral y política"- reivindicar los fueros de la ética individual.

O por decirlo con el expresivo giro del propio Aranguren, los fueros de una "ética intrasubjetiva", más atenta al diálogo en el que cada uno de nosotros consistimos que al diálogo colectivo en el que centra su atención casi exclusiva la "ética intersubjetiva".
El carácter "macroético" de la ética discursiva resultará por lo demás perfectamente compatible con la condición de "ética de mínimos" que Adela Cortina le atribuye cuando compara la "utopía de la comunicación" con otras utopías más fuertes o de "máximos".

~











Mujeres de todo el mundo, uníos, se os ha acabado el patriarcado!! Este inmenso miedo que sentís por nosotras siempre será un inmenso obstáculo para el progreso!!! No nos váis a reprimid más, ni a chantajear con la maternidad, ni nos váis a dejar de instruir o nos instruiremos solas.

Con el culto a Mâh en la India que se extiende y se funde con el culto a Tara diosa que ya tiene muchísimos adeptos, y el culto a Ishtar en sumeria, sumadle una futura profetisa islámica movilizando a las mujeres del burka.

Aprended en Aristófanes lo que pueden conseguir las mujeres en masa, verdaderamente unidas, deseadas por los hombres y primeras educadoras de los hijos, -ya la fuerza no está solo en los músculos-, ¿por qué no las mujeres somos las que podemos hacer avanzar el mundo?

¿Porque qué nos traera el mundo aparte de más avanzada ciencia? Nosotras podemos inspirar la armonía espiritual y articular una energía estructurada hacia la pequeñez del atomismo y del vacío de la energía, como ya se está haciendo en la física moderna!! Sin duda nosotras tenemos la razón del progreso!!!

Ishtar, Astarté, Hestia, Minerva!!!! powerful goddesss!!!





Signore retorcido y pedante:

No sabemos si tiene veleidades contractualistas y cree en el convencionalismo político de Rousseau, partiendo de ahí, como mínimo.

Al fin y al cabo, tanto el “superhombre” nietzscheano como el “hombre genérico” marxista pertenecen a la misma familia del “hombre en cuanto hombre”. Y todo lo que Marx y Nietzsche advierten es que las condiciones para su respectiva instauración no están dadas cuando ambos escriben, como por lo demás la propia historia se había encargado ya de demostrar cumplidamente.

Pero la sospecha acerca de la clase social o de una forma genérica de hombre, no nos libera de ella.

La sospecha de Nietzsche y la de Marx parecen ir en esa dirección, sería, dice el primero, un recurso de los impotentes para evitar por medio de ella ser sojuzgados por los poderosos, de ahí la perversión de los valores morales. Y el segundo lo atribuye a una estrategia de la clase dominante haciendo hincapié en una fraudulenta utilización de los principios morales o sociales.

Fenómenos tales como la lucha de clases o el de la falsa conciencia -cuya conceptuación jugaba un papel clave en aquella teoría- han de ser, por ejemplo, objeto de reinterpretación.

Aun así el antagonismo clasista no ha sido eliminado, los mecanismos de regulación del conflicto social han conseguido al menos relegarlo a un estado de “latencia”; y de la conciencia tecnocrática imperante cabe decir que es “menos ideológica” que cualquiera de las ideologías precedentes, lo que ciertamente no hace sino incrementar su poder de imposición.

Pero le guste a usted o no, un déficit de representación o una crisis de legitimación o motivación en el ámbito de la interacción comunicativa y social puede traer un deterioro comparable al representado por la explotación económica en el ámbito del trabajo.

Y su superación habría de constituir un objetivo emancipatorio no menos apremiante que la superación de esta última, como lo es el de hacer posible entre los hombres una comunicación libre de dominación.

Cuando los hombres se relacionan entre sí por la vía de la acción recíproca, pues la auténtica interacción sólo es posible con una relación entre sujetos, la concepción de dicha interacción como una relación entre un sujeto y un objeto conduciría obviamente a su degradación, pues entraña invariablemente la objetualización de algún sujeto; o apurando al extremo la analogía del trabajo, la explotación de unos sujetos por otros, tras de haber estos objetualizado a los primeros.

Y es precisamente esa “cosificación” u objetualización de los sujetos a lo que, en sus Manuscritos económico-filosóficos dio Marx el nombre de “alienación”.

Al reparar en que la sociedad -producto al fin y al cabo de los hombres- puede escapar al control de éstos como lo hacía la escoba del aprendiz de brujo, Marx nos puso, en efecto, sobreaviso de que la capacidad de imposición de las leyes científico-sociales -que aparentemente objetualizan, o cuasi-objetualizan, al hombre, siquiera en la medida en la que lo convierten en objeto de explicación y predicción científica- no es en rigor menor que la de las leyes científico-naturales que explican y predicen los movimientos orbitales de los astros, lo que acaso constituya una de sus contribuciones capitales a la teoría social.

Para aducir una de sus razones, pensemos en la incitación a la desobjetualización de los sujetos, y puesto que al no ser ya la ciencia social concebida como determinista, nuestra sumisión a leyes puramente estadísticas se diría que ya no compromete nuestra libertad individual.

Pero ello no garantiza que no continúe habiendo alienación, como tampoco garantiza que no continúe habiendo causalidad social. Y sigue siendo apremiante, y lo es incluso más que nunca, en la tecnología social de nuestros días, so pena de que ésta se reduzca lisa y llanamente a “ingeniería social”.

El homo “laborans” ha cedido su peso al homo “ludens”, como hombre que se libera de aquel peso del trabajo, y este parece que va a ceder su impotancia al homo “loquens”, pues que su participación en la comunicación sea tan importante para alcanzar un grado de liberación humana.

La “interacción comunicativa” que acompaña se encuentra en la base de, cualquier otro género de interacción. Nada de extraño tiene, entonces, que el nuevo modelo de hombre que reclama en la actualidad nuestra atención sea el del "homo loquens", esto es, aquel cuya sociabilidad se manifiesta -al menos tanto como, si acaso no más que, en el trabajo- en su "capacidad de comunicación" con sus semejantes.

~

















En cuanto a la religión y a la interpretación del Corán las normas están hechas por hombres y todas las religiones han dejado su huella escrita de esta forma de superioridad patriarcal, y no hay que irse muy lejos para todavía verlo hoy día. Aun cuando desde luego el Corán sobre todo todo el sector chíi de interpretacion que es mucho mas duro y radical que es el sunní, es el que está necesitando de un enfrentamiento dialéctico que se deberá conseguir con todas las mujeres unidas de todo el mundo, tal como he expresado en mi disertación anterior y ademas con las instituciones internacionales que nos han apoyado otras veces, y que gracias a ellas se han conseguido paralizar algunos de estos crímenes injustos.

Me sorprende que no muestre ninguna palabra de condolencia con el caso de esta mujer, pero usted ya ha perdido para mí todo crédito aquí, y eso que en Somalia y dado que están en guerra también las tribus son todavía mas brutales. Pero usted no dice nada. Tiene usted el ego inflado, presunción y autocomplacencia.

~
Que las mujeres nos unamos no conlleva objetualizar nuestro sentir como individuos y sujetos sino todo lo contrario, conlleva un nivel de participacion en la realidad que permita unas condiciones que hagan que podamos irnos liberando de toda esa losa que todavía pesa sobre nosotras, si usted no quiere entenderlo es que no llega ni al suelo su estima de la mujer.

~
Vivimos condicionados por el azar y la necesidad por eso me he permitido hablar de lo pequeño, de una lucha interior, de analizar nuestras preocupaciones imediatas, de saber crear y sostener en equilibrio la realidad que nos rodea. De ahí que me acerque a muchas intuiciones indias, taoístas, orientales, sobre el atomismo y la densidad del vacio, y la unidad de todas las contradicciones.

~
Pero usted se destruye y es todo lo destructible que su ser y su cuerpo es lo único que desciende a las tinieblas de la nada. Y usted no es ni siquiera el demonio, pues no da ni miedo. No tiene visiones de espiritu grandiosas ni de un mundo primitivo. Usted no es nada ni una larva vacía. Tal vez algo que resonase sordamente.

Ishtar, "legio sumus", feliz y errante!!











Gracias, ante todo, a las amigas y amigos que habéis participado, porque todo ello es bueno para seguir avanzando.

Muchos de todos estos objetivos de la vida femenina están ya contenidos en el Código Civil: las concesiones temporales que conciernen a la contracepción y al aborto, la protección o penalización provisional y parcial contra todas las formas de violencia pública o privada que se ejerce sobre las mujeres; así como la regulación del abuso del cuerpo femenino con fines publicitarios o pornográficos; la discriminación en la definición y el uso sexista del cuerpo, de las imágenes, del lenguaje; las violaciones, secuestros, muertes y explotación de niños.

Todo ello es el fruto de un esfuerzo femenino y no masculino parece que es necesario recordarlo. Se trata sólo de algunos ejemplos que han encontrado una fórmula jurídica para definir la vida de las mujeres como ciudadanas y aún así todavía deberían encontrarlo en otros muchos aspectos concretos de sus vidas, en todo lo tendente a la manipulación sexista de su cuerpo, publicitaria, y a la violencia y maltrato femeninos.

Porque de otra forma ¿quiénes somos nosotras? ¿Qué valen las palabras ante tales distorsiones de la realidad? Se afirma que las mujeres han alcanzado a los hombres en el disfrute de los derechos civiles. ¿Quién piensa en el hecho de que no posean identidad en la vida pública?

Su identidad está definida únicamente en relación con la familia.

Es imprescindible volver a pensar en ella como en la identidad de una mitad del género humano del género femenino. El género humano, en efecto, no es sólo reproductor de la especie. Está compuesto por dos géneros igualmente creadores, de los cuales uno es además procreador en sí mismo dentro de su propio cuerpo.

Y esto no le quita el derecho a la libertad, a la identidad y al espíritu.

Antes de (re)producir, de nuevo y como siempre, sin saber hacia dónde se dirige, el género humano debería pensar en sus dos polos de identidad e integrar en la cultura la riqueza de sus bienes relacionados con la vida.

Hombres y mujeres están ahora igualados o en vías de estarlo, pero hombres y mujeres no son iguales y orientar el progreso en ese sentido me parece problemático e ilusorio. Por tanto si no sabemos encontrar una racionalidad donde descanse el respeto de la “diferencia” seguiremos actuando con ese sentimiento de incoherencia por ambas partes.

Sé que este tema también está relacionado con la “globalización, con la cultura y las identidades” y podemos englobar aquí la discusión sobre la identidad femenina.

Donde el cuerpo femenino engendra en el respeto de la diferencia, evidentemente el culto a la relación madre-hijo muestra la tolerancia femenina. Y me imagino que todo el terreno que la mujer ha ganado en la sociedad se debe a su propia lucha y a su trabajo fundamentalmente y a su tolerancia de que ella también quiera compartirlo con el hombre.

Los valores dominantes en nuestras culturas son los que manifiestan visiblemente su pertenencia al género masculino.

¿Cómo salir de este engranaje endiabladamente riguroso del orden patriarcal falocrático? ¿Cómo dar a las hijas la posibilidad de un espíritu y un alma? Eso puede realizarse gracias a la existencia de relaciones subjetivas entre madres e hijas.

El lenguaje puede ser un medio para evolucionar, por tanto no lo descartemos, y también el mundo de los afectos compartidos. La representación de la propia estimación de la mujer y de su afectividad consigo misma y entre madres e hijas, puede ser un camino a seguir.

Ishtar, blandiendo un arco!!!!











Acabo de encontrar una diosa arábica, se llama

“Athar”: diosa de la fecundidad y la lluvia en Arabia del sur.

Y se correspondería con el culto a la diosa Ishtar, conocida así a la diosa de Mesopotamia.

Junto con Inanna: diosa sumeria del amor, la naturaleza y la fertilidad.

De esta forma ya podemos tener un frente islámico de mujeres y una diosa islámica que las una en relación con su cultura.

Ishtar, Dama de Galera!!!!!











El lunes cuando iba a ser ejecutada había más de mil personas esperando ver la ejecución de “una prostituta; una mujer adultera y bígama de 24 años” según se había anunciado. Cuando le quitan el capuchón negro de condenada, todos pueden ver a una niña proclamando su inocencia y se amotinan intentando liberarla. Los milicianos disparan a la multitud matando a un niño e hiriendo a seis personas más. Después cincuenta de ellos rodean a la niña, le cubren la cabeza de nuevo con el infamante capuchón y la lapidan hasta matarla. Tres veces interrumpen la lapidación porque parece muerta y tres veces la continúan tras comprobar que aún vive.

Es decir, la historia se había tergiversado por otra, no se decía que era una niña sino una mujer adultera y bígama.

Ha sido todo lo cruel posible, llevado por un clan poderoso que necesitaba tapar un crimen, instigado por una sociedad hostil y vengativa hacia las mujeres, una tragedia que supera las obras de shakespeare, como se ha dicho también por otros blogs que se han solidarizado con la causa.

~






Como he dicho tantas veces el sexismo es la forma más inconsciente de racismo y da lugar a multitud de contradicciones antes de desvelarse.

Las mujeres mantenidas mucho tiempo por los ciudadanos-hombres y por los no ciudadanos de pleno derecho, pueden olvidar esta dimensión de la organización social.

Puesto que cuando el derecho femenino existió este se ejercía libre del peso de las instituciones que han proliferado en los regímenes patriarcales. Sin embargo, tal derecho femenino existió. Y no era una época caótica como se ha querido afirmar.

Por ello es muy importante afirmar lo que tú dices, Naná, somo iguales en derechos e iguales en valor pero el contenido de esos derechos, sus sentidos, sus notas y cualidades son diferentes puesto que no se trata de ser iguales en todo, sino de respetar la “diferencia sexuada”, la de hombres y mujeres. Y hasta que esa diferencia no se respete no habrá una elevada moralidad fundada en el amor y la paz.

De todos estos elementos del derecho femenino podemos encontrar huellas en los trabajos de Johann Jacob Bachofen, así como, por ejemplo, en las descripciones que hace Mircea Eliade de las culturas aborígenes que aún existen en la India y estos estudios realizados por hombres sirven para demostrar que también los teóricos masculinos han reconocido esta realidad.

Lo que pasa es que hoy los derechos están también desvalorados, estamos en un mundo de crisis, donde para volver a imponer el orden social vamos a tener que regresar a la época en que el derecho todavía no se escribía, porque hay una gran desconfianza y crisis de credibilidad en todas estas formalidades.

Ello mismo es lo que fomenta esta división entre mujeres, mujeres que tienen conciencia social y otras que no, porque vivimos en una sociedad donde no todo el mundo está integrado de la misma forma, aun cuando la comunicación masiva es uno de los aspectos que ha transformado a nuestras sociedades.

Por tanto, sí hemos de ser realistas con las mujeres y con su distinto modo de actuar y de formas de vida.

He hablado por ello de transformación y de orientación hacia un futuro donde las mujeres tengamos alguna misión util en que sentirnos unidas, y por ello, he hablado antes que otra cosa de la armonía universal a traves de nuestra dedicación a nuestra autoestima, la familia, y tambien una identidad que nos mantenga enlazada con lo público y no sólo con lo privado. Y cuando he hablado de la ciencia moderna y de la física, he traído la cuestión de que lo valioso está en lo pequeño, en las partículas que hacen posible que todo esté unido, incluso el vacío universal que es lo que más abunda en ellas. Pues algo así tendríamos que saber hacer, inundarnos de esas partículas valiosas y saber crear belleza con ellas.

Mas allá de la distancia, mas allá de lo particular o lo universal, buscar elementos de unión antes que de dispersión o de perdida de identidad.

Las leyes de organización del trabajo están todavía determinadas por los hombres y responden más a valores culturales inconscientes que a los imperativos de la producción.

Si se admite que toda persona tiene derecho al trabajo para satisfacer sus necesidades y su dignidad humana, ¿por qué una parte de la humanidad debe someterse a la voluntad de la otra en cuestiones relativas a la naturaleza de la producción? Así, fabricar armas, mantener o aumentar la contaminación, recargar el mercado de cosas fútiles, son raramente resultados de decisiones reales por parte de mujeres.

Aquí todavía tenemos mucho que decir las mujeres.

~












Estimado doctor J.:

Sin duda la ablación del clítoris de las niñas es otro crimen contra la humanidad aberrante condenado por la declaracion universal de los Derechos del Hombre y como tú dices se está logrando a traves de la Unicef, de mujeres embajadoras importantes, de las NNUU, también luchar contra ella. Es un tráfico mercantil donde las familias necesitan casar a sus hijas y les cosen la vagina para demostrar que son vírgenes, es una práctica por ello producto de la miseria y de la sinrazón, pero se sigue haciendo por lo mismo, por la necesidad económica en que viven muchas familias, al ser humano se le trata como esclavo, y la mujer siempre lo ha sido por su cuerpo.

Y también yo te hablaba de que se nos chantajea con la maternidad, porque ese casi siempre es el subterfugio que tiene la mujer para casarse, y despues de eso ya no tiene posibilidad apenas para estudiar. Mientras que deberíamos estudiar e instruirnos el máximo tiempo posible.

También los que son padres y madres tendrán que vivir la separación de sus hijos, con traumatización excluyente o no, el conflicto de edipo, pérdida del paraíso, etc, cuando ellos deciden entrar en el mundo de los adultos, la madre al despojarse de sus hijos queda tambien relegada sin saber cual es su identidad, que necesita llenar por otros medios.

Lo mismo pasa con las mujeres que hemos decidido no traer hijos, casi mejor adoptarlos, se nos considera aparte, no aportamos nada a la sociedad. Todo esto es muy negativo para nosotras.

La tremenda fuerza que representarían las mujeres cultivándose y organizándose para lo cual tienen mucho que luchar. Espero que sí.

Es necesario por tanto crear nuevos valores que unan a la mujer a ella misma, que no sean necesariamente los de su matenridad sino de su relación con otras mujeres y del intercambio de objetos entre ellas para su valoración sin quiebra de fusión, sin mitos de edipo con sus hijos.

Y por otro lado es necesario que el “sujeto” se revalorice de otro modo, con otra expresión. En el sujeto siempre se encuentra el resorte de nuestros dramas, todo “yo” significa la ruptura con la quietud de la unidad. El yo es una superstición.

Y eso es lo que nos pasa que somos sospechosas cuando nos negamos a dar vida y cuando elegimos el camino de la vida del espíritu. Por ello las mujeres somos los rehenes de la reproducción. Nos hemos hecho sospechosas de negarnos a preservar la vida el día en que adquiramos el derecho a ser nosotras mismas.

Sí, “personas del mundo, uníos” y yo ya lancé ese grito de “mujeres unidas”, aceptando cordialmente la colaboracion masculina en la casa de todos, pues lo importante también es la Humanidad Unida, más que incluso esas llamadas Naciones unidas.

Un abrazo!!




















Angelonero dice:

Amiga Ishtar, con gusto me sumaría a un ejército que exterminara a aquellos que intentan reducir a la mitad de humanidad con el arma más cruel y poderosa: el miedo, ese arma que paraliza las mentes, que les impide desarrollarse y que hace sentirse superiores a los más ignorantes. Realmente creo que la religión, no la creencia en uno u otro dios, sino la de los sacerdotes que buscan enriquecerse a costa del miedo, es una lacra en todas las partes del mundo, y no solo en el mundo musulman... Sigo escuchando tus palabras sabias...


Yo le respondo:

Angelonero, tus palabras sí son sabias, y la tremenda fuerza que haríamos todos cultivandonos.

Ishtar a dr. J.:

Y dr. j. no he dicho o no se puede entresacar de mis palabras que dedicarse a la maternidad no sea algo espiritual. A veces esto es precisamente lo que nos achacan los hombres que son cosas materiales y por ello no tienen el valor.

Lo cierto es que es por no dar vida por lo que somos sospechosas, digo, no por darla, por darla siempre hay alguien que te echa una mano.

Créeme mi caso es peor que el tuyo, porque habiendo estudiado, aunque no sea una eminencia se me ataca si no soy como las demás.

Sobre las madres se puede decir muchas cosas. Desde luego es dedicarse a cosas espirituales.

Sólo la madre, ya he dicho otras veces, está actualmente en condiciones de preocuparse de dar a su hija, a sus hijas, una identidad como tales.

En los intercambios verbales, situar el yo-mujer que hable al tú-mujer. En el intercambio de objetos, para compensar las pérdidas de identidad espacial, las fracturas del territorio personal.

Aprender a no moverse siempre en el mismo sentido, lo que no significa dispersión, sino un saber circular de dentro afuera y de fuera adentro de una misma.

Jugar con los fenómenos que produce el espejo y los de simetría y asimetría (especialmente derecha-izquierda) para reducir la proyección y la anulación en el otro, y los fenómenos de indiferenciación con el otro, ya sea la madre, el padre o la futura pareja.

Sustituir, siempre que sea posible, las magnitudes artificiales por las magnitudes humanas. No alejarse de los espacios naturales, cósmicos.

Estas son alguna de las cosas que dan espirtualidad a la maternidad.

Un beso y un abrazo, como compañero!!!

~















Exotérico expone:


Me parece lamentable y digno de con-

dena la lapidación de esa adolescen-

te, sea cuál sea la óptica moral que adoptemos, excepción hecha de la de sus verdugos.

Entiendo con Freud que le "miedo a la

mujer" tiene raices inconscientes y.

posiblemente, explique que sea tan díficil de extirpar.Desde un punto de vista lógico, sería pensable que el hombre debiera temer más al propio
hombre que, a fín de cuentas, es su mas directo competidor.

Entiendo que el debate sobre este asunto, como suele ocurrir, tenga implicaciones metafísicas.Porque no basta con señalar que el hombre-hablo en genérico-es cruel, sino ahondar en las razones que explican este hecho.

Me gustaría aceptar tu proclama, "Mujeres del mundo, uníos", si estuviera convencido de que esa unión y su hipotético triunfo nos llevara a un mundo mejor.Pero, como en casi todo, mi escepticismo acaba imponiéndose.¿Son las mujeres menos crueles que los hombres? Así lo pensaba Darwin (el Origen del Hombre) o, al menos, más compasivas(habría que analizar en detalle el concepto de "compasión"). Si un mundo dirigido por mujeres fuera mejor que el actual, aunque fuera ligeramente, contarías con mi voto.Pero, al margen de que esto es una hipótesis, habría que preguntarse si sería posible eliminado la suposición de Hobbes:"bellum omnium contra omnes". Besos.

Ishtar a Exóterico:


No estoy de acuerdo con la frase de Hobbes, en el hombre también hay mucha bondad y mucho bien.

La frase de Hobbes sin embargo está dicha en un contexto en que el hombre todavía luchaba por el afán de las glorias.

Creo que hoy día existe el conflicto pero no es de todos los hombres contra todos.

Esto lo saben bien los antropólogos y los paleontólogos que estudian el hombre primitivo y las sociedades más arcaicas.

Existe el conflicto o mejor dicho cierto tipo de conflictos: el que enfrenta no simplemente a individuos de la misma o diferentes sociedades, sino a "grupos de individuos" que forman parte de la misma sociedad. Se sabe que en cuanto se forma un “partido” o “grupo” se crean aliados pero tambien detractores.

Luego no es un conflicto global.

Ese conflicto parece haber existido siempre que se alcanza un cierto nivel de complejidad social y su solución -o apaciguamiento- requiere de la existencia de una o varias instituciones como la mediación, los tribunales, la policia y la legislacion.

Yo que me dedico al derecho tambien lo sé.

El poder del hombre no es un mal, el mal en cada caso esta representado por el conflicto social.

No deja de ser inquietante mas bien la idea de una sociedad sin conflictos tal y como parece que me achacas que yo imagino, la existencia de las leyes no asegura una ordenación justa sin embargo ésta no está en algo distinto al mismo derecho, tal vez en un derecho alternativo.

Que yo hable que la mujer se deba unir no es para luchar contra el otro género, sino para luchar contra este crimen. Utilicé esa proclama solo para eso, pero se me ha achacado también que quería utilizarla contra todo el género humano. Pero eso no es así. Se tergiversan mis palabras nuevamente.

El hecho de que Nietzsche y Marx ya hablaran de un superhombre o de un hombre genérico ello no quiere decir -como contesté en otro momento- que las condiciones para su respectiva instauración estuviesen dadas, ya que la estrategia de la clase dominante en aquel momento lo obstaculizaba.

Pero la defensa filosófica de la causa feminista se encuentra en nuestro país en buenas manos. En un país como el nuestro en que asistimos a una incipiente institucionalización de los women's studies, el palurdo académico de turno siempre podrá menospreciarlos zafiamente como “cosas de mujeres”.

Ahora bien, el discurso de la “diferencia” admite a su vez una diversidad de formulaciones, de entre las que hace al caso destacar dos fundamentales: la de una radicalización de la diferencia que, en último extremo, llevaría a configurar aquel discurso como un discurso “autometabólico” y hasta “autofágico”; y la de una propuesta de “universalización de la diferencia”, propuesta que suscita la pregunta acerca de bajo qué condiciones sería posible considerar las elaboraciones de determinados datos de la experiencia histórica de la mujer como “valores universalizables”.

Si no se desea regresar a la neutra indiferenciación del “estado inorgánico”, paradójica conclusión de un hincapié excesivo en la diferencialidad, no queda otra salida que someter la diferencia femenina a la prueba de la universalidad, pues el discurso ético feminista o se universaliza o se pudre, y no precisamente para fecundar la tierra.

Así pues para obtener un estatuto subjetivo equivalente al de los hombres, las mujeres deben hacer que se reconozca su diferencia. Deben afirmarse como sujetos portadores de valor, hijas de madre y de padre, respetuosas del otro en ellas y exigiendo de la sociedad idéntico respeto.

Gracias por venir Exotérico y saludos afectuosos!!!
~


















El discurso de la diferencia, globalización e identidad

El racismo se encuentra en nosotros la mayor parte de las veces de una forma inconsciente y da lugar a multitud de contradicciones antes de desvelarse.
Ciertamente aquí parece que el blanco es el portador y el definidor de la universalidad.
Y aquí no hay más cera que la que arde, por lo que la garra reivindicativa que lo anima se mueve también con consecuencias oportunas prácticas como esa suerte que se atribuye o baraka a esa oportunidad de Obama.

Así aún este discurso de la pluralidad y de la diferencia no se ve libre de la complejidad impuesta por el hecho de que la política de “tierra quemada” practicada por todo sistema de dominación en crisis acaba “desvalorizando el terreno que cede”: el mismo “bien” se devaluaría cuando pudiesen practicarlo “todos por igual”. O dicho de otra manera cuando se pueda tener acceso a un privilegio “en condiciones de igualdad”, el privilegio habrá dejado de ser un “privilegio”. Lo que invita a meditar sobre si no será a la postre esta suerte algo tan inane como lo sería el acceso en unas condiciones favorables -no en el marco de una crisis- de oportunidad.

Lo que reivindica el artículo de John Carlin, al final, no es sino ser reconocido al mismo título de existencia que lo sería cualquier otro ser humano pero sin reconocer que ello conlleva aceptar las definiciones de la política del color dominante.
Pues afirmar tal no es sino aprobar al vencedor, se podría seguir pensando que del mismo modo que los negros en determinado momento gritaron “black is beautiful” como una forma no menos digna de existir, aún así si es el blanco quien ha inventado las diferencias, empecinarse en su reivindicación, no sería sino otro modo de aceptar las definiciones del color dominante.

Por ello las ambigüedades que originaba el discurso de la diferencia y del estatuto equivalente de la multiculturalidad. Es una cuestión de respeto desde la igualdad pero también desde la definición de la universalidad de la diferencia. De esta forma se garantiza el derecho a la igualdad.

Por ello la reconciliación con esta diferencialidad es absolutamente necesaria en la medida en que ninguna lucha es posible ni nada podría ser construído desde la propia desvalorización, desde la depresión, producto de interiorizar la opresión del otro, el autoodio y la asunción como propia de la inferioridad que se le atribuye.

Y los propios políticos de color podrían también abandonarse a un cierto masoquismo residual que les lleve a pensar que algo anda mal en la salud de la política de su gran nación a tenor de lo dicho más arriba acerca de la política de “tierra quemada” que darían en creer que la desvalorización del terreno ha de acompañar -con la necesidad de una “ley sociológica”- a la creciente vocación de los políticos de color.

Es exactamente lo mismo que ocurre con el discurso de la mujer cuando se nos dice que si nosotras dirigiéramos el mundo nada cambiaría y todo seguiría igual o al menos ligeramente igual de mal. Es un discurso sin duda escéptico basado en la condición humana de la debilidad universal pero que sólo cede ante el débil en esta tesitura inoportuna u oportuna, según se vea.

Ahora bien, el discurso de la “diferencia” (sea de color, cultura, sexo, etc.) admite a su vez una diversidad de formulaciones, de entre las que hace al caso destacar dos fundamentales: la de una radicalización de la diferencia que, en último extremo, llevaría a configurar aquel discurso como un discurso “autometabólico” y hasta “autofágico”; y la de una propuesta de “universalización de la diferencia”, propuesta que suscita la pregunta acerca de bajo qué condiciones sería posible considerar las elaboraciones de determinados datos de la experiencia histórica como “valores universalizables”.

Pero si no se desea regresar a la neutra indiferenciación del “estado inorgánico” o de los WASP (White, Anglo-Saxon and Protestant, que después el acrónimo inglés se ha quedado en el nombre de una banda de glam metal: We Are Sexual Perverts o We Are Satanic People) y otros sectarismos con su lógica perversa, incluidos los sectarismos tecnológicos, paradójica conclusión de un hincapié excesivo en la diferencialidad, no queda otra salida que someter la diferencia a la prueba de la universalidad, pues el discurso ético de la multiculturalidad o se universaliza o se pudre en su propio racismo.
~

La pretensión de validez de una aserción o de una prescripción y, por ende, la pretensión de su racionalidad descansa no solamente en la confianza social depositada en las instituciones de la ciencia o la moral vigentes en nuestra sociedad sino en aquel principio al que da Habermas el nombre de “principio de universalización” destinado a colmar la aspiración de nuestras máximas morales, para decirlo en términos kantianos, a ser también consideradas leyes universales. Su discusión es el objeto de la llamada ética comunicativa o discursiva.

El principio de la ética formulada por Habermas sería éste:
desde la ética discursiva o de la racionalidad se establecen unos nuevos parámetros de una lógica “pragmática”, no sólo sintáctica o semántica, es decir que parten desde la acción y desde la aceptación de un grado de consenso: según ello “moral” es actuar de acuerdo con una máxima que cada uno pueda querer sin contradicción alguna como ley universal, a lo que se añade también: y según una máxima de lo que todos “de común acuerdo” puedan querer como universal.
~
Ishtar, a discursive ethic’s lover!!










Estimado Daven:
El sexismo es la forma más inconsciente de racismo y da lugar a multitud de contradicciones antes de desvelarse.
Así los hombres son los creadores y se quieren administradores de la mayor parte de la cultura actual, sin embargo son las mujeres quienes les enseñan en la mayoría de los casos, ya que este tipo de trabajo se asimila a una labor materna, adjudicada a mujeres y de hecho mal pagada.
Los ejemplos de irracionalidad en el reparto trabajo-salario son numerosos, cada vez más numerosos, y sin embargo continúan realizándose. Ello supone una forma enmascarada de violencia dentro de lo que pasa por ser un orden social.
La fuerza de la lógica en el terreno económico estricto interviene en las siguientes decisiones:
-La contratación para puestos masculinos y femeninos, la tasa de despidos para cada sexo y los motivos que se aducen, por no hablar de las distintas reacciones de los sindicatos; el porcentaje de parados, variable según los sexos. No hay nada desde el punto de vista de la rentabilidad o el beneficio que justifique para un empresario semejantes criterios de elección.
La mano de obra femenina es, por lo general, más concienzuda y eficaz. Bebe menos, se droga menos, es globalmente menos susceptible de cometer infracciones que impliquen sanciones penales. ¿Por qué elige un empresario contra sus propios intereses?
En cuanto a los puestos accesibles a las mujeres, el hecho de ser mujer frena la cualificación profesional. Las mujeres se encuentran masivamente en los sectores laborales poco o menos cualificados. Son raras las que alcanzan los puestos más altos y sin duda lo pagan muy caro. Bien porque de una u otra forma acepten casarse o incluso prostituirse para alcanzar un puesto elevado, bien porque renuncien a sus cualidades de mujer para que se las acepte en el cumplimiento de tal o cual función (en este caso, no habrán accedido a su puesto en tanto que mujeres).
La infravoloración de los sectores profesionales ocupados en su mayoría por mujeres también es un hecho, cualquiera que sea su interés para la producción o reproducción social, sectores agrícolas, industriales, culturales.
Por otra parte la coartada de la fuerza física como argumento para valorar el salario masculino es fácilmente cuestionable a la luz de algunos hechos reales: la presencia de las mujeres en el sector agrícola, donde la fuerza física es una necesidad, o la evolución de las necesidades productivas hacia un trabajo que no exige mucha fuerza física, es un argumento que desvirtúa aquel otro. Por otro lado, si la mujer resulta que es una mano de obra excelente -como se afirma- aceptar que se ausente algunos meses para criar un hijo no representa un gran coste para la empresa teniendo en cuenta su rendimiento habitual, y su despido no sería más que un gesto económicamente irracional.
Las leyes de organización del trabajo están todavía determinadas por los hombres y responden más a valores culturales inconscientes que a los imperativos de la producción. Es una organización favorable a la mano de obra masculina que dispone de una mujer en su casa, sierva y guardiana de los hijos.
Si se admite que toda persona tiene derecho al trabajo para satisfacer sus necesidades y su dignidad humana, ¿por qué una parte de la humanidad debe someterse a la voluntad de la otra en cuestiones relativas a la naturaleza de la producción? Así, fabricar armas, mantener o aumentar la contaminación, recargar el mercado de cosas fútiles, son raramente resultados de decisiones reales por parte de mujeres.
Con mayor frecuencia, Daven, y en esto tengo que disentir puesto que no creo que ellas converjan hacia un mundo igual que el del hombre, tampoco se puede inferir que mejor -pero no estaría justificado en base a tu argumento tampoco, ya que no responde a una evidencia lógica lo que sería partir de una probabilidad o una hipótesis. Más bien por estadística y teoría sociológica yo me sentiría más proclive a reafirmar que las mujeres suelen situarse a favor del mantenimiento de la paz, de la salubridad de ambiente, de un nivel de bienes que se corresponda con las auténticas necesidades de la vida, de las opciones humanitarias.
No digo que vosotros los hombres no tengáis dicha conciencia y de hecho no la hayáis manifestado y declarado multitud de veces con vuestra racionalidad y sensibilidad, pero las opciones de grupos financieros, de bloques militares, como la voluntad de la supremacía de una moneda o de un país sobre otro, estos son objetivos bastantes ajenos a las mujeres.
Trabajar no es sólo ganar dinero. El trabajo tiene un valor humano, individual y colectivo, y loque quiere decir Carmen precisamente a mi entender es ello, que casi siempre la mujer ha entendido mejor esta disponibilidad a trabajar por menor dinero porque ella cumplía o sentía que estaba cumpliendo otra función con igual valor y de igual necesidad. Por tanto la valoración social del trabajo debería igualarse a través de otros valores, no sólo el dinero, sino el tipo de trabajo, el modo en que se ejerce, la forma en que el trabajador se relaciona con los bienes adquiridos, el uso que se hace de su persona y de su producto a través de los medios y canales publicitarios, y existen muchos más.
Espero no haberme extendido demasiado, como siempre, afectuosamente!
Ishtar, lady of the firmament!!Lovely Brother!!
















Estimado Daven:

Las mujeres a veces no somos sino los rehenes de la reproducción de la especie, su derecho a la vida exige que afirmemos su subjetividad, sorprende que los hombres dependientes de la mujeres durante su infancia y vivos gracias a esa dependencia se permitan trastocar hasta ahí las cosas. Desde luego los hombres se apresuran a reconocer que ser madres es dedicarse a cosas materiales y no espirituales. En un increíble gesto de desconfianza se han hecho sospechosas de negarse a preservar la vida el día en que adquieran el derecho a ser ellas. Todas estas generalizaciones las he afirmado en mi propio juicio ético porque lo que quiero en realidad es sentar una realidad racional contrafáctica, un principio de ética que tenga en cuenta la subjetividad y la igualdad de las mujeres, como principio universal.
Y hoy día lo que compromete a nuestra libertad individual (lo que, por descontado, no garantiza que no continúe habiendo alienación, como tampoco garantiza que no continúe habiendo causalidad social)- sigue siendo apremiante, y lo es incluso más que nunca, en la tecnología social de nuestros días, so pena de que ésta se reduzca lisa y llanamente a “ingeniería social”. El problema por tanto no es sólo de las mujeres, también es de los hombres en su identidad y género.
Pero se está poniendo la cosa de una forma que se tendrá que regular muy claramente, la protección o penalización provisional y parcial contra todas las formas de violencia pública o privada que se ejerce sobre las mujeres, lo que debe ser un objetivo que ha de estar regulado claramente en el Código Civil y Penal; así como la regulación del abuso del cuerpo femenino con fines publicitarios o pornográficos; la discriminación en la definición y el uso sexista del cuerpo, de las imágenes, del lenguaje; las violaciones, secuestros, muertes y explotación de niños.
Se trata de encontrar la fórmula jurídica para definir la vida de las mujeres como ciudadanas.
Me dices que he intentado aprovechar un error para “publicitar una causa” y créeme que no tengo a nadie que me siga ni gano nada explicando estas cosas salvo el disfrute que me produce la reflexión ética.
O ¿es que el ser científico te da una conciencia de la realidad superior a la de muchas otras personas que también sufren como tú o que esperan que alguien se acuerde de ellas?
Veo ultimamente mucha violencia y además entre vosotros también, a veces las cosas se solucionan a golpes todavía, lo que yo intento es darle, por eso, autoestimación y confianza a la mujer, esto es muy importante para nosotras, ¡no sabes cuánto lo es! Ya sé que me puedes decir que esto es un argumento emotivista que se mueve por la persuasión psicológica.
Se tiene la creencia de que fuera del terreno de lo científico sólo nos movemos entre la persuasión y el convencimiento -en el mejor de los casos- y en el peor, entre un puro intuicionismo en ética y un emotivismo, que se mueve por corrientes de ideas de acuerdo con la fuerza de ciertas personas más influyentes.
Pero no olvidemos que el sistema de valores común para quienes comparten una forma de vida constituye el presupuesto de racionalidad para la interpretación y la argumentación racional. Pero ante la comunidad social, como auditorio universal, la racionalidad se materializa a través de la persuasión y el convencimiento (Perelman, Habermas y también Wittgenstein).
~
Hombres y mujeres están ahora igualados o en vías de estarlo, pero hombres y mujeres no son iguales y orientar el progreso en ese sentido me parece problemático e ilusorio. Por tanto si no sabemos encontrar una racionalidad donde descanse el respeto de la “diferencia” seguiremos actuando con ese sentimiento de incoherencia por ambas partes.
Sé que este tema también está relacionado con la “globalización, con la cultura y las identidades” y si queréis en un futuro se puede emplazar ahí el estudio de este mismo tema, para no estar siempre discutiendo sobre la identidad femenina. Tal vez sea mejor reconducirlo a este otro tema que tiene también una problemática y una visión actual.
En cuanto a ti, Daven, te pido perdón si he herido tu susceptibilidad como científico, pero no me parece bien que al menos en tu fuero interno practicamente me hayas dejado sin derecho a una palabra, estimo por ello que ahora aquí puedo compensarme de ello y espero que en nuevas ocasiones podamos seguir hablando de ética y racionalidad.
Depressive greets from Ishtar, doom or be doomed eternally!!








Estimado Alma de guerrero:
Lo que pasa es que la diferencia entre el cerebro de un hombre y el de una mujer tal vez no sea tan considerable y el estudio que está documentado en técnicas de imagen cerebral también puede arrojar márgenes de error, pero precisamente el único sitio donde el hombre nos aventaja con diferencia de veinte a uno es en la acumulacion de testosterona y por tanto de agresividad sobre nosotras, ya esto dice algo.

Lo cierto es que tampoco el fin sea la división del trabajo y un predeterminismo biológico pues como digo el hombre tambien tiene emociones y sensibilidad y no creo que sea en una diferencia decisiva. El problema es la mentalidad del hombre y la apropiación que ha hecho de la estructura social, del reino de lo religioso, los dioses, de todo lo relacionado con la endogamia institucional, todo eso pesa filogenéticamente sobre la culturación del hombre y la mujer.
~

Un saludo afectuoso.





Ahora ya no veo en ti orgullo sino humildad, lo sentí, lo vi todo aquella vez.

-Extraes sin duda las mayores delicias de ti, pero para salvar las apariencias simulas terror o una intolerancia a ver tu ideal encarnado. Small is beautiful. Tu humildad es de diamante y yo que no soy humilde, no puedo más.

-Ahora ya no tengo esa intranquilidad contigo, ahora es mejor.

-Lo que pasa es que han sucedido cosas. Pero yo no he podido renunciar a hablarte todavía.

-Te envidio la destreza con la que sabes amar. Y quisiera para mí tu largo cabello y consumir esa fuerza ahora.



Lunabohemia dice:

Humildad de diamantes, es una metáfora preciosa, y el texto en sí, un alegato a una misma, una mirada interior, que aunque se proyecta, no rebota.

Un saludo.

Y Dawn dice:

nos muestras una fase evolutiva de la relacion..segun lo veo... amor en pugna por sobresalir a pesar de la fuerte personalidad de cada uno..y al final, amor y generosidad, amor y humildad, amor y entrega...

muy bellos sentimientos recabados desde el fondo del alma dividida.

un beso
















Apostar por la educación

En lo que concierne a la vida estaríamos siempre en lucha con el medio exterior, por una parte, y con el resto de los seres vivientes, por otra.

Y en el plano de la cultura nos "educaríamos" (conscientemente o no) por el aprendizaje de la repetición, por la adaptación a los esquemas sociales, por la educación en un hacer como, en un ser como, sin descubrimientos ni innovaciones decisivas.

Hay una “lucha” pues entre adaptación al cambio y entre lo que es la repetición o la adopción de esquemas prefijados o repetitivos a través de la educación.

Por ello yo creo que el modelo de educación que hemos tenido en los últimos años no ha ayudado mucho. Y luego está esa confrontación con todo aquello que nos viene como innovación desde las nuevas tecnologías, hay quien opina que gracias a la globalización podrá haber universidades en las naciones mas pobres o que llegarán servicios sanitarios a todas las poblaciones más necesitadas. Y nos damos cuenta efectivamente del progreso que representa la técnica.

Pero en lo que es conocimiento interior de uno mismo, saber estar en relación de armonía con el mundo, en eso no hemos progresado nada, más bien hemos ido hacia atrás y cuando Occidente con su superioridad técnica se compara con Oriente vemos que no es superior, no hay esa integración real de culturas, ni esa búsqueda de serenidad, en eso es superior Oriente, una vez más, aunque todo ya está mistificado en el contexto de la economía global.

Apostar por la educación significa que se puede cambiar el compromiso y el significado de la vida, y también supone el estar en relación con el entorno que nos rodea y con la gente.

Por otra parte, hoy día se “habla” mucho por los medios pero se desprecia el “escribir”, normalmente son las personas que siguen cultivando el arte y el trabajo de escribir las que pueden comunicar y expresar un lenguaje más sutil y cultivado para no quedarse en lo que ya viene siendo habitual en nuestros políticos, en la frase vacía de contenido, en la forma de eludir entrar en los problemas. Debiéramos exigirles a nuestros políticos que explicasen los problemas y no que sólo los justificasen.

Ishtar, blandiendo un arco por la educación para todos.









Sobre la pretensión de validez universal


La pretensión de validez de una aserción o de una prescripción y, por ende, la pretensión de su racionalidad descansa no solamente en la confianza social depositada en las instituciones de la ciencia o la moral vigentes en nuestra sociedad sino en aquel principio al que da Habermas el nombre de “principio de universalización” destinado a colmar la aspiración de nuestras máximas morales, para decirlo en términos kantianos, a ser también consideradas leyes universales. Su discusión es el objeto de la llamada ética comunicativa o discursiva.

El principio de la ética formulada por Habermas sería este:
desde la ética discursiva o de la racionalidad se establecen unos nuevos parámetros de una lógica “pragmática”, no sólo sintáctica o semántica, es decir que parten desde la acción y desde la aceptación de un grado de consenso: según ello “moral” es actuar de acuerdo con una máxima que cada uno pueda querer sin contradicción alguna como ley universal, a lo que se añade también: y según una máxima de lo que todos “de común acuerdo” puedan querer como universal.




Alguien dice:

¿Quién determina que la máxima, mediante o a través de la cual me habitúo me a-costumbro, pueda ser Ley Universal (ahí es nada) y que me obligue a cumplirla? ¿Acaso el hombre es el Tipificador Universal dentro de su propia y magnánima Trascendentalidad (ahí es nada) sujetal, por así decirlo?
La ética normativa, la moral pura y dura, determina en última instancia qué es bueno para mí, sólo para mí: el concepto metaético de 'bueno', seamos realistas, deviene en un crudo y materialista y egoísta complejo narcisista.

Por supuesto, en época de crisis se acrecenta.
...

Le respondo:

No, no, nada de eso es así.

Lo que se llama Ley Universal debe ser querida sin contradicción con nosotros mismos, es decir, querida también si los demás la pensasen para mí. En este momento pues ya estamos pensando en los otros.

Pero no todo es materialista como tú dices, aunque yo ya he hablado en mi post de esa tendencia autometabólica y autofágica del ser humano.
Pero me baso fundamentalmente en otra cosa que ya he venido diciendo y cuyo fundamento está en la física moderna y en la neurociencia.

Lo que llamamos materia, sensaciones, percepciones, conciencia y hasta nosotros mismos, son meros agregados de elementos básicos del Universo y consisten en breves impulsos de energía, surgidos y extinguidos en constante devenir.

La idea de átomo y no solo eso la idea de Vacío está presente aquí. Esas distancias cósmicas entre los astros, todo eso pesa tambien aquí.

En último término todo es energía: la masa puede reducirse a ella, la materia es energía estructurada.

La pretensión de Universalidad por tanto no es criticable, lo criticable es creer que por serlo ya está consumada y no se puede volver a plantear. Pero la pretensión de universalidad de nuestros actos tiene que ser planteada en cada momento, o al menos dentro de un ciclo de tiempo en que nos damos una determinada conclusión, pero ante todo significa la posiblidad de diálogo abierto.
Y también de diálogo intrasubjetivo, con nosotros mismos. Nosotros mismos somos un proceso haciéndonos constantemente.

~


Extraigo una cita de Antonio Gala, “Los papeles de Agua”:

“En fin, no sé. ¿Para qué, por qué se arma el hombre? No estoy hablando en sentido sexual: en ése lo sabemos. ¿Por qué inventa ese auxilio supletorio de su fuerza aparente? Sólo porque tiene conciencia de su debilidad...

En eso consiste su trabajo más importante: transformar su debilidad en fuerza. En una fuerza que se mida por el poder que produce, consciente de sí mismo, o sea, la ley. Y es eso lo que el hombre impone. El inventa la ley y es quien la aplica. No es poca cosa.

Bueno aunque cada día hoy la ley importa menos y se obedece menos.

~
El sabe muy bien que en realidad para lo que es de verdad la vida las hembras somos más inteligentes.

Pero para la muerte, no.

~
Quizá el hombre se encuentra en un plano de inferioridad y por eso finge ser más alto y se crece.

Todo eso del maltrato y la violencia de género es consecuencia de que el hombre a pesar de lo que aparenta se siente humillado y reacciona con la fuerza, que es lo que tiene más a mano...”

~


















Es importante constatar este relevante papel que juegan las hormonas en la determinación temprana del sexo. El cerebro del hombre termina de madurar en la adolescencia, al menos las regiones filogenéticamente más modernas y es de esperar que durante todo ese tiempo las influencias medioambientales, entre las que se cuentan las hormonales tengan una enorme importancia.

Estamos ante dos individuos de diferente sexo con capacidades y cualidades complementarias. Algunas de ellas tienen ventajas sobre otras del sexo opuesto; otras desventajas.

(Por ejemplo el hombre tiene mas desarrollada la capacidad visuoespacial al estar determinada enel hemisferio derecho, mientras que en la mujer esta está ocupada por la bilateralizacion del lenguaje tambien).

De ahí que no se pueda deducir la "superioridad" de un sexo sobre otro, sino simplemente constatar que son diferentes y como he dicho antes complementarios.

~
Estimada Violette,

y teniendo en cuenta hasta aquí todo lo declarado, entonces y con la ayuda de la ciencia podemos ponernos de acuerdo.

Otro tema sería ver las imágenes del vídeo y preguntarnos cómo hemos llegado a este nivel de destrucción y de autodestrucción, cómo hemos sido capaces de generar tanta violencia.

Y aquí es donde realmente vemos que hay que hacer un esfuerzo especial en la educación.

Aunque hemos sufrido hasta hace poco un mundo dividido en dos bloques, hoy día vivimos ante una distensión de esa gran amenaza.


Aún así los mecanismos de regulación del conflicto social han conseguido relegar a un estado de “latencia” el antagonismo clasista o de grupos o clases; y de la conciencia tecnocrática imperante cabe decir que es “menos ideológica” que cualquiera de las ideologías precedentes, lo que ciertamente no hace sino incrementar su poder de imposición.

Pero no es un conflicto global, a mi juicio, el que existe, habiendo este sido superado con la caída del telón de acero.

Pero sí existe el conflicto o mejor dicho cierto tipo de conflictos: el que enfrenta no simplemente a individuos de la misma o diferentes sociedades, sino a "grupos de individuos" que forman parte de la misma sociedad. Se sabe que en cuanto se forma un “partido” o “grupo” se crean aliados y tambien detractores. Y que existen oligarquías, grupos o lobbys, respetados por su poder económico, que no están ideologizados por ello, pero existe el conflicto social y económico.

Ese conflicto parece haber existido siempre que se alcanza un cierto nivel de complejidad social, como tú bien has afirmado en tu comentario, y su solución -o apaciguamiento- requiere de la existencia de una o varias instituciones como la mediación, los tribunales, la policía y la legislación.

Por tanto, si el hombre se ha dado la Ley, como digo en mi post, tal vez sea para darse cuenta de su verdadera debilidad.

Y esta no consiste en su menor fuerza sino todo lo contrario, consiste en armarse porque su debilidad es precisamente no encontrar un modo de garantizar la paz y la seguridad en estas sociedades más complejas que se ha dado. Y aquí estamos todos sufriendo, tanto hombres y mujeres, condiciones de trabajo precarias, falta de educación, que no llega bien a todos, intentando poner los recursos para que las necesidades básicas lleguen, eso sí gracias a la eficacia cada vez mayor de las nuevas tecnologías que para eso están.

En resumen, hay una esperanza tal vez tenue de que podamos sustituir lo que se asigna en recursos armentísticos a lo que se debería asignar en educación, sanidad y otros recursos básicos, así como lo que debemos emplear para una educación sobre un planeta y un medioambiente de desarrollo sostenible.

En cuanto a lo que tú dices sobre la mujer y la violencia de género, que “la inadaptación de determinadas personas a las caracterísiticas propias de la sociedad en la que están, y desde luego en la que no están integrados”. Aunque dices despues que esa sería una de las razones, y que por otra parte las sociedades no son inamovibles y también evoluconan. Dices muchas cosas interesantes pero claro son complicadas de explicar en una sola frase..

Tenemos que, por una parte, la sociedad es un producto humano, el hombre y el mundo social interactúan, la sociedad es una realidad objetiva (externalización y objetivación de la realidad), y, por ultimo, el hombre es un producto social (internalización), estos son los momentos dialécticos de la realidad social, si uno de estos tres momentos se omite el análisis de la realidad social será distorsionado.

Las instituciones están ahí, el lenguaje construye el edificio de la legitimación, los procesos de habituación y de institucionalización sirven para crear integración funcional o lógica, pero el hecho empírico queda en pie y a priori no puede suponerse.
Por tanto en parte tu razonamiento de que la mujer es la que no se integra ante las nuevas funcionalidades sociales, tiene una vertiente peligrosa de llevar a invertir la discriminación y desvaloración a convertirla en dogma de exclusión e incapacidad, lo que sería una lógica perversa y poco respetuosa hacia la mujer y sus condiciones de vida.
Muchas áreas de comportamiento sólo son relevantes para ciertos tipos de colectivos, ciertas diferencias pre-sociales, como el sexo, o diferencias producidas en el curso de la interacción social como las que engendra la división del trabajo no tienen por qué integrarse en un sólo sistema coherente, los ritos de fertilidad, los cazadores que sólo pueden ellos dedicarse a pintar en las cavernas o los ancianos que tienen otros ritos sagrados, en fin.
Por eso me gustaría creer que somos un producto de la sociedad, pero que, ante todo, la sociedad es una realidad y un producto humano, si de verdad no nos gusta cambiémosla, empezando por uno mismo.

Muchos saludos!!! A todos los que habéis pasado por aquí mi mas sincero agradecimiento!!




















Aunque sin negar que los condicionamientos psicosociales hayan podido tener una influencia en costumbres y comportamientos característicos de un sexo al final nos encontraremos siempre con la diferenciación sexual que la naturaleza desarrolló en algún momento de la evolución seguramente por determinadas ventajas y ese dimorfismo sexual afecta al cuerpo, al aspecto físico pero también al mental y al cerebro.

Aparte de los genitales internos y externos la región más importante por lo que respecta a la diferenciación sexual es el cerebro.

En esto, todo lo que apuntas, Lunabohemia, por las recientes investigaciones en neurociencia está cotejado así por pruebas de resonancias magnéticas hechas en laboratorio.


Pero tenemos que ser cautos porque asumir que las diferencias de sexo sean sólo debidas a la biología esto sería cometer el error opuesto al que se vio en los años sesenta cuando era frecuente asumir que todas las diferencias de sexo reflejaban la socialización.

Nadie puede negar la importancia que tiene el entorno sobre los comportamientos y su evolución, los genes no sólo necesitan del entorno apropiado para expresarse sino que además ellos mismos son frutos de la interacción del organismo con su entorno a lo largo de la evolución.

Aún así ello no impide hacer referencia a las diferencias que existen en esos comportamientos y en las estructuras cerebrales que los soportan. Y a que hoy día los mecanismos de manipulación genética que podrían demandar como las técnicas de selección natural siguen todavía planteando un difícil reto para la ciencia pero es cierto de que nos acercamos cada vez más a ese ideal de la igualdad y a la comprensión de la diferencia con iguales cargas de valor.
Comprender la diferencia entraña advertir las ventajas y el carácter complementario de los comportamientos a través de la evolución y el respeto de esta diferencia es lo que igualaría el estatuto de valor de la igualdad de la diferencia sexuada.

Es muy probable que la división del trabajo entre hombre y mujer en la época más primitiva cuando el hombre era cazador-recolector sea la causa de estas diferencias que hoy encontramos en los distintos cerebros, nuestro cerebro es el producto de la evolución y no ha cambiado desde que el primer “homo sapiens” moderno pobló la tierra hace unos 50.000 años, es muy difícil desde la condición fisiológica del hombre y la mujer querer creer que sus conductas y trabajos fuesen iguales.

~










Luz Marina dice:


Es la espiritualidad de la mujer- el eterno femenino- lo que la hace diferente del hombre, por ello va adelante aunque no se acepte. Ella maneja mejor todos los campos en los que el hombre se ha sentido el supermacho, el supersuperior. Ante tanta evidencia de debilidad no ha quedado más remedio que ceder el paso a la noble dama, al sexo femenino, al mal llamado sexo débil.

Su espiritualidad, su sensibilidad humana frente a cualquier situación y frente a las duras guerras que nos ha tocado vivir, ha hecho de nosotras, las inquebrantables, las valientes y casi que las invencibles.

Eterno femenino ante el dolor, ante la alegría, etc.

No es guerra de sexos, es aplicación de valores que surgen del alma humana femenina. Es dolor frente al mísero dolor, es tristeza frente a tristeza, etc.

Saludes mi querida amiga.
~


Estimada Luz Marina:

La trampa si cabe hablar en esos términos reside en el intento de halagar a las mujeres como potenciales aliadas mediante la invocación soteriológica, como si de una "dea ex machina" se tratase, de “la mujer” que, "qua naturaleza", estaría destinada a salvar a la "naturaleza", correspondiéndole a “lo eterno femenino” nada menos que la misión histórica de personificar el relevo civilizatorio.

Tras de cuanto llevamos visto, sabemos bien que no se hace alarde aquí del tipo de feminista más propicio para dejarse seducir por esa clase de halagos, capaces de conjurar de una tacada los peores usos de la dicotomía "naturaleza-cultura" y los peores desusos del feminismo radical y de la diferencia.

Pero más voluntarista en el fondo que optimista, habría aquí una razón de cierto peso para no acabar de sepultar al un tanto oxidado “punto de vista de la totalidad” en el baúl de los juguetes rotos de la teoría de la legitimación social.

Pues no todos los juguetes rotos merecerían de su parte idéntica indulgencia. Nos referimos a los juguetes rotos del hombre, claro está, como hemos visto.

Y ahí sí hemos de ser contundentes con nuestra sensibilidad como tú misma dices, Luz Marina, con tu gran bagaje poético y soñador.

Eres un ejemplo de que a veces hace más por la razón el poner nuestra sensibilidad, más que nuestro cerebro incluso, nuestra largueza de ánimo.

A veces se exagera esto, pero no es exagerar, sin duda aquí la mujer con su mayor capacidad de percepción para lo emocional, está en condiciones de afirmarlo y asegurar que se puede perfeccionar al ser humano mediante esta cualidad de su forma de percibir el mundo.

Gracias, Luz Marina, como siempre, nos das luz a todos!!!!

A Big Astral Kiss!!!!Sending wtih Love!!!

Ishtar!!










La alegría es el valor que más cotiza hoy en nuestra bolsa, ¿no es cierto? Tener una valor en común es la alegría ya.

Para aquel minucioso relojero de la Haya llamado Spinoza no es un deseo sino una satisfacción, una presencia interior, una idea en la cabeza de quien ama, una emoción en su cuerpo, una alegría, la alegría que yo ya casi he olvidado, es el paso que da el ser humano desde una menor perfección a otra mayor.


Antonio Gala dice:

“Reflexiono sobre la fragilidad de los sentimientos, no sobre el amor ya sino sobre el deseo. Y sobre cuanto tiempo le durará el engaño. Será que el sexo siembra tambien dolor?
Las heridas en el alma o en el corazón no cicatrizan nunca.

Las mujeres que ya no sirven para ser amadas son incómodas, parlonas, emprendedoras, masculinas. Quizá servimos para amigas más que para amantes. Coño pues jódete aprende de una vez a joderte. Aprende de una vez que el infierno no es verdad que sean los otros, el infierno es nosotros. Pienso solo en perder la libertad, protegida y protejodida”.


~



La simpatheia y algo de Zenon, el estoico


La simpatheia

Buenas noches,

voy a seguir por aquí traduciendo tus palabras a la filosofía, despues de leer buena literatura.

Porque está la corriente aquella de para quien los sentimientos de compasión, de simpatía ajena, como los que buscan la inclinación espontánea del goce deben ceder frente al triunfo del deber moral. (Kant).

Como resulta evidente se contrapone a toda la tradición ética, desde Platón hasta Mill, estos aseguran que el deber sólo puede basarse en aquello que haríamos con gusto si poseyésemos la capacidad de amor, amistad, desprendimiento, generosidad o empatía suficiente.

El sentimiento de compasión y de simpatía tierna por el contrario cuando precede a la reflexión sobre qué sea el deber y se convierte en fundamento de determinación, “es pesado incluso a las personas que piensan bien... y produce el deseo de liberarse de él y someterse sólo a la razón legisladora”.

Cuando se erige la eudemonía, el principio de la felicidad, en vez de la eleuteronomía, el principio de la libertad de la legislación interior, entonces la consecuencia es la muerte de toda moral.

Es cierto que la insistencia en el respeto a los demás ocupa el primer plano en la ética kantiana. Según una de las formulaciones del imperativo categórico se nos indica “obra de tal suerte que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”, “porque el hombre no puede ser utilizado únicamente como medio por ningún hombre sino siempre a la vez como fin y en esto consiste su dignidad”.

El rigorismo lleva a Kant a despreciar éticamente los sentimientos de empatía que pudiera albergar cualquier corazón humano.


Esas almas que encuentran un verdadero placer en distribuir alegría en torno suyo, realizan actos benéficos sin duda pero totalmente carentes de valor moral, de acuerdo con la concepción kantiana. En tales casos, “semejantes actos, por muy conformes que sean al deber, por muy dignos de amor que sean no tienen un valor moral verdadero.”
Por el contrario el hombre con escasas dotes para la filantropía que sea por lo demás honrado aunque frío de temperamento e indiferente a los dolores ajenos, ¿no encontrará, sin embargo, en sí mismo un cierto germen capaz de darle un valor mucho más alto que el que puede derivarse de un temperamento bueno?

Esta singular y pesimista concepción de la naturaleza humana no sólo dará lugar a un rechazo injustificable del hedonismo universal como teoría ética, sino, lo que es mucho más grave propiciará una concepción restringida y estrecha de la moralidad fundamentada no en el amor sino en el frío respeto.

Así en Kant la omisión de los deberes de amor es simplemente falta de virtud (peccatium) pero la omisión del deber que surge del respeto debido a cada hombre en general es vicio.

Como quiera que las inclinaciones naturales son, según Kant, de algún modo perversas, y que el ser humano sólo es dado a amarse a sí mismo espontáneamente, la moral nunca se propondrá como finalidad la persecución de la felicidad propia, y si acaso se propone la búsqueda de la ajena es sólo en tanto ello suponga violencia para nuestras naturales inclinaciones.

Porque ni siquiera le importaban estos sentimientos de empatía hacia los demás. Para él sólo primaba el deber y la ley moral.

No se trata de un hedonismo psicológico, está claro, pero tampoco una actitud antihedonista puede resolverse eludiendo de esta manera el problema de la búsqueda de la felicidad personal, con su forma un tanto burda de entender los sentimientos naturales, no sólo del propio egoísmo incluso de los sentimientos empáticos por los demás, de los que buscan la felicidad ajena. ¿No crees?

Esto es lo que va a condicionar Las críticas que se le hacen a Kant respecto a la forma de tratar a los sentimientos naturales es lo que va a condicionar toda la corriente de pensamiento crítico y de metaética que va a venir después de él, tanto en un intuicionismo como en un emotivismo, como también en una ética descriptivista o prescriptivista.

Pero sin duda hay que resaltar que lo que Kant puso en tela de juicio fue que las cosas por el hecho de tener una explicación natural tengan que ser así y no puedan ser de otro modo, es por ello que detrás de todas las corrientes críticas después vendrá otra corriente renovadora, el neokantismo, que volverá a retomar a Kant, precisamente porque se encontrará en él, en la formulación del imperativo categórico, una forma posible de fundamentar racionalmente la conducta humana.

Por una parte con Kant se denuncia el naturalismo como lo había hecho Hume y después lo hará Moore que también en ello se siente deudor de Kant aunque Moore es intuicionista es decir no admite que lo bueno pueda ser descubierto o demostrado segun reglas científicas o probado sino que es una verdad "autoevidente" o intuitiva. Por ello muchas veces podremos encontrarnos con hechos diferentes y contradictorios y ambos ser correctos porque exponen diversos puntos de vista o diversas actitudes morales.

Y ello implicará para una etica kantiana que se tiene el convencimiento de que el mundo debe ser creado por la moral, el convencimiento de una ética creadora de un mundo mejor como lo tuvo Kant y como despues en el siglo XX tendrá aquí la impronta más clara que será retomada por pensadores de la talla de Habermas y Rawls.

Yo creo que esta era la verdadera pasión que sufría Kant!!!

Por ejemplo debemos a Hume, el filósofo escocés naturalista, la original idea de la "empatía", en su Tratado de la naturaleza humana, a causa de su famoso pasaje del es-debe (Is Ought passage) donde se critica el tránsito de lo que es, más allá de los conocimientos humanos, a lo que debe ser; pues bien para Hume esto depende de nuestros sentimientos universales de "empatía", mediados por el punto de vista del espectador imparcial.

Es cierto que si nos comportásemos espontáneamente de una manera sympathetica la moral y la ética tendrían escaso papel socializador.

Sin embargo, los deberes sólo echan raíces cuando se interconexionan con esos sentimientos de empatía más o menos tímidos e incipientes que asoman en el subsuelo de nuestra personalidad.

De lo contrario no produciremos sino seres inhibidos que, como sugería Freud en su trabajo “El malestar de la cultura” volverán contra sí mismos el odio que sentían hacia los demás.

La cuestión a debate radica precisamente en determinar en qué consiste mejorar el mundo y cuál es el mundo mejor, sobre qué base podemos justificar nuestras afirmaciones acerca del mejor y el peor de los mundos.

Es innegable que resulta de sumo interés esta hipótesis acerca de la propagación de creencias, criterios y normas éticas o morales, en sentido general o simpathetico. Pero si abandonamos la utilización laxa de tales términos y nos encontramos en lo que debería ser en lo moral o ético como axiológicamente paradigmático, encontramos que son posibles importantes objeciones a un tipo de conducta basada en el predominio psicológico, político económico de unos individuos sobre las ideas que los otros tengan acerca de cómo conducir sus vidas.

Por tanto no seré yo quien me desapegue de la naturaleza ni de lo natural, pero pondré también sobre ella serias objecciones de carácter axiológico o moral.
~

Odiarlo todo y odiarse en un desenfreno de rabia caníbal; tener piedad de todo el mundo y apiadarse de uno mismo: movimientos en apariencia contradictorios, pero originariamente idénticos; pues no es posible apiadarse más que sobre lo que se quisiera hacer desaparecer, sobre lo que no merece existir. Y en estas convulsiones, el que las sufre y el universo al que se dirigen están abocados al mismo furor destructivo y enternecido. Cuando, súbitamente, uno es presa de compasión sin saber por quién, es que una laxitud de los órganos presagia un deslizamiento peligroso; y cuando esta compasión vaga y universal se vuelve hacia uno mismo, se está en la condición del último de los hombres. Es de una inmensa debilidad física de la que emana esta solidaridad negativa que, en el odio o la piedad, nos une a las cosas. Estos dos accesos, simultáneos o consecutivos, no son tanto síntomas inciertos como signos claros de una vitalidad en baja y a la que todo irrita, desde la existencia sin delineamiento hasta la precisión de nuestra propia persona.

Sin embargo, no debemos engañarnos: estos accesos son los más claros y los más inmoderados, pero en modo alguno los únicos: en diversos grados, todo es patología, salvo la Indiferencia.
~




Debemos a Hume, el filósofo escocés naturalista, la original idea de la "empatía", en su Tratado de la naturaleza humana, a causa de su famoso pasaje del es-debe (Is Ought passage) donde se critica el tránsito de lo que es, más allá de los conocimientos humanos, a lo que debe ser; pues bien para Hume esto depende de nuestros sentimientos universales de "empatía", mediados por el punto de vista del espectador imparcial.

Es cierto que si nos comportásemos espontáneamente de una manera sympathetica la moral y la ética tendrían escaso papel socializador.

Sin embargo, los deberes sólo echan raíces cuando se interconexionan con esos sentimientos de empatía más o menos tímidos e incipientes que asoman en el subsuelo de nuestra personalidad.

De lo contrario no produciremos sino seres inhibidos que volverán contra sí mismos el odio que sentían hacia los demás.

Por lo demas coincido con enlabasilica en el buen texto y sus cualidades para producir empatía hacia él,

muchos saludos afectuosos!!!
~







Estos textos deben ser interpretados de acuerdo con su época.

A mí me recuerda un poco a esos amores pecaminosos de los amantes Abelardo y Eloísa, que finalmente perturba su pasión y le ponen fin yéndose cada uno a la vida religiosa.

Por tanto si el trovador Gausbert decide ingresar en un convento a su mujer en aquel momento esto debía ser considerado como una medida de honor y de honestidad para esa esposa, antes que dejarla en un burdel.

Pero desde luego el código de honor es propio del caballero y de una sociedad que se rige por un honor masculino.

Saludos!!!














“Una prostituta compasiva soy”, dice Ishtar. Ishtar no es una diosa del matrimonio, ni es una diosa madre. El matrimonio sagrado o la sacra hierogamia que se representaba todos los años en el templo babilónico no tiene un implicación moral ni es modelo de matrimonios terrestres, es un rito de fertilidad altamente estilizado con tonos litúrgicos.

Cuando se dice que ella no está relacionada con la tierra ni con las diosas madres, sino que es como una inspiración lunar me veo reflejada en ella. Y en esa forma de caída tambien en el amor, el que ella se vea reflejada en la compasión de las prostitutas, tal vez la última forma de amar posible...

~









El estoicismo

La compasión o la resignación, habiendo llegado a ser obligatorias, nos habría enseñado a soportar nuestras desdichas con dignidad, a hacer callar nuestras voces a afrontar fríamente nuestra nada. ¿Que la poesía del amor habría desaparecido de nuestras costumbres? ¡Al diablo la poesía!

A cambio, habríamos adquirido la facultad de soportar nuestros sinsabores sin un murmullo. No acusar a nadie, no condescender ni a la tristeza, ni a la alegría, ni al pesar, reducir nuestras relaciones con el universo a un juego armonioso de derrotas, vivir como condenados serenos, no implorar a la divinidad, sino, más bien, darle un aviso... Esto no podía ser.

Desbordado por todas partes, el estoicismo, fundado por Zenon nacido en Chipre y helenizado, forma depurada de todo desapego, fiel a sus principios, tuvo la elegancia de morir sin debatirse.
Una religión se instaura sobre las ruinas de una sabiduría: los manejos que emplea aquélla no convienen a ésta.

Siempre prefirieron los hombres desesperarse de rodillas que de pie.

Más que algo dado, la soledad es una misión: elevarse hasta ella y asumirla es renunciar al apoyo de esa bajeza que garantiza el éxito de toda empresa, sea la que sea, religiosa o de otra clase.
~

Nacido en Chipre, Zenón, padre del estoicismo, era un fenicio helenizado que hasta el fin de su vida conservó su calidad de meteco. Antístenes, fundador de la escuela cínica (cuya versión mejorada o deformada, como se prefiera, es el estoicismo), nació en Atenas de madre tracia. Es evidente que hay algo de no griego en estas doctrinas, un estilo de pensamiento y de vida procedente de otros horizontes. Podría sostenerse que todo lo que atrae y repele en una civilización avanzada es producto de los recién llegados, de los inmigrantes, de los marginados ávidos de deslumbrar..., de un hampa refinada.
Con la llegada del cristianismo, el sabio dejó de ser un ejemplo; en su lugar comenzó a venerarse al santo, variedad convulsiva de aquél y por ello más accesible a las masas.
A pesar de su difusión y de su prestigio, el estoicismo continuó siendo el privilegio de los refinados, la ética de los patricios. Desaparecidos éstos, tenía que desaparecer él también. El culto de la sabiduría iba a eclipsarse por mucho tiempo, casi podría decirse que para siempre. En cualquier caso, no se encuentra en ninguno de los sistemas modernos, todos ellos concebidos no tanto por anti-sabios como por no-sabios.

~




Fernando Pessoa

“He perdido la visión de lo que veía. Me he cegado con vista. Siento ya con la trivialidad del conocimiento. Esto, ahora, no es ya la Realidad: es simplemente la Vida. ...Sí, la Vida a la que yo también pertenezco, y que también me pertenece a mí; no ya la Realidad, que es sólo de Dios, o de sí misma, que no contiene misterio ni verdad, que, puesto que es real o finge serlo, en algún lugar existirá fija, libre de ser temporal o eterna, imagen absoluta, idea de un alma que fuese exterior”.


“Todo el mundo, toda la vida, es un vasto sistema de inconsciencias que opera a través de conciencias individuales. Así como con dos gases, cuando se pasa por ellos una corriente eléctrica, se hace un líquido, así con dos conciencias —la de nuestro ser concreto y la de nuestro ser abstracto— se hace, pasando por ellas la vida y el mundo, una inconsciencia superior. Feliz, pues, el que no piensa, porque realiza por instinto y destino orgánico lo que todos nosotros tenemos que realizar por desvío y destino inorgánico o social”. -




“Aparte esos sueños vulgares, que son las vergüenzas corrientes de los estercoleros del alma, que nadie osará confesar, y oprimen las vigilias como fantasmas sucios, viscosidades y ampollas sebáceas de la sensibilidad reprimida, ¡lo que de ridículo, lo que de empavorecedor, e indecible, puede todavía el alma, aunque con esfuerzo, reconocer en sus rincones!”

“Sí, no son los éxtasis de lo abstracto, ni las maravillas de lo absoluto lo que puede encantar a un alma que siente: son los lares y las cuestas de los montes, las islas verdes en los mares azules, los caminos entre los árboles y las anchas horas de reposo en las quintas abolengas, aunque nunca las tengamos. Si no hubiese tierra en el cielo, más valdría que no hubiese cielo. Sea entonces todo la nada y termine la novela que /no tenía enredo”.


“Sigo, en un pensamiento divagatorio, la historia vulgar de las vidas vulgares. Veo cómo en todo son siervos del temperamento subconsciente, de circunstancias externas ajenas, de los impulsos de familiaridad y falta de ella que en él, por él y con él, se incuban como cosa de poco. Cuántas veces les he oído decir la misma frase que simboliza todo lo absurdo, toda la nada, toda la ignorancia hablada de sus vidas. Es esa frase que dicen a propósito de cualquier placer material: «es lo que uno se lleva de esta vida»... ¿A dónde se lo lleva? ¿Para dónde se lo lleva? ¿Para qué se lo lleva? Sería triste despertarlos de la sombra con una pregunta como éstas... Habla así una materialista, porque todo hombre o mujer que habla así es, aunque subconscientemente, materialista”.



“Los hombres de acción son los esclavos involuntarios de los hombres de entendimiento. Las cosas no valen más que en su interpretación. Unos, pues, crean cosas para que los otros, transmutándolas en significación, las tornen vivas. /Narrar es crear, pues vivir es tan sólo ser vivido”.

“Leyendo los riesgos que ha corrido el cazador de tigres, tengo toda la colección de riesgos que ha valido la pena tener, salvo el del mismo riesgo, que tanto no valió la pena sufrir, y que ha pasado”.

“Feliz el que más se asemeja a los brutos, porque es sin esforzarse lo que todos nosotros somos con un trabajo impuesto; porque sabe el camino de casa, que nosotros no encontramos sino por atajos de ficción y regreso; porque, enraizado como un árbol, es parte del paisaje y por lo tanto de la belleza, y no, como nosotros, mitos del paso, figurantes de traje vivo de la inutilidad y del olvido”. -






Fernando Pessoa, Libro del desasosiego.







Sobre la autocompasión



Sobre la compasión me parece un sentir humanitario y devoto de algo o de alguien pero hay que tener cuidado también porque puede significar debilidad, queja, autoayuda. Pero es una fuerza altruista cuando se ve así.

Sobre el sentimiento de compasión quiero insistirte para que lo tengas en cuenta, no es como esa forma de posesión conquistadora, por ejemplo, sino es una forma de posesión pasiva, diría yo, y puede llenarte de belleza la vida si lo sabes llevar bien.

Pero también te digo que hay que estar “más allá de la autocompasión”, no la uses para ti mismo.

Pues no se trata de que te tomen por un vencido que se enternece sobre sí mismo: pues todavía posees bastante energía para defenderte. ¡Y que no te quejes, entonces!

A veces la compasión es una manera de enmascarar la verdad, no lo olvidemos. Es su manera de enmascarar tu vitalidad. Se afirma uno como se puede, con sus lágrimas que encubren a menudo una pasión pero en todo caso algo vital al mismo tiempo. Hay que alimentar de lágrimas los ojos pero no olvidemos que tenemos la fuerza tambien ahí para defendernos de nuestras quejas, para defendernos de los peligros que nos acechan a veces en la vida. Y somos fuertes así.



Estimado señor:


Si los judíos no tuviesen que afrontar más que el antisemitismo profesional, su drama se vería sensiblemente disminuido. Enfrentados de hecho con la casi totalidad de la humanidad, saben que el antisemitismo no representa un fenómeno de época, sino una constante, y que sus verdugos de ayer empleaban los mismos términos que Tácito...
Si atormentan su conciencia, lo hacen para procurarse sensaciones. Y se procuran aún más si atormentan la vuestra. En cuanto descubran algunos escrúpulos, algún desgarramiento o la presencia obsesiva de una falta o de un pecado, ya no os soltarán, os obligarán a exhibir vuestro problema o a gritar vuestra culpabilidad, mientras ellos asisten, sádicos, al espectáculo de vuestra zozobra. Llorad si podéis: eso es lo que esperan, impacientes de emborracharse con vuestras lágrimas, de chapotear, caritativos y feroces, en vuestras humillaciones, de regodearse con vuestros dolores.
Representa la existencia separada por excelencia o, para emplear una expresión con la que los teólogos califican a Dios, lo absolutamente otro. Consciente de su singularidad, piensa en ella sin cesar y no la olvida jamás; de dónde le viene ese aire forzado, crispado; o falsamente seguro de sí, tan frecuente entre los que llevan la carga de un secreto.

En lugar de enorgullecerse de sus orígenes, de exhibirlos y proclamarlos, los camufla: pero ¿acaso su suerte, distinta a cualquier otra, no le confiere el derecho de mirar con altanería a la turba humana? Siendo víctima, reacciona a su manera, como un vencido sui generis. Por más de un aspecto, se emparienta con esa serpiente de la que hizo un personaje y un símbolo. No vayamos, sin embargo, a creer que él también tiene la sangre fría: sería ignorar su verdadera naturaleza, sus apasionamientos, su capacidad de amor y de odio, su gusto por la venganza o las excentricidades de su caridad. (Ciertos rabinos hasidicos en nada ceden a los santos cristianos).

Su soltura para el desequilibrio, la rutina que ha adquirido en él, le convierte en un desquiciado, experto en psiquiatría como en toda clase de terapéuticas, un teórico de sus propios males:
no es como nosotros, anormal por accidente o por esnobismo, sino naturalmente, sin esfuerzo y por tradición: tal es la ventaja de un destino genial a la escala de un pueblo. Ansioso entregado a la acción, enfermo incapaz de guardar cama, se cura mientras avanza. Sus reveses no se parecen a los nuestros; hasta en la desgracia rechaza el conformismo. Su historia es un interminable cisma.
~
Pero ¿qué pasa ahora o qué ha pasado? Usted lo dice, no se mezclan, permanecen sólo unidos entre ellos, y están actuando como actuaron con ellos. La transvaloración de los valores, que ya anunció Nietzsche, denunciando cómo el esclavo que se rebela y llega al poder crea una moral de los señores, donde el esclavo es ahora el señor y el poderoso.
~
Andrómeda, agnóstica y ex-tempore.





El espectro del deseo e inversión de los valores

Cuando te resistes al fluir de la vida en realidad te resistes a tu propia naturaleza interior ya que todo lo que nos sucede es un reflejo de quienes somos, en silencio en el seno de tu corazón di que no deseas tener miedo.

Hemos elegido desaparecer por nuestras obras, no por nuestros silencios: nuestro futuro se lee en la risotada de nuestros rostros, en nuestros rasgos de profetas mortecinos y afanosos. La sonrisa de Buda, esa sonrisa que flota sobre el mundo, no ilumina nuestros rostros. A lo máximo, concebimos la dicha; nunca la felicidad, privilegio de las civilizaciones fundadas sobre la idea de salvación, sobre la negativa a saborear sus males, a deleitarse en ellos; pero, sibaritas del dolor, retoños de una tradición masoquista.

¿Quién nos columpiará entre el Sermón de Benarés y el Heautontimoroumenos? «Soy la herida y el puñal»1: tal es nuestro absoluto, nuestra eternidad.
Con otras armas invisibles, tales como el silencio, la oscuridad, la sublimación por medio de desplazar el objeto del deseo en otro. Los mecanismos de sublimación tambien juegan con una economía del poder y de la creencia por tanto, mejor es descartarlo.
¿Es tal vez mejor una sabiduría oriental? Tal vez, no lo sé. Lo cierto es que el deseo no se sostiene mas que con la carencia. Cuando se opera sin restricción se queda sin realidad y sin imaginario.

El espectro del deseo estaría en todos lados salvo en el mismo deseo físico.
Y aunque pudiésemos incluso cambiar las leyes del universo o prever sus caprichos, el alma nos subyugaría por sus miserias, por el principio de su ruina.

Pues, con armas invisibles quizás también. El “logos” o la palabra, es un arma invisible que por “sublimación” nos permite desplazar el objeto del dolor y ver con la mente o proyectar el deseo inicial hacia otro sitio.

Esto significa jugar con la “creencia”, que es un juego con una economía del poder, por lo que incluye también una forma de terror en él.

Pero además del poder de sublimación tal vez podemos contar con el poder invisible no solo de la magia y del misterio de las palabras sino del misterio de todo lo que nos impresiona.

Como dice Baudrillard en “La seducción” se trataría de la economía de una seducción, de un juego y no de un consumo o una consumación.

El deseo no se sostiene más que con la carencia. Cuando se agota en la demanda, cuando opera sin restricción, se queda sin realidad al quedarse sin imaginario, está en todos lados, pero en una simulación generalizada.

El espectro del deseo estaría en todos lados salvo en el mismo deseo físico. Y aunque pudiésemos incluso cambiar las leyes del universo o prever sus caprichos, el alma nos subyugaría por sus miserias, por el principio de su ruina.
~
Existen dos enemigos invisibles, uno es el dolor y el otro el hastío.

Ante el dolor todo lo demás nos parece insignificante. Se infiltra en nosotros y se apodera con su hegemonía secreta.

Pero el dolor se encuentra localizado. El hastío sin embargo evoca un mal sin sede, sin soporte, sin nada excepto esa misma nada que nos corroe. Corrosión imperceptible que se metamorfosea lentamente y nos convierte en una ruina invisible.

¿Con qué armas derrotar a tales enemigos? Y aunque pudiéramos cambiar las leyes del universo o prever sus caprichos, el alma nos subyugaría por sus miserias y por el principio de su ruina.

Sólo con armas invisibles, como la oscuridad y el silencio, y aun así el espectro del deseo sólo seguiría vivo por el principio de la carencia. Pues cuando se opera sin restricción se queda sin realidad y sin imaginario.
~




Inversión de valores

Si queremos mirar a lo mejor, miremos a lo peor, y aquí es cuando se cita a Nietzsche, a la inversión de todos los valores, se le intenta hasta conciliar con el cristianismo.

La razón, que la postmodernidad exclusivamente funda en el principio de subjetividad, y en que su transición al "nosotros" tiene un componente hegeliano, se reducirá para Nietzsche a “pervertida voluntad de poder” y, ya en nuestros días se ha visto sucesivamente sometida a la reivindicación de “lo heterogéneo” o irreductible a la razón como en Bataille, a la purga de toda pretensión racional de validez en el discurso que acompaña al “desenmascaramiento de las ciencias humanas” por parte de Foucault, o a la denuncia del “logocentrismo” a manos de Derrida.

Me libren los dioses de su imprecación y por eso invoco esas fuerzas de la naturaleza que tienen que ver con el mal mas que con el bien. Pues tambien decía Nietzsche: al contrario, al contrario, rebatamos el por qué hay diablo y no dioses. Aqui es donde estaría la verdadera fuerza para todo.

~







Cioran dirá algo más. Dice que todo el que se subleva procede de un muladar, pero además dice que el que es vencido lo es por una pureza que quiso salvar. Lo que para él hace también horrible cualquier causa, la del vencedor y la del vencido.

Tal vez todos queramos salvar alguna pureza, ese debería ser el verdadero ejercicio de nuestra libertad. No sólo estar presos de algo sino además poner una defensa para no extenuarnos para salvarnos.
~










Libertad

Lo que compromete nuestra libertad individual, por descontado, no garantiza que no continúe habiendo alienación, como tampoco garantiza que no continúe habiendo causalidad social y sigue siendo apremiante, y lo es incluso más que nunca, en la tecnología social de nuestros días, so pena de que ésta se reduzca lisa y llanamente a “ingeniería social”.

La libertad es un derroche, la libertad extenúa, mientras que la opresión produce una acumulación de fuerzas e impide el despilfarro de energía provocado por la capacidad del hombre libre de exteriorizar, de proyectar fuera de sí mismo lo que de bueno hay en él. Se comprende así por qué los esclavos siempre vencen al final. Los amos, desgraciadamente para ellos, se manifiestan, se vacían de su sustancia, se expresan: el ejercicio espontáneo de sus dones, de sus ventajas de toda índole, les reduce a sombras.

~






La libertad les devora.

Desde una pura arbitrariedad podemos también negar la libertad e imponer la tiranía, esto no lo podemos olvidar, los dos extremos son malos para el dogmatismo o los sistemas totalitarios.

La libertad como por obra del destino o de su poder propio es una lucha entre dos males y es esto lo que termina desencadenando su fin y es el desenlace de esta lucha lo que resuelve un vencedor y nuestros límites lo alcanzamos por superación de esa lucha.

“La única finalidad por la cual el poder puede, con pleno derecho, ser ejercido sobre un miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad, es evitar que perjudique a los demás”, John Stuart Mill en su ensayo Sobre La Libertad.

Ahora bien la libertad en letras mayúsculas que está en contra del determinismo que rige en la naturaleza es probablemente una ficción cerebral.

El ser humano posee respecto a nuestros antepasados evolutivos mayor grado de libertad por lo que respecta a la gama de conductas mostradas pero ello no supone que lo que consideramos normal sea una conducta elegida.

Intentad ser libres: os moriréis de hambre. La sociedad no os tolera más que si sois sucesivamente serviles y despóticos; es una prisión sin guardianes, pero de la que no se escapa uno sin perecer. ¿A dónde ir, cuando no puede vivirse más que en la sociedad y cuando no se tienen ya instintos, y cuando no se es tan lanzado como para mendigar, ni tan equilibrado como para entregarse a la sabiduría? A fin de cuentas, uno sigue como todo el mundo, fingiendo atarearse; uno se resigna a tal extremo gracias a los recursos del artificio, entendiendo que es menos ridículo simular la vida que vivirla. (Cioran, en "La tentación de existir).

¿Cómo diferenciar las cosas que dependen de nosotros de las que no dependen? Yo no lo sé.

-Interesante debate el que suscita tu texto.Desde un punto de vista intelectual, uno tiene a rebelarse contra la idea de que la "libertad es
una ficción cerebral?¿Cuál sería, en-
tonces, el sentido de la acción?Ha-
bría que aceptar aquella vieja norma
estoica:"fata volentes ducunt, nolen-
tes trahunt"("los hados conducen a
los que los aceptan, arrastran a los
que no lo hacen".Afectuosos saludos,
como siempre.


Cioran dice:
Sátrapas

Nos codeamos con sátrapas por todas partes: cada uno ‑según sus medios‑ se busca una multitud de esclavos o se contenta con uno solo. Nadie se basta a sí mismo: el más modesto encontrará siempre un amigo o una compañera para hacer valer su sueño de autoridad. El que obedece se hará a su vez obedecer: de víctima pasará a ser verdugo; es el supremo deseo de todos. Sólo los mendigos y los sabios no lo experimentan; a menos que su juego sea aún más sutil...

Los parásitos del Pobre

Propietarios y mendigos: dos categorías que se oponen a cualquier cambio, a cualquier desorden renovador. Colocados en los dos extremos de la escala social, temen toda modificación para bien o para mal: están igualmente establecidos, los unos en la opulencia, los otros en la miseria. Entre ellos se sitúan ‑sudor anónimo, fundamento de la sociedad‑ los que se agitan, penan, perseveran y cultivan el absurdo de esperar. El Estado se nutre con su anemia; la idea de ciudadano no tendría ni contenido ni realidad sin ellos, lo mismo que el lujo y la limosna: los ricos y los mendigos son los parásitos del
Pobre.

Hay mil remedios para la miseria, pero ninguno para la pobreza. ¿Cómo socorrer a los que se obstinan en no morirse de hambre? Ni Dios podría corregir su suerte. Entre los favorecidos de la fortuna y los harapientos circulan esos hambrientos honorables, explotados por el fasto y los andrajos, saqueados por quienes, aborreciendo del trabajo, se instalan, según su suerte y vocación, en el salón o en la calle. Y así avanza la humanidad: con algunos ricos, con algunos mendigos y con todos sus pobres...

~














Aristóteles se refiere también al dolor.



El alma, como acabamos de decir, se
divide en dos partes: una racional y otra irracional. En la parte que está
dotada de razón se distinguen la prudencia, la sagacidad, la sabiduría,
la instrucción, la memoria y otras facultades de este género. En la parte
irracional es donde se encuentra lo que llamamos virtudes: la
templanza, la justicia, el valor y todas las demás virtudes morales que
son dignas de estimación y de alabanza.

El exceso y el defecto no son, por otra parte, los únicos límites
que se pueden poner a la virtud, porque también se la puede limitar y
determinar por el dolor y el placer. Muchas veces el placer es el que
nos arrastra al mal, como el dolor nos impide otras hacer el bien; en
una palabra, en ningún caso se encuentran la virtud o el vicio sin que,
al mismo tiempo, aparezcan la pena o el placer.


~





"Entre vida y amor sacrifica sin dudar la primera, verificando teórica y prácticamente la dolorosa disparidad de ambos términos", dice Cioran.

El amor es una cosmogonía. De ahí sus resonancias metafísicas: "los miedos, las dudas, las inhibiciones forman parte de él".

Te he causado dolor para dar la vida, el misterio de la vida nos acerca y nos aleja, todavía me espanto y lloro cuando pienso que te he causado dolor.


~

Creo que el hombre tiene dos enemigos invisibles, uno es el dolor, -cuando éste introduce su hegemonía todo lo demás parece insignificante-, y el otro es el hastío, esto es el abundante crecimiento del tiempo, su infinita multiplicación frente a la escasez de lo inmediato. Pues busca en lo inmediato lo que únicamente puede encontrarse en lo trascendente.

De estos dos enemigos se diría que dejan de ser invisibles en cuanto el rasgo de la desesperación aparece en nuestros rostros. El hastío o la desesperación equivale a estar presos en el tiempo inexpresivo, emancipado de la
vida, que incluso la evacua para crear una siniestra autonomía. ¿Y qué más nos queda
entonces? El vacío del hombre y el vacío del tiempo.

No deja de ser un rasgo característico en que la literatura lo haya sabido retratar mejor en las mujeres, sobre todo, en lo que respecta a sus vidas amorosas. En el hombre siempre el rasgo de la desesperación ha mellado más en su porvenir y su destino profesional. Pero sin embargo no creo que aparte de las diferencias de cultura puedan sentir de modo distinto un hombre o una mujer esa desesperación.
Bien retratada por ti, a veces incluso en tus textos creativos te gusta recrearte en esta dimensión de languidez del tiempo.

Y la “felicidad” a lo sumo nos llega cuando vencemos al tiempo.
La existencia sólo es soportable en el
equilibrio entre la vida y el tiempo. Las situaciones límite derivan de la exasperación de
este dualismo. Entonces el hombre, colocado frente a la posición tiránica del tiempo es
víctima de su imperio. Bovary se da cuenta de ello cuando ya es tarde, concede demasiado tiempo a su imaginación.

Por tanto esta frase:..."La felicidad es una mentira imaginada por la desesperación del deseo"... es así es cuanto el deseo es lo que provoca la misma mentira. Pero es esencial a ella misma una dosis pequeña de mentira pues si no no tendríamos capacidad de lirismo ni de amor.
~





La mujer es el Paraíso en tanto que noche. Así aparece en la imaginación del hombre,
sed de sedosa oscuridad, de dolorosa tiniebla. La pasión de los crepúsculos la coloca
en el centro de nuestra excitación, sujeto anónimo transfigurado por nuestra atracción
por las sombras.

La vida es más y menos que el hastío, aunque podamos discernir su valor gracias a él. Cuando el hastío se infiltra en nosotros y caemos bajo su hegemonía secreta, todo lo demás nos parece insignificante. Seguramente podría decirse lo mismo del dolor. Pero el dolor se encuentra localizado, mientras que el hastío evoca un mal sin sede, sin soporte, sin nada excepto esa misma nada inidentificable que nos corroe. Corrosión pura cuyo efecto, imperceptible, nos metamorfosea lentamente en una ruina invisible para los demás y hasta para nosotros mismos.

Habiendo renunciado a los recursos del lamento y del sarcasmo, deja de comunicarse con su vida que erige en objeto. Incluso sus dolores ocurren al margen de su yo, y si los recensiona es para desplazarlos, para hacer de ellos cosas y abandonarlos a la materia.
¿El tedio, la amargura, la vida, el sueño? Déjase, y abriendo las alas renovar el vuelo comenzado, y la sombra abandonada. Me duele hasta donde pienso, y el dolor es ya de pensar, huérfana de un sueño suspendido.

~

























Quien se ataree en atenuar tu soledad o tus desgarramientos va contra tus intereses y tu vocación, mides el valor del individuo por la suma de sus desacuerdos, por su incapacidad para ser indiferente, por su negativa a ser el objeto, y de aquí la descalificación del bien, de aquí la boga del mal.

Las personas creativas son aquellas que cuando la mayoría decide seguir un camino ellas deciden escoger otro, el creador es una persona independiente, un espíritu independiente.

Todo “yo” es ruptura con la quietud de la unidad.

Y esto en realidad causa un perjuicio a la verdad, pues el ?sujeto? existe pero en muchos casos es una “ficción” de él que se debe a que recuerda de él su biografía, pero lo único que realmente existe es la “impresión?” primaria de sentir y aprehensión de realidad, y eso está antes que el sujeto.
Tendríamos que hacer una redefinición de lo que es el sujeto.
La filosofía moderna, instaurando la superstición del yo, ha hecho de ella el resorte de nuestros dramas y el pivote de nuestras inquietudes, añorar el reposo en la indistinción, el sueño neutro de la existencia sin cualidades.
Propongo que cambiemos la idea del sujeto que tenemos y hablemos de otra forma de yo en que puede implicar una relación más amplia de cosas sin este verse discriminado o relegado por ellas. El sujeto no es lo importante.

Si no cambiamos esta forma de pensar nos veremos abocados a un mundo donde las almas son inabarcables en sí. Donde ya no cabemos pues todos no podemos realizarnos de la misma manera, eso esta claro.

Mientras que el único modo de constituirse el sujeto en el imaginario cultural, es decir, a través de la pérdida del paraíso, expulsión o exclusión traumatizante, conflicto de edipo, etc, no es que sean del todo falsos pero son los únicos modos que sobrevienen como ritos de entrada del sujeto en el mundo mayor al concebir el advenimiento también del lenguaje y la instancia de un tercero, que podemos llamar Padre, Ley, Nombre-del Padre. Ello permitiría la entrada del sujeto-niño en lo simbólico y el acceso al lenguaje.

En esto no participa la madre que siempre ha sido relegada y separada del niño cuando si lo pensamos él ya está separado de la madre por el mecanismo natural de la placenta.
Traigo esto a colación para percatarnos de la ceguera en que siempre hemos vivido muchas mujeres, que no hemos podido saber como ser nosotras mismas separadas de nuestros hijos, aunque este no es mi caso personal.

Entre otras cosas hoy está el sujeto sobrevalorado y esto tambien ha perjudicado a un entendimiento mejor de lo que somos.
El mundo pulsa como una bomba pero en los precipicios del arco de su brazo ni la muerte ni el caos nos amenaza.

Eramos cinco mil millones hace más de quince años, cuando yo estaba estudiando, ahora somos seis mil millones ya de personas y pronto lo traspasaremos en seis mil millones setecientas mil personas, es que crecemos por día a una cifra imparable.

~
















María Zambrano habla sobre urdir realidades.

Y así en tanto que dura la historia inmanente, la vigilia tiene la contextura del sueño, de uno de estos sueños en que el tiempo falta en el sentido en que se ha dicho y con él la libertad-realidad. Se está en el interior de un sueño emanado de la pasividad que padece, y ese padecer no elevado, no ascendido a dolor, es el que engendra, urde las historias irreales.


~









Lord Daven sobre el arte de practicar el chi kung o arte de permanecer contra corriente y contra el dolor.

La concentración está fija en no dejar escapar los dos fardos a pesar de la corriente. Luchamos contra la corriente y contra un nuevo elemento: el dolor. Tenemos a los pocos segundos un dolor en los muslos, un dolor sano de esfuerzo, caluroso. ¿Cómo luchar contra el dolor y aguantar los fardos?

Comenzad con la tenacidad, seguid con la imaginación. Existe un truco propio que puedo comentar privadamente para evadiros del dolor de esta posición. He realizado este ejercicio en el mar contra las rompientes durante más de dos horas. El beneficio en resistencia y control mental que aporta "Estar de pié contra la corriente" dura días enteros. Nos devuelve a una emancipación que creíamos prohibida. Ya no necesitamos que nos animen ni que nos apoyen. Somos mucho más fuertes.

Espero que tengáis la disciplina de practicar Chi Kung todos los días. Ya solo resta una posición en el método Zhan Zhuang.

Vuestro humilde maestro




Y sobre la soledad y los grandes solitarios, Cioran dice:


Los grandes solitarios de antaño eran felices, no conocían la doblez, no tenían nada que ocultar: no se relacionaban más que con su propia soledad...

Pues el dolor, agente de separación, principio activo de individuación, niega las delicias de un destino estadístico.

Mientras tus sentidos frescos y mi corazón ingenuo se reencuentran y deleitan en el universo de las calificaciones.

El dolor en si como trasnmutación de vida, no lo es más por ésta última situación, es una simple prolongación de si misma. Pero nos preocupa, nos trasnocha y nos infunde profundo temor.

La idea, no es morir, sino perennemente permanecer.

Pero con estas armas invisibles podemos jugar quizás también. El “logos” o la palabra, es un arma invisible que por “sublimación” nos permite desplazar el objeto del dolor y ver con la mente o proyectar el deseo inicial hacia otro sitio.

Hemos elegido desaparecer por nuestras obras, no por nuestros silencios: nuestro futuro se lee en la risotada de nuestros rostros, en nuestros rasgos de profetas mortecinos y afanosos. La sonrisa de Buda, esa sonrisa que flota sobre el mundo, no ilumina nuestros rostros. A lo máximo, concebimos la dicha; nunca la felicidad, privilegio de las civilizaciones fundadas sobre la idea de salvación, sobre la negativa a saborear sus males, a deleitarse en ellos; pero, sibaritas del dolor, retoños de una tradición masoquista.
~













El Arbol de la Vida, Cioran y Freud hacen un alegato sobre ello.

Creo que la angustia es muda, por tanto no estoy en un momento exacerbado de dolor aunque sí de confusión.

Al borde de un precipicio

En los grandes dolores, en los dolores monstruosos, morir no significa nada, es algo
tan natural que uno no puede descender al nivel de semejante banalidad. El gran
problema es entonces vivir; buscar el secreto de esa mortificante imposibilidad,
descifrar el misterio de la respiración y de las esperanzas. ¡Así se explica por qué los
reformadores -preocupados hasta la obsesión por encontrar un nuevo patrón de vida fueron seres que sufrieron más allá del límite de lo soportable! La muerte les parecía
de una evidencia tremendamente banal. ¿Y no aparece ésta, desde el centro de la
enfermedad, como una fatalidad tan cercana que resulta casi cómico transformarla en
problema? Basta con sufrir, con sufrir largamente, para tomar conciencia de que en
este mundo todo es evidencia excepto la vida. Escapados de sus redes, hacemos todo
lo posible para situarla en otro orden, darle otro curso o, finalmente, inventarla. Los
reformadores eligieron las dos primeras vías; la última es la solución extrema de una
extrema soledad.

El miedo a la muerte es un fruto enfermizo de la aurora del sufrimiento. A medida que
los dolores maduran y se agravan, alejándonos de la vida, el miedo se sitúa fatalmente
en el centro de la perspectiva, de manera que nada nos aleja más de la muerte que su
cercanía. He aquí por qué, para el hombre separado de lo inmediato por lo infinito, sus
esperanzas sólo pueden reverdecer al borde de un precipicio.
El Arbol de la Vida no conocerá ya primavera: es un leño seco; con él harán ataúdes para nuestros huesos, nuestros sueños y nuestros dolores.

Freud postula también la existencia de un preconsciente, que describe como la capa entre el consciente y el inconsciente (el término subconsciente es utilizado popularmente, pero ya no forma parte de la terminología psicoanalítica). La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente. De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no pueden soportarlo. Estos pensamientos y sentimientos (al igual que los recuerdos asociados a ellos) no pueden, según sostuvo, ser expulsados de la mente, pero sí pueden ser expulsados del consciente para formar parte del inconsciente.



Observó, además, que el proceso de la represión es en sí mismo un acto no consciente (es decir, no ocurriría a través de la intención de los pensamientos o sentimientos conscientes).

La gran aportación de Freud consiste en el descubrimiento del inconsciente humano, hoy eso es irrefutable, más cuando se sabe que de lo que conocemos del cerebro sólo un dos por ciento es consciencia, mientras que el inconsciente ocupa el mayor lugar.

Freud asumió más en profundidad el concepto del inconciente y del superyo de la cultura cuando se dio cuenta de que los lazos que unían la existencia de los pueblos dependían de la cultura y con formas del inconsciente de la misma.

Toda forma de cultura -viene a decirnos Freud- comporta esencialmente la inhibición de las inclinaciones naturales de los hombres; y habría que preguntarse si el precio pagado por su imposición en represión -y, en definitiva, en insania mental- no es demasiado alto, cualesquiera que sean las ventajas que haya podido reportar.

¿No obraríamos cuerdamente, en consecuencia, olvidándonos del adjetivo “bueno” y sobre todo, de su contrario, el adjetivo “malo”- y tratando de esta manera de recuperar la inocencia perdida?
~


Energía transformadora, exige autenticidad, pone en evidencia las mentiras que nos contamos y eso produce dolor. Pérdidas y situaciones exigentes sobre todo en los signos dobles.

A lo máximo, concebimos la dicha; nunca la felicidad, privilegio de las civilizaciones fundadas sobre la idea de salvación y sobre la negativa a saborear sus males, a deleitarse en ellos; pero no como sibaritas del dolor, retoños de una tradición masoquista.

¿Quién nos columpiará entre el Sermón de Benarés y el Heautontimoroumenos? «Soy la herida y el puñal»: tal es nuestro absoluto, nuestra eternidad. (Verso del poema de Baudelaire «Heautontimoroumenos»)
~

Ya no más aventuras colectivas, no más ciudadanos, sino individuos lívidos y desengañados, capaces todavía de responder a una utopía, a condición, sin embargo, de que venga de fuera, y de que no deba tomarse la molestia de concebirla. Si antaño morían por el sinsentido de la gloria, ahora se abandonan a un frenesí reivindicador; la «felicidad» les tienta.

Apostar a la desaparición de los instintos guerreros, creer en la generalización de la decrepitud o del idilio, el ver lejos, demasiado lejos: la utopía es presbicia de los pueblos viejos.


~









Jose Luis Sampedro habla de los tecnobárbaros, de la diosa Math y del falso culto al dinero con esa viva voz, esa dignidad.

Nuclear y revolución

Pero ¿es posible subsistir en la época nuclear sintiéndose de antes? ¿No es como querer un pez vivir fuera del agua y respirar con agallas?

Vivimos a contrapelo, en un ambiente de disgusto, nos vemos forzados a llevar una doble vida. Los cristianos en la Roma imperial se ganaban el pan como tenderos, o albañiles, o lo que fueran y salían a diario a sus tareas como dóciles súbditos, pero se reunían secretamente en sus catacumbas, esperando y preparando el otro mundo que ellos ansiaban, lo mismo pasa ahora. Yo no quiero este mundo me da asco.

Ha perdido hasta las maneras que ante lubrificaban las relaciones humanas, ha mercantilizado todo.

Ya no disimula como cuando la Rochefoucauld observaba que la hipocresía es el tributo que el vicio rinde a la virtud, porque ya no se valora el decoro sino el cinismo. Aunque sólo sea por estética ya que no por dignidad el actual estilo de vida es condenable y en mi juventud luché en contra.

Hay que seguir en las batallas aun sin esperanza de victoria.


~















Dignidad

Vuelve a escandalizarme la desvergonzada prepotencia de bushismo, el escandaloso silencio de otros responsables, la narcotización hedonista, la prostitución del arte, la mercantilización de la vida, la persistencia de la miseria, y tambien la aceleración de la ciencia.
~

Eres demasiado honesto para no ser transparente.
¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?

Acabo de decírtelo, tu honrada transparencia, y tu humildad, tu esfuerzo en lo oscuro, tu progresar a ciegas, tu dignidad, tu renacer en ti mismo, tu marcha hacia tu sitio.
¡Cuánto he tardado en saberlo, en sentirme otro con esta vocacion tardía pero ya definitiva!


~

Y a diferencia de otros tiempos se quitan y se ponen dioses sin guías, los maîtres à penser de hace aun sesenta años, no son referencias para la nueva gente, algo así ocurrió con la revolucion francesa sus verdaderos impulsores fueron los filósofos y los escritores libertinos desbaratando convenciones sacrosantas. En cuanto calaron en las masas se acabó el viejo orden.

Conclusión: ya que no podemos disparar misiles, adelante las termitas con libros y sabotajes preparando los Porto alegre futuros. Unidos a los científicos en vez de los filósofos de entonces.

Necesitamos hablar de guerillas e infiltracioes de prepotencias y sumisiones pero el mundo marcha llevándoselos, la vida es la más fuerte.

No soy ningun diamante,
tienes su claridad, su transparencia, pero nada de su dureza, eres agua clara, manantial para sedientos.

Las diosas siempre quedan lejos por eso se las odora y nada más, ¿no lo entiendes ? ¿Quién puede desearlas?

~
¿Lealtad a quién? Le debemos antes a los hambrientos que a los despilfarradores, la lealtad a los fuertes nos hace cómplices de asesinatos, pues la explotacion del tercer mundo por las multinacionales mata con los salarios de hambre el trabajo infantil las medicaciones antisida inaccesibles y todo lo demás.

La realidad escondida está detrás del espectáculo oficial, las víctimas de las liberalizaciones, las destrucciones colaterales de la productividad, la manipulación de lo religioso, los disfraces de la especulación y la prostitucion del lenguaje como arma de la mentira.

Sin medios acudo a morder la bota del coloso para contribuir a derribarlo sabiendo que a él le basta un gesto para tumbarme a mí.

Tú con tu dignidad entera y verdadera con tu candor indestructible con tu humildad impávida. Me idealizas.

Aun así el es el ser más humilde que he podido conocer y por eso siempre me toca el corazón y con su coleta de caballo me conquistó

Frente a un tribunal internacional ya hay una justicia selectiva de uso reservado para los Estados Unidos, ahora sobran los escrúpulos, Bush se llama cristiano mientras lleva secuestrados a Guantánamo con total arbitrariedad.

Ya va saltando en pedazos la represiva moral machista, la iglesia anglicana ha ordenado diácono a un transexual.

Lo importante hagas o que hagas es que procures atisbar en lo posible el mundo posterior a la crisis porque el actual ya está atrasado.

Pero no es fácil exponer al aire la pervertida trastienda del mercado cuando el poder y sus cómplices lo divinizan. Es querer vender abanicos en la antártida, y eso que no se trata de eliminar al mercado útil como gran distribuidor sino sólo de evitar que las inversiones y decisiones económicas condicionadoras del futuro se impongan obedeciendo a la lógica mercantil del dinero y no a los intereses vitales de la humanidad.

El lenguaje es pervertido para engañar, el mercado se diviniza como fuente y remanso de libertad. Y por si fuera poco se somete a la gente con el miedo a enemigos apocalípticos.

~
Hablando de miedo el que sienten los hombres hacia las mujeres es un inmenso obstáculo para el progreso. Las reprimen por todos los medios y la chantajean con la maternidad, empezando por no instruirlas, pero al paso que va la ciencia la reproduccion tendra soluciones sin precedentes. Se os ha acabado el patriarcado.
Imaginad el culto a Mâh se extiende y que se funde con el culto a Tara diosa que ya tiene muchísimos adeptos. Sumadle una futura profetisa islámica movilizando a las mujeres del burka. Aprended en Aristófanes lo que pueden conseguir las mujeres en masa, verdaderamente unidas, deseadas por los hombres y primeras educadoras de los hijos, ya la fuerza no está solo en los musculos, por que no las mujeres?

¿Que nos traerá el futuro aparte de más avanzada ciencia?
~


El sistema mercantil cuyos ácaros corroen el paisaje y las relaciones humanas se siente como si el océano ayudara a preservar la naturaleza y la civilizacion contra la codicia de los tecnobárbaros.

Y no se trata de eliminar el mercado sino sólo de evitar que las inversiones y decisiones económicas condicionadoras del futuro se impongan obedeciendo a la lógica mercantil del dinero y no a los intereses vitales de la humanidad.

No es fácil exponer al aire la pervertida trastienda del mercado cuando el poder y sus complices lo divinizan.


~















Jose Luis Sampedro dice:

Futuro

El junco chino se está modernizando al nueve por ciento anual y a mucha rapidez, los científicos chinos y el potencial del país más poblado del planeta están haciendo mucho, desde luego no digo que China sustituirá a Estados Unidos como superpotencia pero sí que estos perderán su poderío supremo que pasará a algún equilibrio de poderes.
Bravo, ya tenemos un futuro. El peligro amarillo, pero también hemos conocidos peligros más gordos.
~

Occidente seguirá navegando pero con otras manos al timón porque en su propio interior es donde está el germen del cambio, con el corazón de Porto Alegre. Las oleadas sucesivas de inmigrantes y la posible colaboración de la india que ya se ha sumado al otro mundo es posible junto con los errores estadounidenses podrán generar una revuelta esencialmente portoalegrista con complicidad o simpatia en otras naves. No tendrán fuerza suficiente para reconstruir unas auténticas Naciones Unidas pero mereceran un nombre más propio Humanidad Unida.
~
Yo ya lancé mi historia ficción, el triunfo de las amazonas de Mâh, de Tara o en suma de las mujeres unidas, aceptando cordialmente la colaboración masculina en la casa de todos, los hombres admitirán que quien manda es ella.
~

Y el islam, seguro que no os creéis que es el enemigo radical pintado por Estados Unidos para justificarse con la famosa amenaza del choque de civiizaciones, yo tampoco lo creo y podría concebir una fuerza formada por casi la quinta parte de la humanidad muy fuertemente trabada por su religión musulmana y que aliaría a muchos países de África y también de Asia desde sus tierras centrales hasta el sudeste y el sudoeste quizá hasta podría tener la simpatía de Rusia o de la India.

Pero no voy a decir más porque me parece que tanto un refuerzo islámico con vuestros otros proyectos se quedan cortos por demasiado adheridos al sistema actual, son recombinaciones del mundo que conocemos y no su mutación en otro mundo, dentro del mismo marco natural permanente, son, diré, otras naves de locos o bien otros locos en la nave.

Me preocupan las migraciones seguramente cedientes con el mestizaje y otras repercusiones. El cambio a otra sociedad me parece ligado al destrozo ambiental y los descubrimientos científicos.

Catástrofes aparte estos dos factores seran decisivos:
las repercusiones del acelerado proceso científico afectarán sin duda a la organización social las actividades colectivas e incluso la propia naturaleza física del ser humano, con la biología molecular y la genética, actuamos tan directamente en el soma originario que podemos hablar de una gran evolución biológica dirigida por la ciencia, las personas podran ser muy diferentes en el futuro, quizá gobernables desde ellas mismas por decirlo de algún modo y con más eficacia que hasta ahora.

En cuanto al tema ecológico ya son del dominio publico desastres como el agotamiento de productos naturales el grave superconsumo de energía fosil, la contaminación del aire y el agua sobre todo, y otros problemas permanentes en la prensa pero no en la actuación politica y ciudadana. Una de las amenazas más graves es la deforestación, porque el hombre ha destruido ya la mitad de los bosques del planeta y sigue destruyendo con daños para el clima y para la vida. La especie humana es la única viviente que consume más energía de la que necesita para su subsistencia y reproducción, el sociobiólogo Edward Wilson afirma haberse estimado que para dar a todos los habitantes del mundo el mismo nivel de consumismo de los estadounidenses se necesitarian cuatro planetas más como la tierra.

Ya los biólogos afirman que el verdadero protagonista de la evolución es el gen, usando al hombre como verdadero soporte. ¿no podrían acabar los humanos reducidos a periféricos de las máquinas inteligentes, ocupados solamente en crearlas, multiplicarlas y mantenerlas?

Y ¿del espacio exterior no podría caernos algo?

La realidad es inimaginable, la era de los tecnobárbaros no pasará pronto.

La masa se inclinara ante el mass televisivo y los demócratas no tienen otro con su desparpajo y su engreída confianza en que dios es neocristiano y neoconservador, le ayudará el miedo de las masas.

Trabajar interdisciplinarmente. Soy de los que creen que en el mundo posbárbaro se lograran avances en la comprensión de la realidad física y en su articulación con la armonia espiritual, la vision de la materia como energia estructurada concebida por la fisica moderna en sus avances hacia la pequeñez parece acercarse cada vez mas a intuiciones indias sobre el atomismo y la densidad del vacio. He trabajado en esa direccion y quiero seguir contribuyendo a impulsarla el tiempo que me quede.

Vivimos condicionados por el azar y la necesidad, ¿no será eso una versión de tu vacío y energía?
~
La mujer tuvo una situacion diferente en otra época del Islam. La misoginia actual no deriva del Coran sino del dogmatismo árabe, los talibanes no se inspiran en la religión sino en el miedo a las mujeres que levantan cabeza para vivir como personas. Después de todo ¿no tienen tambien ese miedo los obispos cristianos y los rabinos? Y aunque esta situación entonces la causan esas religiones no sería fácil para esas mujeres dejar el Islam, porque la sumisión a la voluntad de Alá las consuela y las sostiene e introduce un elemento de misericordia en el entendimiento de sus vidas de esas religiones. No son solamente las mujeres con el burka o en el harén, son también en el mundo del Islam.










humildad

“¡Ya sabe que soy suya!" proclamó silencioso el
deseo en mi corazón, pero mi humildad, intimidada ante su grandeza, me prevenía
contra excesivas ilusiones..

—Sólo unas palabras pude pronunciar después: ¡Me has vaciado
de mí!
¡Lléname de ti! Vas a amarme y a ser amada como no lo fuiste nunca –respondió–.


Te preguntas quién soy, un ser humano que como tantos lo callan, no lo digo por ti y por eso eres tú quien me asombra a mí, por tu limpia transparencia, tu elemental integridad. Small is beautiful, decían en la Old England, te lo dije tú no eres del circo internacional, y como ves yo tampoco.
Pero tu humildad es de diamante y yo que no soy humilde no puedo más...
~
Y ¿tú eres feliz? Lo era sin saberlo, a costa de mi ignorancia.
Pero ahora ya no veo en ti orgullo, sino humildad, lo sentí lo vi todo cuando hablé aquella vez contigo y oí tu voz.

Extraes sin duda las mayores delicias de ti pero para salvar las apariencias simulas terror o una intolerancia a ver tu ideal encarnado.



~













Antonio Gala, Sampedro, Celia amoros, y el filósofo Javier Muguerza, hablan por boca mía.

Antonio Gala dice:

Ternura

Hundida, sí pero no transformada. Lo amaba con la locura lúcida, frenética y embriagadora que manda Dionisos, con el amor furioso... ¿Debí amarlo y convencerlo con discursos platónicos? El no me escuchaba, él nunca hablaba de amor. El amor se agota en el instante mismo del orgasmo, aunque luego renazca en otros entusiasmos. No hay ideales, ni estéticas, ni convicciones razonables. El amor no se razona nunca. El amor no puede nacer de una persuasión: ¿a quién, con qué palabras, con qué razones se convence al otro a que ame o por lo menos corresponda a tu amor? Violencia, deseo, exaltación, ternura... Ah, la ternura, se me olvidaba. Pero ¿es que él era susceptible de ternura? Habría que enseñarle, desde el principio, un idioma distinto. Y eso no se improvisa. Antes llega la muerte “Mientras tú cantes, durará la fiesta”: y encima cachondeo... ¡Por creer en los sueños!

Y el amor que se prolonga hasta la muerte es ya la muerte misma. Debió serlo. Quiero como Rilke morir mi propia muerte. Es mi única salida, así mi muerte morirá conmigo. Y el dios, complaciente, y cruel y desdeñoso, hizo que el bosque ardiera y murieron los dos. Qué castigo tan duro es el amor.
~
Javier Muguerza también dice:

Pero la propuesta de universalizar la diferencia tampoco se halla libre de paradojas para Celia Amorós: “Basta con representarse el espectáculo de una manifestación de mujeres reivindicando militantemente -y no veo cómo ello sería posible sin carga alguna de agresividad- los valores femeninos de la dulzura, la ternura y la emocionalidad”. En estas condiciones, se impone preguntarse “desde qué criterios determinar aquello que, del totum revolutum que constituye la subcultura femenina en la que consiste el ser social de la mujer, será promocionado al deber ser”.

Pero la pregunta misma vendría a resultar ociosa si se toma en serio la siguiente afirmación de Simone de Beauvoir: “En verdad, las mujeres no han opuesto jamás valores hembras a los valores machos. Esa división ha sido inventada por hombres deseosos de mantener las prerrogativas masculinas, que sólo han querido crear en él a la mujer; pero, más allá de toda especificación sexual, el existente busca su justificación en el movimiento de su trascendencia, y la misma sumisión de la mujer provee una prueba. Lo que ellas reivindican hoy es ser reconocidas como existentes al mismo título que los hombres.”
~



Aclara Antonio Gala:
Cuando se abre el amor se abre sin estrecheces: a perder o a ganar. La que tiene amor para dar que lo dé. Sin poner condiciones. Que sienta el gozo de poder dar y dé a su vez las gracias: pero sin tener en cuenta y menos exigir lo que podría recibir a cambio.

~

Jose Luis Sampedro manifiesta:

“Le he dado a elegir entre la manzana pequeña o ninguna” Así se usa y varía la libertad según para quien: el débil la quiere para poder elegir según su gusto y paraeso necesita un árbitro regulando la opeacion. El fuerte la desea sin reglas ni control, para someter al debi según su voluntad. Es como cuando se habla de liberalizar el mercado de trabajo ¡Fuera normas nada de regulaciones! Resultado: el obrero queda a merced de las condiciones impuestas por el patrón: o las toma o las deja.
~
No me mandaba pero tampoco se dejaba mandar, no se entregó nunca y nunca fue mi hombre.
Porque su padre tambien le sobreprotegía, le quería mucho manejándome.
~






Sylfide dice:

Te recorto una noticia: El recuerdo de las crisis de 1929, 1973 y 2000 ha permitido vislumbrar que la crisis financiera se ha combinado con un constante crecimiento de la inflación mundial, derivado del aumento del precio de la energía. A su vez, el aumento de la demanda de alimentos y materias primas, producido por el rápido y enorme crecimiento de las economías emergentes
(China, India y América Latina), ha evidenciado la fragilidad de los actuales sistemas de compensación comercial y de instituciones como la FAO.



Te recorto otra: Desgraciadamente, esta teoría no ofrece respuestas; tampoco se encuentra una buena razón para dejar desempleados a un alto número de trabajadores productivos o desperdiciar capacidad productiva instalada. Aprendemos que las crisis son sólo evidencia de problemas estructurales que deben ser superados para que no ocurran, y que un política económica expansiva empeoraría dichos problemas. Hay quienes piensan que el estancamiento de la economía japonesa se explica por sus problemas de nepotismo y corrupción. Krugman subraya que todas las economías presentan problemas estructurales y que la mejor forma de solucionarlos es creando prosperidad y no recesión.

Daven dice:

El pez que se muerde la cola.

Sylfide dice:

Las naciones desarrolladas no están exentas de ser víctimas en las próximas crisis. La política monetaria conservadora puede caer en una trampa de liquidez como a Japón.

Te dejo con este recorte a la vuelta: El impulso económico por el lado de la “oferta” ha conducido a serios cuellos de botella. Ello se debe a que los economistas insisten en la capacidad del mercado para corregir desequilibrios con base a la flexibilidad de precios y salarios. En este contexto el viejo modelo de economía de “demanda” tiene aún mucho que ofrecer. Se ha mostrado que una política

sylfide dice:
Una política monetaria expansiva tiene la facultad de contrarrestar el efecto de las recesiones y que su única restricción a corto plazo es la capacidad de producir.

Creo que aqui se dice la opinion contraria a la tuya, no se, voy a tratar de pensarlo. Saludos, querido amigo!!!




Antonio Gala dice:

El amor no se razona nunca. El amor no puede nacer de una persuasión: ¿a quién, con qué palabras, con qué razones se convence al otro a que ame o por lo menos corresponda a tu amor?

Violencia, deseo, exaltación, y ternura...

Ah, la ternura, se me olvidaba. Pero ¿es que él era susceptible de ternura?
Habría que enseñarle, desde el principio, un idioma distinto. Y eso no se improvisa. Antes llega la muerte “Mientras tú cantes, durará la fiesta”: y encima cachondeo... ¡Por creer en los sueños!

La mujer tiene que descubrir, en el hombre, al niño que se oculta y juega al esconder. Yo no he sabido hacerlo. Porque no lo jugaba...

Dejé caer sin fuerzas la cabeza sobre los papeles. “Ay, tonta, tonta, tonta”, me reproché serlo.

El hombre ama dos cosas: el peligro y el juego. Y en la seducción está siempre implicado el juego, la mujer es ese juguete peligroso para él.

Pero si hubiese tiempo, con esa forma de ternura y de amor nos educaríamos los dos, y con ese juego y esa conversación que hemos venido manteniendo al cabo de cierto tiempo de amistad, todo ello es fundamental para que permanezca el amor.

Es la emoción y el riesgo que él necesita. Y también el reposo del guerrero. El se rinde ante ella nada más, se vuelve niño ante ella después de la batalla, juega con ella.
Pero la vida se nos escapa y es lo único que tenemos, porque a veces no es un juego lo que representamos sino unas ataduras al miedo. Y ahí la felicidad nunca puede alojarse.

Tú con tu dignidad entera y verdadera con tu candor indestructible con tu humildad impávida. Me idealizas y te idealizo, al fin.
~

Ishtar, blandiendo un arco por la ternura!!!











Cioran y su idea de un estoicismo moral.


“De ello resulta el fanatismo...el gusto por la eficacia, la prfecía, el terror... No escapan más que los escépticos (o los perezosos y los estetas), porque no proponen nada, porque ‑verdaderos bienhechores de la humanidad‑ destruyen los prejuicios y analizan el delirio”.

Pero el escepticismo es la otra cara del dogmatismo o del fanatismo, podríamos decir nosotros.

A veces la originalidad de Europa y el encanto reside en este escepticismo militante, agresivo. Pero podría decirse que llegado a los confines del análisis, la nada que allí descubre es todavía más terrífica. Entonces se agarra a la primera certidumbre que pasa. Pero le falta ingenuidad para adherirse plenamente a ella. A partir de entocnes se torna en un fanático sin convicciones, ya no es más que un ideólogo, un pensador híbrido, propio de los períodos de transición.




Pero intentar volver a una forma de estoicismo moral, que sobre la duda y el escepticismo mantenga su cimiento y que a partir de ella pueda construir su pensamiento, y no vuelva a ceder su privilegio ante otros tipos de pensamientos mas demagógicos, ello sería lo deseable.

La idea de tolerancia ya no le resulta extraña, no se lanza en manos de un excitante de una idea única. Necesita contrastar sus ideas, intercambiarlas. En todo caso persigue un ideal limitado.

El error sería desvicular al mismo tiempo el mundo de lo natural con el mundo de la ética y de los valores, creer que no se puede mejorar el mundo, que no se puede actúar sobre los hechos y lo natural. Y ver la base sobre la que podemos justificar nuestras afirmaciones acerca del mejor y el peor de los mundos.

Creer por tanto que el mundo de lo natural porque ha sido malinterpretado y tomado desde prejuicios no necesita de un cambio de valores, habría que echar mano de aquellos que sean los mejores, los que conquisten nuestra estima moral.

~





La idea de ley universal de Kant, la ley moral, y el mérito tiene concebirla así para todos los hombres.

Es mérito indudable de Kant el acierto singular de haber explicitado la forma de los imperativos morales frente a las máximas meramente prudenciales, por lo que ello le coloca entre los filósofos de la moral más esclarecidos y preeminentes de todos los tiempos.

Una máxima prudencial sólo aconseja acerca de los medios idóneos según los fines elegidos.

Por el contrario lo que Kant hace es convertirlo en una máxima universal, un imperativo moral o categórico, así desde un punto de vista ético afirma: “no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal”, o como afirma también: “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal”. O también como se expresa en otro lugar: “Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza”.

Esta idea asímismo reaparece en la Crítica de la razón práctica, en la formulación de la ley fundamental de la razón práctica, donde se dice: “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como legislación universal”.

Deriva de esta voluntad autolegisladora un reino de los fines en el cual el ser humano legisla y obedece al mismo tiempo.


(Immanuel Kant , Königsberg, 1724-1804)



Es cierto que la insistencia en el respeto a los demás ocupa el primer plano en la ética kantiana. Según una de las formulaciones del imperativo categórico se nos indica: “obra de tal suerte que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”, “porque el hombre no puede ser utilizado únicamente como medio por ningún hombre sino siempre a la vez como fin y en esto consiste su dignidad”.

Pues como dice en Metafisica de las costumbres: “el mandato del deber no se basa en las ventajas o inconvenientes que se siguen de su cumplimiento para el hombre al que debe obligar ni siquiera para otro”. Respecto a la felicidad general tiene sus reservas y no incita a un amor patológico y a él se extiende el rechazo de la búsquedad del goce.






El eco del daimón socrático resulta patente.

En algunos momentos lúcidos de su obra hay como un atisbo de cierto hedonismo sutil como cuando afirma: “¿Es que no hay palabra alguna que señale no un goce como la palabra felicidad, pero sí una satisfacción en la existencia propia que tiene necesariamente que acompañar la conciencia de la virtud?”

La respuesta que Kant se da, atenazado por los prejuicios religiosos, y a pesar de ello en tensión continua en su búsqueda de a autonomía de ser humano, por encima incluso de las verdades reveladas, es que sí existe. Sí, contestará Kant y esa palabra es el contento de uno mismo (Selbstzufriedenheit), que “significa siempre una satisfacción negativa en su existencia que nos da la conciencia de no necesitar nada”.




Pero Kant es mucho más que un pietista atormentado o un místico puritano, pues como él indica los seres humanos encuentran su liberación y emancipación en el mundo moral, que el ser humano busca la autodeterminación, la ilustración y el esclarecimiento, pero tal vez la psicología kantiana que lo fundamenta no está bien adecuada, pues no se trata de liberarse de las pasiones sino de remodelarlas, de hacerlas más gratificantes.

Sería, no obstante, injusto ignorar los importantes logros de Kant, como su valoración de la autoestima que delata su amor por la virtud.

En la Crítica de la razón práctica hace un elogio de la persona honrada a quien le van mal las cosas en la vida precisamente a causa de su honradez. “¿No le mantiene firme siempre la conciencia de haber conservado su dignidad y honrado a la humanidad en su persona, de no tener motivo para vergonzarse de sí mismo y evitar el espectáculo interior del exámen de sí mismo?”.


La felicidad no es una conquista humana, ni la acompañante inseparable de la virtud, como las éticas ilustradas exigen, la vida humana es destierro, y “la moral no es propiamente la doctrina de cómo nos hacemos felices sino de cómo debemos llegar a ser dignos de la felicidad”.

La contraposición entre el punto de vista kantiano y la tradición teleológica griega resulta evidente. Para Platón, Aristóteles o Epicuro, como se recordará, la vida feliz y la vida virtuosa formaban un continuo o, mejor aún, concordaban amigablemente. El pietismo kantiano introduce ahora una fisura y pone al ser humano en la disyuntiva de elegir entre ser virtuoso o ser feliz.

La felicidad, por consiguiente, no es una meta ni un fin moral, sino acaso el premio a nuestras acciones virtuosas, que no se experimenta al obrar bien en esta vida sino en un mundo ultraterreno en el que las dos partes del supremo bien, la felicidad y la virtud, se reconcilian.


Poseen los hombres una cualidad inestimable, la razón, pero por lo visto no la suficiente. Y poseen la bondad natural, había creído Kant, dando a Rousseau las gracias por tal descubrimiento: la dignidad natural de los seres humanos.


Hegel admirado de la altura en la que Kant ha colocado al hombre, se pregunta también y pregunta a Schelling: “en qué medida, tras haber fortificado la fe moral, necesitamos ahora... de la idea de Dios”.

En último término se resta autonomía al individuo, aunque como en Kant aparezca al final y no al principio del proceso. ¿Por qué no podemos conformarnos, como los antiguos lo hacían, con el Estado por toda trascendencia?

No, por supuesto un estado despótico sino aquel que nos haga hombres libres que vivan de acuerdo a leyes propias, el nuevo Estado como debe ser.


Ello implicará para una etica kantiana que se tiene el convencimiento de que el mundo debe ser creado por la moral, el convencimiento de una ética creadora de un mundo mejor como lo tuvo Kant y como despues en el siglo XX tendrá aquí la impronta más clara que será retomada por pensadores de la talla de Habermas y Rawls.
La razón lo que hace es modular todas estas fuerzas, atribuir dicho mérito no en base a la autoridad simplemente o al privilegio de ley sino que crea una ley que atribuye la igualdad para todos los ciudadanos, y en función de la oportunidad, y del valor o el mérito, es como designa que es mejor hacer. Aún así estas formas de entrada están ritualizadas.
Pues bien, sobre ello y el carácter independiente que deben tener las instituciones respecto del Estado, ahí es la Razón la que toma el cáracter relevante ordenador y legitimador, frente a otros símbolos o explicaciones como pudieran ser la religión o el carácter de autoridad.


El proyecto universal de la razón que nace con el contrato social de Rousseau y de Locke sería una buena teoría de justificación.

No obstante, el poder sigue manteniendo su autoridad por privilegios institucionales y porque previamente se ha asegurado la sumisión del cuerpo de seguridad estatal y de la fuerza (tanto civil como militar y esto es así, se quiera o no). Y luego es necesario también afirmar que existen clanes de familias que están situadas en los puestos de relevancia y que no pueden ocultar este designio y antes o después lo reafirmarán.






Sobre la ética discursiva de Habermas.


La pretensión de validez de una aserción o de una prescripción y, por ende, la pretensión de su racionalidad descansa no solamente en la confianza social depositada en las instituciones de la ciencia o la moral vigentes en nuestra sociedad sino en aquel principio al que da Habermas el nombre de “principio de universalización” destinado a colmar la aspiración de nuestras máximas morales, para decirlo en términos kantianos, a ser también consideradas leyes universales. Su discusión es el objeto de la llamada ética comunicativa o discursiva.

El principio de la ética formulada por Habermas sería este:

desde la ética discursiva o de la racionalidad se establecen unos nuevos parámetros de una lógica “pragmática”, no sólo sintáctica o semántica, es decir que parten desde la acción y desde la aceptación de un grado de consenso: según ello “moral” es actuar de acuerdo con una máxima que cada uno pueda querer sin contradicción alguna como ley universal, a lo que se añade también: y según una máxima de lo que todos “de común acuerdo” puedan querer como universal.



Lo que se llama Ley Universal debe ser querida sin contradicción con nosotros mismos, es decir, querida también si los demás la pensasen para mí. En este momento pues ya estamos pensando en los otros.

~

















También aquí nace un concepto de idea de libertad política y de libertad del hombre.
La noción del libertad y su significado actual proviene del mundo moderno.

Durante la Antigüedad y la Edad Media, el hombre libre es o no esclavo o no siervo, es decir, la libertad define un cierto estatus social, no la condición de hombre.Con el “tránsito a la modernidad” se produce una serie de hechos paralelos a los que se producen con respecto a la igualdad: el funcionamiento del mercado exige no sólo igualdad, sino también libertad para contratar, para desplazarse de un sitio a otro, etcétera; el desarrollo de la ciencia sóo es posible en un clima de amplias posibilidades para la libertad de expresión y para la crítica de las ideas heredadas; y uno de los puntos centrales de la nueva teología luterana es la libre interpretación de las escrituras.

En nuestro ordenamientos jurídicos -particularmente, en el nivel constitucional- pueden encontrarse dos o tres nociones diferentes (pero no totalmente desconectadas entre sí) de libertad. Una es la libertad como facultad de hacer o no hacer determinadas acciones sin ser obstaculizado por los demás. Se habla entonces de libertad negativa, pues la obligación de los no titulares de la libertad, incluido el Estado, consiste en no hacer, en no intervenir en ciertas esferas de actuación de los individuos (o de los grupos). El Estado sólo deberá intervenir, excepcionalmente, para reprimir comportamientos de otros miembros de la sociedad que vayan contra el ejercicio de tales libertades, y viene a cumplir así una doble función: garantista con respecto a los titulares de las libertades, y represiva en relación con aquellos que pudieran pretender impedir tal ejercicio. La libertad religiosa, la libertad de expresión, de reunión, de manifestación, etc., son ejemplos de libertades negativas. Ahora bien, esa noción de libertad responde a una concepción “liberal” que se basa en la idea de que los hombres son libres en cuanto no están sometidos a normas: cuantas menos sean las normas jurídicas (menor la intervención del Estado), más numerosas y más amplias serán las esferas en las que el individuo goce de libertad.

Pero la libertad se puede entender también de una manera distinta. Se puede pensar que libre no es quien no se ve coaccionado por los demás en su actuación, sino quien no tiene que obedecer otras normas que las que él mismo se ha impuesto. Se trata ahora de una noción política de libertad que implica -en el contexto del Estado representativo moderno- el poder para participar en la designación y en el eventual control de los gobernantes y en la elaboración de las leyes. Por contraste con la concepción liberal, se suele decir que ésta es una concepción democrática y positiva de la libertad que hace hincapié, no en la idea de abstención, sino en la de participación. En fin, hay una tercera noción de libertad, la libertad material y real, según la cual se es libre si se tiene (y en la medida en que se tiene) capacidad real para actuar en cierto sentido.



Adela Cortina dice:

Si de lo que se trata -dirá Rawls- no es de asegurar la estabilidad política de una sociedad liberal con pluralismo razonable, sino de establecer un derecho de los pueblos, entonces es preciso proponer unos mínimos que podrían aceptar sociedades no liberales (jerárquicas), con tal de que sean “bien ordenadas”: que sean pacíficas, que su sistema jurídico esté guiado por una concepción de la justicia basada en el bien común, de forma que imponga deberes y obligaciones morales a todos sus miembros, que respete derechos humanos básicos (como el derecho a la vida, a la libertad frente a la esclavitud o los trabajos forzados, a la propiedad y a una igualdad formal).

Partir de estos mínimos de justicia, compartidos por distintos Estados, partir de lo que ya tienen en común las diferentes culturas, los diferentes credos religiosos, sería un buen camino para construir esa paz duradera soñada desde mucho antes que nacieran los proyectos ilustrados de paz.

Sin embargo, y aun concediendo toda la importancia que pueda tener a la diferencia cultural, quisiera dejar constancia de que los grandes conflictos y las dificultades de construir tanto una ciudadanía política como una ciudadanía multicultural siguen teniendo también en su raíz, y con gran fuerza, las desigualdades económicas y sociales. A pesar del empeño por asegurar que los grandes problemas sociales son hoy el racismo y la xenofobia, sigue siendo cierto que el mayor de ellos es la aporofobia, el odio al pobre, al débil, al menesteroso. No son los extranjeros sin más, los diferentes (que somos todos), los que despiertan animadversión, sino los débiles, los pobres.

Podríamos decir, por tanto, que el reconocimiento de la ciudadanía social es conditio sine qua non en la construcción de una ciudadanía cosmopolita que, por ser justa, haga sentirse y saberse a todos los hombres ciudadanos del mundo.

~



Essay on liberty

El tema atañe a la imposición legal de la moralidad y ha sido formulada la cuestión de formas diferentes. El hecho de que una conducta sea inmoral según los estándares comunes ¿es suficiente para justificar que esa conducta sea punible por el derecho?, ¿es moralmente permisible imponer la moralidad como tal?

A esta pregunta John Stuart Mill dio una enfática respuesta negativa en su ensayo Sobre La Libertad hace ciento cincuenta años, y la famosa frase en que formula su respuesta expresa la tesis central de su ensayo. “La única finalidad por la cual el poder puede, con pleno derecho, ser ejercido sobre un miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad, es evitar que perjudique a los demás”. Y para identificar los diferentes temas que quería exceptuar, añadió: “Su propio bien, físico o moral, no es justificación suficiente. Nadie puede ser obligado justificadamente a realizar o no realizar determinados actos, porque eso fuera mejor para él, porque le haría feliz, porque, en opinión de los demás, hacerlo sería más acertado o más justo”.

Esta doctrina advierte Mill sólo es aplicable a los seres humanos “en la madurez de sus facultades”: no es aplicable a niños o sociedades atrasadas.

Viene a decir que “el daño a tercero” es lo más relevante en la justificación de la condena de una acción inmoral. Y a su vez, nos dice que como temas relevantes de justificación para poder imponer una moral no pueden ser el puro goce físico o espiritual de la persona, ni tampoco es suficiente el concepto de felicidad propio ni el que tendrían los demás. Es decir, que en lo que atañe a la imposición de la coerción legal no es suficiente un criterio de hedonismo o utilitarismo sin más, en estos criterios siempre uno puede justificar su apartamiento de éllos y dirigirse sobre sus propios criterios de felicidad o utilidad.

Sólo se podría aceptar una moralidad o imponerla siempre que esta no dañase a los demás, como criterio más relevante y último.


Algunos críticos han argumentado que la línea que Mill intenta dibujar entre las acciones en que el Derecho puede interferir, y aquellas en que no, es ilusoria. “Ningún hombre es una isla”, y en una sociedad organizada es imposible identificar clases de acciones que no dañan a nadie o a nadie excepto al individuo que las hace.

Otros críticos han admitido que tal división se puede hacer pero insisten en que es dogmático por parte de Mill limitar la coerción legal a la clase de acciones que dañan a otros. Hay buenas razones señalan estos críticos para exigir conformidad con la moralidad social y para sancionar las desviaciones, incluso cuando éstas no dañan a otros.


~





Es un problema que habitualmente se plantea cuando nos preguntamos si se puede legalizar la distribución de drogas, la prostitución o la homosexualidad, que esta última hasta hace muy poco estaba ilegalizada y perseguida al menos en sus manifestaciones publicas, aunque ya no. La prostitución aunque se considera inmoral sin embargo está tolerada por diferentes tipos de sociedades, aunque no se puede decir que esté totalmente legalizada, salvo en paises como holanda o alemania que tienen regulaciones administrativas y en cuanto al problema de las drogas, éste precisamente es el que plantea mas reacciones contrarias precisamente por el principio que declara Mill, el de no causar daño a los demás con nuestras conductas morales, y en este caso se sabe que con su distribución, su venta y su explotación se causan daños físicos a las personas, por la fuerte adicción que causan, aunque el enriquecimiento y el beneficio es tal en los grupos que la explotan que se han vuelto grupos guerrileros o utilizan la violencia, es decir, que la violencia misma es lo que se debe perseguir en estos casos, y es difícil detener el consumo, no obstante.

Mill escribió también su libro "La esclavitud femenina" o "The subjection of women", en cierto sentido fue un avanzado a las ideas de su tiempo. Aparte de ideal liberales tenía un concepto social de la política, y luchó claramente contra los salarios bajos o de pobreza y contra la esclavitud de su época.

No me propongo defender todo lo que dijo Mill ya que, personalmente, creo que existen razones diferentes a la “prevención del daño a otros” que justifican la coerción legal de las personas. Pero en el más específico de los temas que son relevantes en la imposición de la moralidad, me parece que Mill acierta.

~
















No podemos confundir tampoco utilitarismo con hedonismo.

John Stuart Mill no es un hedonista psicológico sensu estricto, en el sentido que él no mantuvo nunca que sólo busquemos el placer como meta de nuestras acciones, habló junto con Bentham, su maestro, de la teoría que proclama como deseable la “mayor felicidad del mayor número”, pero esa felicidad tiene en él un carácter realmente universalista a diferencia de Bentham que sólo la refiere a los individuos.

La utopía milliana incluye el sueño de que el desarrollo armonioso de las instituciones sociales llegará a proporcionar “a cada individuo un interés personal más fuerte en consultar en la práctica por el bienestar de los demás”, lo que le lleva por añadidura a “identificar sus sentimientos cada vez más con el bien ajeno”, hasta el punto de que su preocupación por los demás llegará a ser tan espontánea como lo es atender a las necesidades físicas de la existencia.

Yendo más lejos propiciará Mill, lo considera posible, en todas las personas “un sentimiento de obligación absoluta con el bien universal”, dado que “el sentido de unidad con el género humano y un profundo sentimiento por el bien común pueden cultivarse hasta constituir un principio que satisfaga todas las funciones importantes de la religión”. Se fundamenta así “una generosa, desinteresada e internacionalista religión de la humanidad, que será mejor que cualquier otra a la que se le atribuye este título”.(Sobre la libertad, 1859).

Si bien Mill en algunos sentidos no hace sino continuar la línea de reformas propuestas por Bentham, de modo que en igualdad de condiciones los mejor situados cedan ante las mayorías peor situadas -llegando a formular propuestas realmente revolucionarias como la supresión de la herencia o la igualdad de las mujeres, siendo la primera voz que se alza en el Parlamento británico para exigir el sufragio femenino-, en otros sentidos y como ya se adelantó, la propuesta de reformas de Mill es mucho más profunda que cuantas se hayan formulado con anterioridad o posterioridad a la suya.

Siguiendo el impulso benthamita fuertemente reformista, liberación o emancipación de los sonidos (sentido en que es, al tiempo, heredero de Sócrates) y de los vocablos altisonantes y alienantes con que las instituciones protegen a las minorías privilegiadas. Las razones a este respecto van más allá de las habitualmente expuestas en el pensamiento reformista y revolucionario de los siglos XVIII y XIX, ya que yendo Mill mucho más allá de los mencionados pensadores, captó de modo singular cómo las relaciones de injusticia, desigualdad y opresión degradan por igual a ambas partes, a los privilegiados y a los marginados, a los amos y a los esclavos.

Al igual que en Sócrates y en Platón de quienes en su “Autobiografía” se declara heredero, lo que importa es la conquista de la autoestima, la satisfacción con el daimon propio, a lo que se une el hálito de la ilustración francesa a través de la filosofía saintsimoniana, que añade a esta autoestima la autodeterminación y la emancipación humana.







La igualdad de tratamiento y la libre competencia

La regla de la libre competencia supone una regla de tratamiento igual para la competencia y la libertad.


Esto supone una combinación de dos nociones de igualdad, la igualdad de trato y la igualdad de características.


Hay una famosa definición de justicia formulada por Perelman en los años 50, según él, desde el punto de vista formal, la justicia consiste en “tratar igual a los seres pertenecientes a la misma categoría”. Pero esta regla de justicia por sí misma es vacía, de manera que debe ir acompañada de algún criterio material que permita establecer cuándo dos seres pertenecen a la misma categoría y, en consecuencia, cuándo deben ser tratados de igual manera.


La respuesta, en su opinión, la encontramos en una serie de criterios, cada uno de los cuales define un tipo de sociedad e ideología.

Por ejemplo, “a cada uno lo mismo”, que vendría a ser el principio característico de una sociedad anarquista extrema; “a cada uno según lo atribuido por la ley”, que definiría una sociedad conservadora (que identifica la justicia con el derecho); “a cada uno según su rango”, que se correspondería con una sociedad de tipo esclavista o estamental; “a cada uno según sus méritos y capacidad”, que vendría a ser el principio inspirador de las sociedades capitalistas basadas en la “libre competencia” económica; “a cada uno según su trabajo”, que sería el principio de justicia de la sociedad socialista; y “a cada uno según sus necesidades”, que es la noción de justicia de las sociedades comunistas y que puede encontrarse formulada tanto en la obra de Marx como en algunos pasajes evangélicos.


Puesto que no estamos en una sociedad de base estamental nos regimos por principios igualitarios de capacidad y mérito y ello es lo que hace que se produzca una justicia distributiva, teniendo en cuenta el mérito, el valor, el rango, etcétera, de manera que el trato entre uno y otro de esos ciudadanos puede ser igual o desigual.


Pero lo que es importante comprender aquí es que la libertad se produce en ese tratamiento de la igualdad de las características, y que son principios el de la libertad y el de la igualdad que casi siempre en los códigos éticos y jurídicos van unidos.


Y frente a la libertad negativa, llamada así pues la obligación de los no titulares de la libertad, incluido el Estado, consiste en no hacer, en no intervenir en ciertas esferas de actuación de los individuos (o de los grupos) se presenta otra noción de libertad, la de libertad positiva o política, que es aquella precisamente que actúa frente a las prácticas que restringen la competencia.



El Estado sólo deberá intervenir, excepcionalmente, para reprimir comportamientos de otros miembros de la sociedad que vayan contra el ejercicio de tales libertades, y viene a cumplir así una doble función: garantista con respecto a los titulares de las libertades, y represiva en relación con aquellos que pudieran pretender impedir tal ejercicio.

Bueno aquí os dejo un poco de “teoría general del derecho”, si me lo permitís, que nunca viene mal.


~














La ley de incompatiblidades, el principio de actuación administrativa, los principios de objetividad, imparcialidad y el interés general.


Existe un principio de actuación administrativa y de funcionamiento de los servicios que debe obedecer al interés general y a la eficacia pública. Estos servicios las administraciones los organizan mediante contratos administrativos o mediante el procedimiento de la concesión administrativa. Y también existe en la función pública otro concepto muy importante que es el de “responsabilidad” administrativa que debe velar por el correcto funcionamiento de la administración. Normalmente las formalidades y el procedimiento para la adjudicación de los servicios está regulado por el control y el poder organizativo de la administración, debiéndose respetar los méritos y los requisitos de oportunidad y de la opción más ventajosa para su realización.

El respeto del procedimiento administrativo obedece a la línea finalista y ética de conducta administrativa y al fin del servicio general y del bien común, (“La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales”, art. 103, 1 de la Constitución).

El apartamiento de la legalidad y del procedimiento de esta línea ética hace que se produzca una desviación del fin y una desviación de poder, que serían alteraciones administrativas irregulares en el comportamiento de los sujetos o en el cauce administrativo.

Es cierto que todos esto conceptos que señala la ley, el interes común, el servicio general, son conceptos jurídicos indeterminados y que la administración puede detentar sobre ellos un amplio poder discrecional, esta discrecionalidad del poder adminsitrativo, a pesar de ello está sujeta a responsabilidad frente a la actuación pública. Siempre que nos apartamos del ejercicio correcto de la discrecionalidad entramos en el pantanoso concepto de la “arbitrariedad” de los poderes púbicos.

Este concepto de discrecionalidad se contrapone al de arbitrariedad y son los elementos de “moralidad” y “finalidad ética” los que definen esa línea de actuación procedimental discrecional.

Dicha potestad recae además sobre el efectivo control de los tribunales y el propio poder de la administración de revisión de los actos propios, de fomra que la impunidad de poder por su exceso debe quedar controlada por las garantías de control jurisdiccionales arbitradas y por el sistema de las libertades democráticas.

Pero es muy importante agotar todas las garantías propias de revisión administrativa y por ello también que se estimule en definitva lo que sería la lucha contra las inmunidades del poder por los órganos jurisdiccionales. El control judicial de la discrecionalidad del poder no es por ello una negación del ámbito propio de los poderes de mando y ni siquiera se ordena a una reducción o limitación del mismo, sino que trata de imponer en sus decisiones el respeto de los valores jurídicos sustanciales.

El interés público, el fin del servicio, las “mejores condiciones de competencia o garantía” y la ética administrativa, y la legalidad, así como las garantías del procedimiento de información públicas son técnicas determinantes del control discrecional administrativo para la validez de los actos administrativos. Y este principio de discrecionalidad obedece en sí al carácter expansivo del principio de administración.

Se pronuncia de tal modo una sentencia:

“El problema de las incompatibilidades de los funcionarios públicos es un extremo candente y vidrioso y uno de aquéllos en que a los criterios propiamente jurídicos se superponen valoraciones de carácter ético e incluso político.
La incompatibilidad tiene la finalidad de asegurar un determinado nivel de la ética profesional, revistiendo al funcionario de un halo de prestigio y decoro que lleve confianza a los administrados, de que los intereses públicos no serán desvalorizados en beneficio de los intereses particulares del funcionario o de sus clientes, prestigio y decoro que pueden quedar perjudicados no sólo cuando el funcionario interviene como tal en un asunto que se le ha encomendado como profesional privado, sino incluso cuando sin tener intervención funcionarial directa, ésta se verifica en el centro orgánico o Ministerio donde presta sus servicios” STS. Co.780202/565

Y esta otra sentencia:


“La ratio propia de la incompatibilidad respecto de la función pública por la sencilla razón de que el específico interés público en esta situación falta a aquélla, apareciendo en su lugar otros intereses propios de las profesiones, tales la ética y dignidad profesional... también el peligro de menoscabo o desdoro en el concepto público de la ética y de dignidad profesional con trascendencia lesiva a la profesión corporativamente considerada, la prudente medida de separar e incomunicar una y otra actividad mediante la razonable incompatibilidad...
...ese “corporativismo” peyorativamente esgrimido ya que la invocación de tal vicio merece sino ideas tan caras a la persona como son la ética, la rectitud y la honradez; la auténtica y justa finalidad de la misma es lisa y llanamente procurar la limpia, clara y transparente actividad de unos y otros profesionales, -Gestores administrativos y Abogados-, dentro del respectivo campo profesional, sin mezcla de actuaciones proclives al confusionismo”. STS Co. 841226/6724

~

Por todo ello y debido a este fuerte carácter corporativo e institucional de las profesiones se estipula un orden o sistema de las incompatiblidades en el ejercicio de la profesión. Ello viene a establecer una delimitación entre el ámbito de la esfera privada y el ámbito público de actuación , de modo que los intereses que rigen para cada uno de dichos ámbitos no deben cruzarse, o al menos la particularidad con la que actúa el profesional y sus intereses privados no deben inmiscuirse en su actuación pública, y viceversa el interés público de la administración no debe mezclarse con el interés personal o particular de los profesionales en su actuación profesional y siempre que ellos trabajen dictando infórmenes o dictámenes ante órganos públicos deben hacerlo velando porque no se confundan estos intereses, y en tal caso siempre estarían supeditados al mayor interés de la función pública y del servicio y el interés general.

Pero estas condiciones de incompatibilidad de la profesión deben hallarse reguladas por la ley puesto que denegar la actuación profesional bajo condiciones genéricas o indeterminadas también podría ir en contra del principio de igualdad ante la Ley impidiendo el ejercicio legítimo de un derecho.
~



El animus iniurandi
(el delito de injurias y el derecho al honor).

Se busca una circunstancia que degrade la injuria o el ánimo de injuriar a alguien.

Pues ni todos los insultos son injurias, ni todas las injurias son insultos. Lo que tiene que quedar claro es el ánimo de zaherir, de menospreciar a la persona.

El hecho de que existan vínculos de familia, o relaciones estrechas de trabajo entre los afectados, a veces los juzgadores lo estiman como una atenuante de la disputa verbal.

Otro caso sería que hubiera una inimicidia o una enemistad manifiesta y conocida aquí los mecanismos de retorsión o devolución de la ofensa saltan y se produce un relajamiento del lenguaje.
En todo caso si hay premeditacion, lo que se conoce como injuria ilativa es mas difícil de desmontar, ésta se produce cuando se realiza por escrito, o ante terceros, habiendo publicidad, por lo que se infiere una afrenta al concepto de moralidad aún mas grave a la persona, por lo que se refuerza y se agrava su efecto.

Lo bueno sería demostrar que la palabra ofensiva se hizo con intención de criticar y de corregir, el animus corrigendi, hacia el otro.

Y que también la primera persona que profiere el vocablo “eres un inaceptable” o “eres un déspota o un cabrón”, lo hace porque se sintió ofendida en su concepto moral, por lo que se produce el movil de la defensa frente al otro, el ius defendendi.

Otras veces es muy importante referirse a los llamados contextos de cultura o al uso o habituación del lenguaje, el mayor uso lingüístico de una expresión degrada la fuerza imprecativa del lenguaje, lo relaja y atenúa su gravedad .

Bueno, hablo sin tratar propiamente de los hechos, sino en general.

Hablo sobre el derecho al honor y su defensa, o en todo caso de la defensa ante la posible imputación de un delito de injurias.

Se debe en tal caso buscar una circunstancia que enervaría la fuerza ilocucionaria o intencional del lenguaje y que degradaria la injuria en un mero desahogo verbal, lo que eximiría de la pena.

O bien se quedase en un cruce de palabras, en el móvil de la defensa o retorsión, o en todo caso en un mero resentimiento, por una inimicidia conocida, lo que podría si no enervar de toda la pena convertirla en una falta leve.
~
Os voy a poner algun ejemplo de sentencia del Tribunal Supremo español sobre el delito de injurias y referido a la defensa del derecho al honor:
Este sería un caso dela denominada injuria ilativa o hecha por escrito.-

STS. 1908, de 5 de marzo de 1991:

“Se razona por el recurrente que en las expresiones existían un factor de queja y un tono jocoso que no produjeron daño alguno a la fama, crédito o interés del querellante, y que en todos ellos se aprecia un elemento común de resentimiento que hace a las mismas disculpables. Su finalidad era desacreditar a la persona ofendida en los círculos en que desenvolvía su actividad y con esta idea escribe una carta en que se califica al querellante de “requeteconocido falsario y calvo delegado” y un telegrama en el que incluye entre otras la frase “tipejo” que “o bien intentará mangonear o bien pedirá dinero para irse de un sitio en donde ya ahora no pinta nada”, hablando de él como “desprestigiado personaje”, “desaprensivo sujeto”, “sinvergüenza”, “desaprensivo personajillo”.
Todo ello significa que hubieron injurias y que éstas fueron graves. No hay en la conducta del procesado nada que pueda identificarse con libertad de expresión y menos aún de información. Todas las circunstancias contribuyen a delinear bien lo que viene denominándose injuria absoluta, esto es, incondicionada.”
~
Este otro caso sería un ejemplo de lo que hemos llamado una injuria que es producto de un desahogo verbal.-

STS. 123, de 23 de enero de 1980:

“Si bien las frases “ladrón”, “canalla” y “sin vergüenza” son graves atendiendo a su literalidad, por lo que en general pronunciadas con frialdad de ánimo son reveladoras de la manifiesta intención de atentar a la honra, crédito prestigio de una persona, en el caso de autos, dada la condición de la procesada, que era una persona dedicada al servicio doméstico como asistenta así como las circunstancias en las que fueron pronunciadas y su motivación como fueron las de hallarse la procesada alterada por creer que el querellante la había denunciado como presunta autora de una sustracción lo que consideraba ser afrentoso para ella, procede entender que las injurias fueron de las denominadas imperativas, o sea, producto o exteriorización de un desahogo verbal tendente a zaherir, pero carentes de relevancia a los efectos específicos del delito de injurias como son los de atentar la fama, honra, crédito de una persona.”

En este otro ejemplo se determina la circunstancia de arrebato o apasionamiento del ofensor lo que degrada la injuria en leve.-
STS. 3664, de 3 de octubre de 1977:

“Probado que la expresión por el recurrido en la ocasión de autos fue la de un “tramposo” con la que el lenguaje popular se designa no sólo a quien hace trampas habitualmente sino también al qie no paga sus deudas lanzadas imprecativamente por el acusado contra el ofendido en un estado de acaloramiento en el curso de una fuerte discusión entre ambos en la que aquél llegó además a lesionar levemente a éste por suponer que se negaba injustamente a satisfacerle una cantidad de dinero que por realización de unas obras figuraba en una factura, que el imputado creía de buena fe que se le debía e intentaba cobrar de aquél; resulta evidente el “animus iniurandi” que hay que identificar en la conciencia y voluntad de emplear una palabra ofensiva para el honor del agraviado con conocimiento del significado de la misma, es lo cierto que la situación de ira y apasionamiento en que se encontraba el ofensor afectó a sus facultades de ecuanimidad y raciocinio disminuyendo su imputabilidad determinan la degradación de la calificación del hecho a la categoría de falta.”

Y esta última circunstancia que vamos a ver es la de inimicidia.-
STS. 1208, de 31 de marzo de 1980:

“Faltó en la recurrente el propósito gravemente injurioso al haber actuado a impulsos de su hostilidad inamistosa contra la ofendida, avivada accidentalmente por la caída de agua desde el piso de ésta a la de aquélla la que por su escaso grado de cultura quitaba a la palabra “puta” su valor relevante de injuria grave para quedar subsumida en la injuria liviana a que se condenó a la procesada.”


Flavio me comenta algo en mi blog:

El código penal habla del delito de “injurias” en su articulado (arts. 457 y 458) como de una “falta de moralidad” o un agravio o lesión al “concepto público” de lo afrentoso. El nuevo código penal de 1.995 sustituye los conceptos excesivamente moralizadores y habla más bien de una falta a la “dignidad” y a la “estimación personal”, así como no suprime y continúa la referencia al “concepto público” de lo que se entiende por afrentoso a la dignidad.

Lo dijo Ishtar:

Sí, es así.
El concepto moral de la persona se define por la tradición jurídica y jurisprudencial en tres aspectos: uno por la “estimación” propia y el sentimiento de “menosprecio” a la estima, segundo, por el sentido de la fama, “prestigio” y por ende reputación social, así como por el “descrédito” público de ella; y, tercero, se define por el sentido del honor o de “honra” moral familiar, cuyo sentido de afrenta lo sería por el “deshonor” o “deshonra” que está en relación con el concepto de moral familiar.

El sentido lógico y en alteridad del lenguaje, aquello que “se hace al decir”, puede presentar diferentes propósitos o móviles, como serían el de defensa, el de retorsión o devolución de una ofensa anterior, el de crítica, el de corrección, o bien, finalmente, el de sátira o de humor, además también de tener el propio sentido del animus iniurandi, es decir, de la ofensa o ataque al “concepto moral” de la persona y de dignidad.
~

Las injurias pueden ser imprecativas, ilativas, absolutas o imperativas, según establece la casuística de la tradición jurisprudencial de nuestros tribunales. Las imprecativas hemos visto que son aquellas que se producen en una disputa o desahogo verbal. Las ilativas se refieren a aquellas que se manifiestan con reiteración, con premeditación o con manifestación por escrito, con publicidad o difusión. Las absolutas porque manifiestan una intención clara y una premeditación.
~

Vivimos tiempos de descrédito moral y todo estos resortes y técnicas que inventó la ley para luchar contra ello también en su uso está en degradación, hoy día mas bien estos delitos que protegen el concepto de moral de la persona están pensados más con respecto a que se proteja el “interés público” de una entidad y, por tanto, se pueda criticar a una persona que actuó con indignidad en su cargo profesional o público, por lo que la injuria exonera del deshonor y se establece como derecho de crítica y de la opinión publica.
Hoy día por ello existe una lucha igual entre el derecho a la libertad de información y el derecho al honor. Entre ellos dos están los límites de la verdad que se puede decir.

Ante cargos de responsabilidad pública este derecho del honor pudiera tener una relevancia, pero en lo que se aprecia su uso en el lenguaje de la calle, todo ello ha decaído, y practicamente los juzgadores lo reducen a una falta y una pena leve, que conlleva la sanción de una multa leve.

Pero el delito de injurias siempre ha existido desde el derecho romano, y la ley le ha dado un sentido privatístico de protección en algunos casos, cuando sobre todo se protegía el prestigio profesional, la reputación moral de una persona de un buen concepto moral o de una alta estimación. Para estos casos sí ha cumplido una misión relevante. Hoy día para estas circunstancias de invasión de la intimidad y de daño al crédito profesional o al prestigio se prefiere utilizar la vía civil de la indemnización civil por el daño moral ante el derecho al honor y a la intimidad, recogido en la ley orgánica de 1982. Por lo que la vía penal cede a la vía civil de resolución de conflictos.

Por otra parte quedaría el derecho al honor para proteger esa dignidad de todo ser humano por el hecho solo de ser humano, como manda constitucionalmente la ley, y en tal caso este derecho el del honor sigue cumpliendo una función que debe ser protegida, por eso he traído aquí algunos de los casos mas relevantes de la injuria y su argumentación jurídica en la búsqueda de los motivos y contraargumentos para su defensa.

~




Luz Marina me dice:
" la injuria en un mero
desahogo verbal, lo que eximiría de la pena.
O bien se quedase en un cruce de palabras, en el móvil de la defensa o
retorsión, o en todo caso en un mero resentimiento, por una inimicidia conocida, lo que podría si no enervar de toda la pena convertirla en una falta leve. ".

El buen nombre de una persona no debe ser vilipendiado por nadie y como en el caso de la injuria, asi la ofensa sea cierta, no se debe ofender a las personas recordando hechos o errores que tal vez de una u otra manera ya fueron pagados y si no, no nos corresponde juzgarlos agravando tal situación. Aqui si se aplica perfectamente aquello que dijera en su oportunidad y que trascendiera la historia, el " Divino Maestro " Aquél que esté libre de pecado que tire la primera piedra ".
Saludes amiga y cuidate mucho/


Ishtar a Luz Marina:

Estoy de acuerdo contigo, Luz Marina, y lo explicas muy bien con tu formación también jurídica.

Lo importante es conservar un reducto moral de la persona. Esto es muy importante para la convivencia.


Mas allá del reflejo postmoderno de las sociedades que transgreden todos sus límites y que se transparentan como algo mas allá de todo, aún podemos alcanzar a buscar un reducto protomoral o antropológico si cabe de la vida y la dignidad inherente a ella misma.

Hoy día este concepto decimonónico del “honor” ha sido superado por este otro concepto de la “dignidad” que corresponde a un valor inmanente a toda persona.


La persona es un fin-en-sí como diría Kant, el límite a la dignidad estaría pues en el postulado de la razón y de la propia persona como sujeto moral, inaugurándose aquí una nueva concepción de lo que sería el pensamiento moderno de nuestros días. Hay un reducto en la persona que es el de su dignidad y ello quiere decir que aunque pueda ser imputada en causa por una falta o delito, o incluso criticada en un sentido de corregir, siempre en ella tiene que existir ese tiempo para la restitución y corrección, y una posibilidad abierta para volver a ser moral. Y esto nos devuelve una confianza en el ser humano.

No obstante no podemos eludir el hecho de que vivimos en una sociedad de apariencias o de medias apariencias donde podemos pasar desapercibidos por el mismo fenómeno de la constante transparencia, del aspecto performativo e instantáneo que tiene la sociedad actual. Es decir, no podemos esconder un cierto aspecto farisaico que tiene el concepto del honor también. Porque todo el mundo en sociedad juega a reflejar aquella parte de sí mismo que cree es más deslumbrante o más llena de valor o de honestidad.

No nos vendría mal recordar aquí el mito de la caverna de Platón, para entender el mundo del conocimiento y de los reflejos y las apariencias.

Siempre por ello detrás del honor hay un referente al pasado y al arcano de la consciencia, está en nosotros saber ocultarlo adecuadamente o saber llevarlo con dignidad.

La "naturalizacion" que ha querido hacerse del concepto del honor, por ciertas corriente morales, tambien por ello es criticable, el ver unos "naturales límites" del honor, esto no obedece a la naturaleza sino a esa fuerza más intrincada en el ser humano que está en relación con ciertos instintos y pulsiones inconscientes, de ahí que el honor siempre sea una cuestión que ha resultado comprometida en relación con la vida íntima de las personas y con sus recuerdos íntimos o más personales. Pero que por ello mismo estos le pertenecen a ella y asu concepto subjetivo de lo moral.

He intentado, Luz Marina, explicarme, no sé si lo he conseguido. Un gran beso tambien para ti y gracias querida amiga por tu gran luz!!


Ishtar a Argia:

Hay una figura en el derecho civil que contempla el "dolor" del afectado, que es la figura del “daño moral" a la víctima, y que el derecho se ha preocupado por definir, quizás éste sea uno de esos ejemplos escasos en que la ambigüedad y la indeterminación de una figura jurídica intenta delimitarse por el legislador, pero este concepto ha sido definido por la reiterada jurisprudencia, y la ley se remite a él en su doctrina científica.
Este concepto acogido por nuestra Constitución se creó así para deslindarse de los llamados “daños materiales”. En el caso del derecho al honor el daño moral se define como el sentimiento de la dignidad lastimada vejada, el del deshonor, desprestigio, deshonra o descrédito consecutivos a la injuria o a la calumnia,

Pero me parece, Argia, que tú no hablas de la figura del daño moral, propiamente sino más bien tú hablas de la situación "previa" de dolor que desencadenó el hecho de la ofensa.

Ese caso también está contemplado en la atenuante de la retorsión de la ofensa, animus retorquendi, o lo que aquí hemos llamado el derecho de defensa o de devolución de la ofensa.

Incluso podría deshonorar totalmente de ella en el caso de la eximente de la legítima defensa siempre que se cumplan los requisitos de proporcionalidad de medios que se requiere, y que previamente se haya ofendido con un mal o una amenaza real, como la amenaza de atacar la vida, de lesionar, incluso se ha contemplado en nuestra jurisprudencia dicha atenuante en la figura del padre de familia que defiende la honra de su hija, la honestidad cuando ésta ha sido ofendida, pero en este caso lo que defiende es la honra familiar. En tal caso se entiende la eximente de estado de necesidad o de legítima defensa moral y se debe responder con medios proporcionales para defender el honor que ha sido atacado. Pero hoy día esta figura practicante está en desuso, y estas cuestiones familiares y propias del derecho a la intimidad se suelen resolver hoy por otras vías que no es el derecho, sino a través de una ética subejtiva y de las costumbres y la convivencia normal.

~

Y sobre lo que me preguntas finalmente, pues te diría que sí, siempre que una persona se sienta ofendida en su honor puede hacer una denuncia o querella de oficio. Pero sobre todo si se hace en un foro por ejemplo de profesionales de un campo o de una empresa donde hay intereses lucrativos, donde la ofensa implicaría un descrédito para la reputación de la empresa o el profesional y ello infligiría un daño económico cuantificable que necesariamente llevaría a denunciarse a los tribunales para exigir una justa reparación.

Sólo excepcionaría de dicha reparación el hecho de que se demostrase que primase el derecho a la libertad de información por la existencia previa de un “interés público”, y se declarase la veracidad y la contrastación de dicha información que daña el prestigio pero que tambien pretende criticar un abuso o un hecho oprobioso o indigno dentro de la sociedad (por ejemplo el caso de una empresa que daña con residuos sólidos el ecosistema, el de un profesional público que comete un error pofesional, etc.). Con lo que se excepcionaría el delito de injurias y estaríamos en el campo del derecho a la libertad de expresión y el más amplio de la libertad de información y de formación de la opinión pública.

Espero haber sido clara, Argia, este tema lo he traído porque constituyó un trabajo mío de especialización en mi carrera, y muchas veces pienso en volverlo a sacar del tintero.

Otro abrazo para ti!!! Gracias amiga!!!

~



Voy a poner solamente unos casos más de sentencias:

1) enemistad manifiesta:

STS. 3008, de 9 de junio de 1976:

“Enemistados y mal avenidos los intervinientes cuando se encuentran unos con otros riñen y exteriorizan su inimicidia de forma recíproca con ánimo claro y manifiesto de zaherirse mutuamente con frases que si externamente y gramaticalmente desacreditan y menosprecian no hay elementos de juicio suficientes para afirmar que realmente unos y otros quisieran poner en evidencia y duda la fidelidad y virtud de las esposas y el consentimiento placentero a tal liviandad de los maridos, siendo por el contrario frases frecuentes en las disputas en las que campea un dolo de molestar y zaherir a los contrincantes; pero no de deshonrarlos, desacreditarlos y menospreciarlos con los vicios y faltas de moralidad que objetivamente representan. Este ánimo vejatorio pero no injurioso y de retorsión a las frases precedentes estará bien encuadrado en la falta.”

2) la reiteración es redundante en la intención infamante, aun cuando la afrenta sea cierta:

STS. 6639, de 20 de julio de 1988:

“Habiendo ingerido una inestimable cantidad de vino aludiendo a Marina (su sobrina) con el decidido afán de situarla entre los presentes en aquel establecimiento en una posición molesta y que le afectare personalmente manifestó que “era una puta y que por puta la habían dejado varios novios”. En efecto, Salvador consiguió lo que se proponía ya que Marina lloró desconsoladamente.
En el contexto de las circunstancias en el que dichas expresiones fueron utilizadas y hechas públicas constituyen una clara expresión de menosprecio personal que tiene carácter grave pues atribuye a la víctima una falta de moralidad.”

3) la publicidad hecha con intención es agravante:
STS. 142, de 25 de enero de 1980:

“Las expresiones pronunciadas en alta voz con posterioridad en un bar de la localidad en presencia de varias personas: “No me nombréis a ese cabrón que no puede mirarse al espejo por no verse los cuernos”, son por sí solas gravemente injuriosas al tener un carácter evidentemente ofensivo para el varón al significar que la esposa del querellante falta en el orden sexual a sus deberes matrimoniales, que hacen desmerecer en el concepto público de fama de la esposa del ofendido al imputarle esa falta de moralidad. Aparece manifiesta e inequívocamente además del “animus iniurandi” nacido quizás de su enemistad con el agraviado la llamada injuria ilativa de textura intelectual más compleja y por ende más trascendente frente a las meramente imprecativas, legadas a vocablos aislados, salidos directamente de subconsciente con carga emocional y súbita.”
~

He querido dedicar una especial mención a este delito, el de injurias, por lo desconocido que es hoy día su tratamiento en los tribunales y porque vivimos también una época convulsa en cuanto a descrédito moral y a costumbres y usos lingüísticos que han cambiado muy rápidamente y han alterado el uso y el significado del lenguaje. Vivimos en la sociedad de la imagen y del cambio performativo, el pasado casi no cuenta o no vale, por lo que el derecho al honor ha perdido fuerza y es un concepto que emerge y decae con la misma fuerza. Para imponerse hay que demostrar como mucho que se causa un perjuicio real sobre la persona, no sólo económico, sino en su credibilidad social, este es el concepto y el fundamento más real hoy día del sentido que conlleva una afrenta pública. Al mismo tiempo se permite así la posibilidad de que no se interfiera este derecho con el otro derecho fundamental de libertad de expresión pública que tiene toda persona, sobre todo incardinado este derecho en el marco más amplio del derecho de información pública, y de formación de la opinión pública y del sistema democrático de libertades.
~








La vocación por lo público y una definición del Derecho.-
La conexión (y la separación) necesaria entre el Derecho y la moral

A donde nos lleva la tesis separatista es a reconocer que existe una cierta discrepancia respecto a la forma de usar los términos “iusnaturalismo” y “positivismo jurídico”. A veces el iusnaturalismo se define únicamente a partir de la tesis de la no separación entre el Derecho y la moral (es lo que lleva a considerar como autores iusnaturalistas a Fuller o a Dworkin). Y entre las características definitorias del positivismo jurídico se incluye el escepticismo o no cognoscitivismo ético (lo que dejaría fuera, por ejemplo, a un autor como Hart). Ahora bien, puesto que -como ya sabemos- las definiciones son puramente convencionales y no parece que pueda darse una razón decisiva en favor de uno y otro uso lingüístico, quizás sea lo mejor abandonar esos rótulos, probablemente demasiado gastados y demasiado cargados emotivamente como para poder resultar de utilidad. Por lo demás, hoy parece existir una tendencia por parte de los autores que provienen de la tradición iusnaturalista a hablar más bien de “hermenéutica jurídica”, mientras que los herederos del positivismo jurídico tienden a usar rótulos como “positivismo crítico”, “positivismo inclusivo” y algunos otros.

Pues bien, si prescindimos de la cuestión terminológica, lo que queda es la necesidad de vincular el Derecho con la moral, si se quiere comprender (no sólo describir o explicar externamente) el funcionamiento de nuestros sistemas jurídicos y operar en ellos. El reconocimiento de una realidad como jurídica, como Derecho válido, no puede hacerse sin recurrir a la moral, puesto que la aceptación de la regla de reconocimiento del sistema (a diferencia de lo que opinaba Hart) implica necesariamente un juicio moral. Y los juicios morales son también necesarios para llevar a cabo operaciones de producir, aplicar e interpretar el Derecho. Además, una teoría del Derecho verdaderamente interesante, que pretenda servir para la práctica, no puede limitarse a describir el Derecho desde fuera, sino que tiene que asumir, al menos hasta cierto punto, una perspectiva interna o hermenéutica.

Por lo que se refiere a los Derechos de las sociedades democráticas avanzadas, la conexión entre el Derecho y la moral es tan estrecha que a veces tendríamos problemas para distinguir entre el discurso (a propósito, por ejemplo, del aborto, de la eutanasia o de la discriminación inversa) de un teórico de la moral, de un constitucionalista o de un juez al redactar el fundamento de Derecho en que pretende basar una determinada decisión. Esto es una consecuencia de la “moralización” de nuestros Derechos, esto es, del hecho de que los sistemas jurídicos se han positivizado (vía la Constitución) los principios de una moral universal que no pretende ser simplemente la moral social de un determinado grupo. La moral ha emigrado, pues, al interior de los Derechos, de manera que, en general, los conflictos morales que tiene que afrontar un jurista no son ya conflictos entre el Derecho y la moral, sino entre maneras distintas de interpretar los principios morales incorporados por el Derecho.

El peligro de esto último consiste sin duda en aproximar demasiado el Derecho a la moral, en pasar de la tesis de la unidad de la razón práctica (el reconocimiento de que las razones últimas de quien tiene que decidir una cuestión práctica son siempre razones morales) a la de la identificación entre el Derecho y la moral o la de considerar a la moral una parte del Derecho o al Derecho como una prolongación de la moral. Pero las cosas no son así. Como le gusta decir, de manera un poco burlona, a Javier Muguerza (1990), “la ética no es de este mundo”: o sea, la ética (no la moral social, sino la moral justificada, la moral crítica) no pertenece al mundo del ser, sino al del deber ser; no habla de lo que hay, sino de lo que no hay (y debería haber). Sin embargo, el Derecho sí que es de este mundo. Está afincado de manera firme en el mundo del ser, y eso hace que la noción de validez jurídica sea, en definitiva, distinta a la de validez moral y que la profesión de jurista suponga asumir un pragmatismo que le diferencia del ético. Así, una norma puede ser moralmente válida aunque carezca de toda eficacia; es más, la falta de eficacia acentúa en cierto modo su validez: la norma que obliga a ser solidario es tanto más válida cuanto menos solidaridad existe en el mundo. Pero esto no vale en relación con el Derecho. Puede haber un cierto número de normas que sean válidas sin ser eficaces pero, en términos generales, la eficacia es una condición para la validez: el Derecho no es sólo la pretensión de ordenar la conducta social, sino la ordenación efectiva de la misma.”

~
Si se acepta una definición de iusnaturalismo como la reconocida, entonces no hay ninguna necesidad de ser iusnaturalista para reconocer que existe una conexión de tipo necesario o conceptual entre el Derecho y la moral. No hace falta por ello ni postular la existencia de un Derecho natural superior al Derecho positivo, ni tampoco el absolutismo moral, la tesis de que existen ciertos principios válidos para todos los tiempos y lugares y que no pueden ser discutidos, puesto que dimanan de la naturaleza. Lo que sí parece necesitarse es un mínimo de objetivismo moral o, dicho en forma negativa, no ser un relativista o un escéptico en materia axiológica. Si se aceptara que el mundo de los valores (de la moral) es el mundo de lo irracional o de lo no racional, entonces no podríamos dar cuenta de muchas de nuestras instituciones sociales y, en particular, de las jurídicas: la producción, interpretación y aplicación del Derecho tendrían que verse exclusivamente como actos de poder, como decisiones carentes de justificación. Para poner un sólo ejemplo: si -como hemos visto- la motivación de una sentencia por parte de un juez incluye necesariamente juicios morales y éstos no fueran juicios estrictamente racionales, entonces no habría propiamente motivación -justificación-, sino simplemente imposición arbitraria de un poder, disimulada con falsas razones. Pues bien, aunque es cierto que la mayor parte de los positivistas jurídicos de siglo XX (pero no todos) han sido escépticos con respecto al discurso moral, esa característica no se ha incluido en la definición de positivismo jurídico, de manera que alguien podría seguir considerándose positivista y reconocer, sin embargo, que en cierto nivel existe una conexión necesaria entre el Derecho y la moral.
~
Manuel Atienza, El sentido del Derecho, ed. Ariel, 2004, Barcelona, pp.111-114







Qué es el Derecho

Tomemos como ejemplo tres conceptos clásicos del Derecho. Uno es el de Tomás de Aquino y otros muchos autores (a los que suele denominarse iusnaturalistas) que definió el Derecho -la ley- como la ordenación de la razón encaminada al bien común. Otro es el caso de Hans Kelsen, el jurista más importante del siglo XX, defensor de una concepción positivista del Derecho (el positivismo jurídico se contrapone a las teorías del Derecho natural), para el cual el Derecho vendría a consistir esencialmente en un conjunto de normas coactivas. Y el tercer ejemplo es el concepto de Derecho de Marx, según el cual, el Derecho (y el Estado) es un instrumento de dominación de una clase sobre otra, de unos grupos o individuos sobre otros. Pues bien, no parece desencaminado decir que mientras la definición de Kelsen podría verse como una contestación a la pregunta de cómo está estructurado el Derecho o de cuáles son los elementos que lo componen (las normas coactivas), la de Marx incide en una cuestión distinta (su definición sería una respuesta a la pregunta de para qué sirve el Derecho), y la de Tomás de Aquino parecería contestar más bien a la pregunta de cómo debería ser el Derecho o de cuándo un Derecho es justo (cuando la ordenación de la conducta atiende al bien común.
~
Manuel Atienza, El sentido del Derecho, ed. Ariel, 2004, Barcelona, pp.38-39
~



Una cierta vocación por lo social y lo colectivo, por lo público más que por lo privado, hace falta, y eso te hace luchar por lo que crees justo. Aquí no prima el Estado, no prima lo público, lo general, lo común. Prima lo privado, la normativa de las costumbres y los clanes, la tenaza. Lo que ha de ser de todos interesa a muy pocos. Lo ordenado al bien común. Y no incluyo a quienes nos gobiernan, esos no quieren saber nada, ni desinfectar el suelo o el terreno, una ley del silencio.

~














¡El hombre solo consigo mismo!


La desesperación que es ignorante de ser la desesperación, o la ignorancia desesperada de tener un mí-eterno.

" Veritas est index sui et falsi" (la Verdad es el criterio de sí y del falso). Seguramente este fariseísmo sumamente no es considerado.

¡Oh, Lord! Danos ojos débiles para las cosas que no hay que tener en cuenta, y ojos de claridad llena para las que hay que tener en toda su verdad. (“Lord! Give us weak eyes for things of no account, and eyes of full clarity in all your truth.”)

Soren Kierkagaard, " Enfermedad a muerte "








¿Qué? Hace esto, hablar la vulgaridad, no tacaño: ¿Dios es refutado, pero el diablo no es? ¡Al contrario! ¡Al contrario, mis amigos! ¡Y quién el diablo le obliga para hablar la vulgaridad!

¿Tú das la vuelta de lejos? - Oh, el corazón, tú has resistido bien, tus esperanzas se quedaron fuertes: ¡ahora mantén tu puerta a nuevos amigos abierta! ¡Deja a los viejos ir! ¡Deja a las memorias ir! ¡Si una vez tú fueras joven, ahora tú eres más joven!

Friedrich Nietzsche, "El Hombre solo consigo mismo!”

















Suena la canción, Oh Soledad ~ del grupo Pantheíst
~
oh, ¡cómo me hace daño la hinchazón de soledad!
¡Me apago yo solo, Mi soledad va a matarme Oh, cómo aprietan las cuerdas alrededor de mi cuello!
¿Qué he hecho yo?
¿De este infierno autohecho Qué va a salvarme?
Como me pongo aquí con mis ojos cerrados puedo ver que tú ríes, ahogándote en la alegría extiendo la mano a mis brazos; pides para tocar tu cara Pero tú soportas la Agitación allí inmóvil de otro lado Recuerdos de infancia: las lágrimas de felicidad en mis ojos que se Sientan en medio de un cuarto atestado Alrededor de mí caras alegres - los que me amaron Ellos están todos aquí para mí - soy el orgullo del cuarto y pinturas Hermosas sobre las paredes Alguien lanza un fósforo en el hogar...
¿Dónde están ellos ahora? ¡Por favor, díme!
Como este dolor me corta en dos y nadie debe aquí curar mis heridas abiertas Solo muero, solo grito rezo durante el tiempo para venir y tomar los restos que parecen haber sido yo...
¿Incluso las sombras de tiempo me han abandonado
Ellas se marcharon aterrorizadas por el vacío miran mi Tiempo
de cara lleno de cicatrices me han olvidado
me hago más viejo cada día pero nunca muero
el tiempo ha venido para terminar su vida: dice un último ¡adiós!
al mundo no puedo hacer tal cosa ¿Qué esperas tú? El mundo no te necesita.
¡No mueras como un hombre honorable nunca! ¡Viviré y aprenderé a llevar este dolor maldito!
~


















A Poem by Yeats

William Butler Yeats (Irlanda, 1865-1939):





¿QUIÉN SOÑÓ QUE LA BELLEZA PASA COMO UN SUEÑO?

¿Quién soñó que la belleza pasa como un sueño?

Por estos labios rojos, con todo su triste orgullo,

tan tristes ya, que ninguna maravilla pueden presagiar,

Troya se nos fue con destello fúnebre y violento

y murieron los hijos de Usna.

Desfilamos, y desfila con nosotros el mundo atareado

entre las almas de los hombres, que se despiden y ceden su puesto

como las pálidas aguas en su glacial carrera;

bajo estrellas que pasan, espuma de los cielos,

sigue viviendo este rostro solitario.

Inclinaos, arcángeles, en vuestra sombría morada:

Antes de que existierais y antes de que ningún corazón latiera,

rendida y amable permanecía junto a su trono;

la belleza hizo que el mundo fuera una senda de hierba

para que Ella posara sus pies errantes.


SI TAN SÓLO YACIERAS MUERTA Y FRÍA...

Si tan sólo yacieras muerta y fría

Y las luces del oeste se apagaran,

Vendrías aquí e inclinarías tu cabeza,

Y yo reposaría la frente sobre tu pecho

Y tú susurrarías palabras de ternura

Perdonándome, pues ya estás muerta:

No te alzarías ni partirías presurosa,

Aunque tengas voluntad de pájaro errante,

Mas tú sabes que tu pelo está prisionero

En torno al sol, la luna y las estrellas;

Quisiera, amada, que yacieras

En la tierra, bajo hojas de bardana,

Mientras las estrellas, una a una, se apagan.








TUS OJOS QUE ANTAÑO NUNCA SE CANSARON DE LOS MÍOS...

«Tus ojos que antaño nunca se cansaron de los míos,

se inclinan hoy con pesar bajo tus párpados oscilantes

porque nuestro amor declina».

Y responde ella:

«Aunque nuestro amor se desvanezca,

permanezcamos junto al borde solitario de este lago,

juntos en este momento especial

en el que la pasión, pobre criatura cansada, cae dormida.

¡Qué lejanas parecen las estrellas,

y qué lejano nuestro primer beso,

y qué viejo parece mi corazón!».

Pensativos caminan por entre marchitas hojas,

mientras él, lentamente, sosteniendo la mano de ella, replica:

«La Pasión ha consumido con frecuencia

nuestros errantes corazones».

Los bosques les rodeaban, y las hojas ya amarillas

caían en la penumbra como desvaídos meteoros,

entonces un animalillo viejo y cojo renqueó camino abajo.

Sobre él, cae el otoño; y ahora ambos se detienen

a la orilla del solitario lago una vez más.

Volviéndose, vio que ella había arrojado unas hojas muertas,

húmedas como sus ojos y en silencio recogidas

sobre su pecho y su pelo.

«No te lamentes», dijo él, «que estamos cansados

Porque otros amores nos esperan,

odiemos y amemos a través del tiempo imperturbable,

ante nosotros yace la eternidad,

nuestras almas son amor y un continuo adiós».


~













Daven me dice por el facebook:

Es trascendental denunciar el discurso de los que piden líderes fuertes. Son las ovejas que necesitan una nueva generación de dictadores fascistas. No más líderes.
En lugar de Líderes, democracia. No hay términos medios, hay que exterminarlos, cerdo a cerdo, vaca a vaca, poblado tras poblado.

Se han vuelto tan pantagruélicos que hay que ayudarles para que no vayan a la bancarrota, es un chantaje intensivo.


Ishtar dice:
Son las sociedades y las instituciones las que tendrán que tomar postura acerca de qué es lo mejor del hombre en el mundo. Si se fortalecen las instituciones sociales con más participación real se puede responder a esa tiranía de las circunstancias o de los oligarcas que son quienes las dominan. -

~


Mañana creo que me llega este libro que tengo pedido de Adela Cortina, una de las catedráticas de ética mas comprometidas con el estudio de las democracias radicales, "Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía"


Adela Cortina dice:


Hace ya dos siglos afirmaba Kant en sus tratados de "Pedagogía" que no se debe educar a los niños pensando en el presente, sino en una situación mejor, posible en el futuro. La profecía que se cumple a sí misma vendría aquí a colación, porque no hay mejor modo de materializar un ideal que educar para alcanzarlo, ayudando a convertirlo en realidad. Obviamente, ese ideal debe estar de algún modo entrañado en la naturaleza humana ya que, en caso contrario, mal podría extraerse de ella, por mucho que nos esforcemos.

Pero afortunadamente lo está y consiste en fraguar una ciudadanía cosmopolita, un mundo en que todas las personas se sepan y sientan ciudadanas.

Cierto que como aventuramos un ideal semejante parece contradictorio porque los ciudadanos de una comunidad política se identifican precisamente porque se saben diferentes de los que no pertenecen a ella; justamente lo que identifica con los ciudadanos es lo que diferencia de las demás personas, la pertenencia política se genera a partir del juego de la inclusión y la exclusión.

Y sin embargo desde la irrupción del universalismo moral de la mano del estoicismo y del cristianismo fue haciéndose patente que una semilla de universalismo está entrañada en los seres humanos, una semilla que ha ido convirtiéndse en árbol a través de tradiciones herederas de universalismo ético, tanto religiosas como políticas (liberalismo, socialismo). Unas y otras convienen con Kant en que la humanidad tiene un destino, el de forjar una ciudadanía cosmopolita, posible en una suerte de república ética universal.























Atrévete a vivir.



“Atrévete a vivir”, “Dare to live”, “Look for the true love!”, “Vivere”, es una canción de Laura Pausini con Andrea Bocelli.

Y ahora una poesía de Emily Brontë.

“Love is like the wild rose-briar, Friendship like the holly-tree— The holly is dark when the rose-briar blooms But which will bloom most constantly? The wild-rose briar is sweet in the spring, Its summer blossoms scent the air; Yet wait till winter comes again And who will call the wild-briar fair?...”

“Then scorn the silly rose-wreath now And deck thee with the holly's sheen, That when December blights thy brow He may still leave thy garland green”.

Emily brontë -

El amor es como el salvaje de la rosa-brote, la amistad como el acebo-árbol que el acebo es oscuro cuando las rosas-brotes dan floraciones pero ¿cuales de ellas florecerán lo más constantemente posible? Salvaje-la rosa-brote es dulce en el resorte, su olor de las flores del verano en el aire; Con todo la espera hasta invierno viene otra vez y ¿quién llamará ese día? ¿la salvaje- rosa? Entonces ahora desprecias la rosa-guirnalda tonta y te declinas hacia el brillo del acebo, de que cuando diciembre marchita la frente tuya él puede verde permanecer como una guirnalda. Emily Brontë -
~
























Hay que pasar por la ética discursiva que propone Habermas, una la ética consensual-comunicativa o pragmático-trascendental. Y una ética de la responsabilidad.



Siguiendo a Humboldt, que establecía al lenguaje como configurador del pensamiento, Habermas opina que no hay mente, ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Si todo ser humano nació en una comunidad lingüística, el lenguaje es, paradójicamente, anterior al hombre, todo el que quiso decir algo ya tuvo que suponerlo. Habermas admite esta independencia del lenguaje y elabora su teoría filosófica a partir de lo que él llama los universales del habla: aquellos supuestos que debe considerar cualquier hablante antes de emitir palabra, porque son “mandatos” del lenguaje. Estos supuestos son ciertos en cualquier lengua, por tanto universales. Un hablante no puede dejar de pretender, si es que quiere comunicarse:

1. Inteligibilidad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se dice es incomprensible para los demás.

2. Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con lo objetivo (si digo “esta mesa es verde” debe ser verde) o para las condiciones de existencia de lo que se dice (si digo “cierra la puerta” se presupone que la puerta estaba abierta).

3. Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto significaría lo siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. Si dice “usted se calla” es porque debe estar autorizado a decirlo.

4. Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Lo que dice debe ser lo que cree o piensa, si miente, la comunicación se rompe

Estos cuatro supuestos: Inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad, son los que forman la base de validez del habla. Para Habermas, el uso primario del lenguaje sería el orientar su empleo al entendimiento. El lenguaje busca ayudarnos a comunicarnos, y para poder comunicarnos son precisos esos cuatro supuestos, y el lenguaje nos “obliga” a cumplirlos. Los otros usos del lenguaje son parasitarios de este uso ideal. Podemos usar el lenguaje para engañar, estafar, manipular, etc, pero el que miente, debe hacer creer a los demás que opera bajo el supuesto de veracidad si quiere conseguir su objetivo, el que dice cosas incongruentes debe convencernos de que no está loco, y que lo que dice responde a la realidad, el que violenta y problematiza las normas pone en cuestión el presupuesto de rectitud, etc.

La comunicación real está llena de problemas que impiden estas condiciones ideales del habla. Existen todo tipo de patologías en la comunicación humana, pero esto no excluye la necesidad de un modelo de comunicación ideal como referencia, el modelo que el uso correcto del lenguaje exigiría. Cuando existen perturbaciones en la comunicación todos tenemos conciencia de que el proceso comunicador está pisando sobre supuestos no admitidos, de que existe una anomalía. Las expectativas de normalidad quedan desmentidas si lo que dices es falso, o no eres quién para decírmelo, o mientes, o no te entiendo, y se produce violencia cuando no se consigue restablecer la comunicación.

En este punto, cuando no funcionan las bases de validez del habla y se interrumpe el proceso comunicativo, es cuando para Habermas se hace necesario lo que él llama el discurso: una forma reflexiva de interacción que se esfuerza en recomponer la comunicación. Si los supuestos admitidos hacen aguas, hay que buscar un consenso en una discusión, que sea tal, que garantice la simetría y la igualdad de oportunidades para los hablantes y donde se puedan aducir los mejores argumentos.

Con esto quiere decir lo siguiente: cuando se produce una situación de incomunicación y, por tanto, de violencia más o menos encubierta, los hablantes deben crear una situación ideal de habla en la que cada hablante se olvida de las diferencias de poder, sexo, edad... y de las normas compartidas, ya que la violencia reinante las ha puesto en duda, y deben tener así igualdad de oportunidades para expresar los mejores argumentos que posean para defender su postura. El consenso se produce sobre la base de la coacción del mejor argumento: si me dejo convencer es porque pretendo que las razones en las que se asienta mi convicción son igualmente convincentes para cualquier hablante. El ideal de la razón está inscrito en la interacción lingüística, la alternativa al diálogo no es otra que la sinrazón y la violencia.

Para Habermas, la comunicación lleva inscrita la promesa de resolver con razones las perturbaciones. Quien habla pisa una dimensión en la que aparecen claros los conceptos verdad/mentira, justicia e injusticia. El lenguaje nos da la posibilidad de consensuar normas de comportamiento y de propiciar, por tanto, el progreso histórico. Habermas da un nuevo sentido a la frase de Aristóteles: “el hombre, porque habla, sabe de lo justo y de lo injusto”. Sobre el lenguaje, Habermas establece la posibilidad de crear una ética, una política y una teoría consensual de la verdad.



















Esta es su teoría de la acción comunicativa.

El concepto de Acción comunicativa es una de las bases que estableció el filósofo alemán Jürgen Habermas para estructurar su Teoría crítica de la modernidad.

Habermas observa cómo la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica. Las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más efectivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la personalidad, siendo su meta el ideal de la emancipación humana.















Esta teoría conecta también -y no quiero dejar de mencionar- con la concepción pragmático-trascenental y universal comunicativa de Karl-Otto Apel.


Los trabajos de Apel sintetizan elementos, tanto de la filosofía analítica como de la filosofía continental, el pragmatismo y de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt. Y se integra además en la filosofía hermenéutica, ya introducida por Gadamer.

En el plano de la crítica al racionalismo positivista, hace una clara distinción entre la comprensión y la explicación. En su libro Understanding and Explanation: A Transcendental-Pragmatic Perspective (1984), Apel reformula la diferencia entre "entendimiento" (Verstehen) y "explicación" (Erklärung), contenidos en la hermenéutica de Wilhelm Dilthey y en la sociología interpretativa de Max Weber, con base en una concepción transcendental-pragmática del lenguaje, inspirada en Charles Peirce. Esa concepción del "mundo de la vida" se transforma en un elemento de la "teoría de la acción comunicativa" y del discurso ético, que Apel inicialmente desarrolló con su amigo y colaborador Jürgen Habermas, a quien sin embargo criticó algunos de sus enfoques.

Apel sostiene que la teoría de la comunicación debe basarse en las condiciones pragmático-transcendentales de la comunicación y tras un punto de partida común, sigue un camino diferente a Habermas, hacia un "transcendentalismo débil", más próximo de la investigación social empírica.

~
























No me admiró tu olvido! Aunque de un día
me admiró tu cariño mucho más,
porque lo que hay en mí que vale algo,
eso ¡ni lo pudiste sospechar!
~
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime mujer: cuándo el amor se olvida
¿sabes tú a dónde va?
~
Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder.
¡Tenías que estrellarte o abatirme!
¡No pudo ser!

Tú eras el Océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivñen:
¡Tenías que romperte o que arrancarme!
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
una a arrollar, el otro a no ceder,
la senda estrecha, inevitable el choque.
¡No pudo ser!
~
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro amor,
yo digo aún: “¿Por qué callé aquel día?”
y ella dirá: “¿Por qué no lloré yo?”
~
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban,
tu hermosura y mi dicha al contemplar;
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!

(Gustavo Adolfo Bécquer)


Poesía mística:




Noche oscura

En una noche oscura
con ansias en amores inflamada,
oh dichosa ventura!
Salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.

Oh noche que guíaste!
Oh, noche amable más que la alborada!
Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado tranformada!

Cántico espiritual
Adónde te escondiste,
Amado y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
habiéndome herido,
salí tras ti clamando y eras ido.
¿Por qué pues has llegado
aqueste corazón no le sanaste?
Y pues me le has robado,
¿por qué así le dejaste,
y no tomas el robo que robaste?

Apaga mis enojos,
pues que ninguno basta a deshacellos,
y véante mis ojos,
pues eres lumbre dellos,
y sólo para ti quiero tenellos.

Descubre tu presencia,
y mátame tu vista y hermosura;
mira que la dolencia
de amor que no se cura
sino con la presencia y figura.

Esposa:
Gocémonos, Amado,
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte y a collado,
do mana el agua pura;
entremos más adentro en la espesura.

Oh, llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva,
acaba ya si quieres,
rompe la tela desde dulce encuentro.

(San Juan de la Cruz)

~














Una fe metafísica

Cuantas más injusticias se han sufrido mayor es el riesgo de caer en el engreimiento y hasta en la soberbia. Toda víctima se vanagloria de ser un elegido a contracorriente y reacciona en consecuencia, sin sospechar que es así como actúa el Diablo.

Ninguna de las religiones han estado libres de esta soberbia lamentablemente.

No es que haya que condenar en masa a los gentiles. Pero, a fin de cuentas, no tienen de qué estar tan orgullosos: forman tranquilamente parte del «género humano»...

Esto es precisamente lo que, de Nabucodonosor a Hitler, no se ha querido conceder a los judíos; desdichadamente, estos últimos no tuvieron el valor de glorificarse de ello.

Con una arrogancia de dioses, hubieran debido jactarse de sus diferencias, proclamar ante la faz del universo que no tenían semejantes...

dar la razón a quienes les odian... Dejemos los pesares o el delirio.

Lo que pasó después de la Segunda guerra mundial con el execrable holocausto judío es una etapa de decadencia de todos los valores humanos pero hoy día es una cuestión de definición también de fronteras dentro del contexto de la comunidad internacional.

Pero lo importante es ver cómo se afirma una definición global y universal de las singularidades étnicas de cada pueblo, y hoy día avanzamos cada vez más en este otro sentido, el de que Europa es un conglomerado de pueblos politeístas, aún cuando la amalgama y la unidad de la cristiandad sean ambas definitorias de su origen.

Hoy ya no podemos decir que ninguna ética o religión responde a una inversión de valores, hoy responden a sus propias concepciones simbólicas, a un universo de legitimación del orden, ya no buscan la revolución, no.

~

Una moral de esclavos, sí, pero con todo el refinamiento de los textos de la antiguedad hebraica. De ahí nace una moral también del resentimiento, por haber sido esclavizados.

Cuando después se impone el cristianismo sobre el judaísmo y sobre las culturas paganas de Roma, entonces ya empieza otra lógica diferente.

Sabiendo también que el concepto del judío en Europa, no es más que el resultado de años de aculturación.

Es decir, que el rol que los judíos han tenido en los sectores bancarios como en el de la usura son el producto de cientos de años de leyes medievales que prohibían a los judíos el acceso a ciertas profesiones y oficios y los confinaban a tener que jugar el rol de banqueros o usureros.

Es cierto que han conseguido todos los méritos para tener legitimidad moral para querer volver a su tierra u hogar, para haber conseguido en los EEUU lo que se le negó en Alemania, pero por mucho que hacen y se afanan por hacerse notar o amar no lo consiguen, porque no quieren igualarse con la humanidad.

~

Pero esta vez no van a querer dejar escapar la oportunidad ¿cómo no querer hacer la paz?

En lugar de enorgullecerse de sus orígenes, de exhibirlos y proclamarlos, a veces los camuflan.

De ahí sus apasionamientos, su capacidad de amor y de odio, su gusto por la venganza o las excentricidades de su caridad.

Los primeros cristianos a su lado parecen unos oportunistas y el evangelio una pueril alegoría enternecedora.

Fueron ellos quienes no reconocieron a los gentiles como seres humanos, el pecado ya empezó con ellos.

~
Por eso ahora más que nunca la memoria está ahí del mismo lado, o nos ponemos de acuerdo en lo fundamental o lo pagaremos todos con la falta de dignidad y con más sinrazón.

Por eso digo que entre razón y fe el hombre moderno debe mirar a la razón y hacer un flaco favor a la fe. Como si la fe fuera también una razón metafísica.

~


















Estimado amigo:



Son nómadas a los que el espacio no basta y que, más allá de los continentes, buscan no se sabe qué patria. Hoy día estaría reflejado en los movimientos migratorios en masa, lo que pasa es que hoy día la religión viene camuflada, y no es la base de la igualdad pero en torno a ello se están produciendo transformaciones sociales todavía.

Si los judíos no tuviesen que afrontar más que el antisemitismo profesional, su drama se vería sensiblemente disminuido. Saben que el antisemitismo no representa un fenómeno de época, sino una constante, y que sus verdugos de ayer empleaban los mismos términos que Tácito...

~

Y todavía siguen, que si Bagdad o si Jerusalem, y Europa en medio. Pero bueno, ahora sobre todo lo que está dominando el mundo es la economía, y las religiones tienen poco que decir, pero ya se sabe que está bendecido el éxito y el beneficio. Y algo de eso se llevarán.

Y nosotros tendremos que arrimar el ascua adonde nos cobije mejor.

Yo sufrí mucho con la religion en mi juventud, lo reconozco, para mí es una experiencia que se vive mejor íntimamente, que otra cosa pero esos templos elevados es algo que me gusta para entrar y estar sola.

~



















Parece excesivo en todo

Aunque al talante racionalista del hombre moderno lo que le caracteriza es haber dejado de vivir la razón y la fe como algo inseparablemente unidos. La razón podría seguir siendo definida de manera que resulte compatible con la fe pero semejante definición se tornará vacua si no incorpora un componente vivencial que sólo la experiencia histórica puede suministrarle, en cuyo caso lo más probable es que la definición se torne ociosa.

Pues el ocaso de la religión está muy lejos de haber sido un suceso de parva significación hasta nuestros mismísimos días.

La iglesia pide perdón por los pecados cometidos por los cristianos a los judíos.

Esa es la otra cara de la verdad.

Hay que mirar ahora en futuro, no se puede estar recordando el pasado siempre.

Tendríais que haber sido más malvados, ahora os sentís como un vencido sui generis.

Pues todos consienten ahora en el poder del becerro de oro, ahora lo teneis todo para manipular el mundo. Pero es cierto que si no pensáis de otra manera, ya hay muchos judíos que piensan de otra manera, en futuro, en el diálogo entre religiones, si no, no váis a hacer nada.

Has cogido lo peor de lo judíos, su rabia, su venganza, el estudio erudito, pero que no tiene más de erudito que de denuncia.

Si la Iglesia sigue donde está es porque ha representado bien su papel como vencedor. Es porque se alió con el poder de los vencedores, pero también porque ha mostrado este poder salvífico del perdón, porque a pesar de todo sigue habiendo un buen mito, el del cristianismo en ella, el del amor entre todos los seres humanos. A ella le toca cumplirlo también.

Ambas castas, la secerdotal y la guerrera, son rivales. De esa rivalidad se da el salto de una moral de señores a una moral de esclavos, ya que los sacerdotes movilizan a los esclavos (débiles, enfermos) contra los guerreros (clase dominante). Esa movilización es posible invirtiendo los valores aristocráticos, creando una moral de esclavos (con los judíos comienza la moral de los esclavos) heredada y asumida por el cristianismo. Solo así el sacerdote triunfa sobre el guerrero.

Y así es como empieza la historia y se repite continuamente.

~
Pero no concedéis crédito más que a vuestros propios prejuicios. Lo que a mí me inmoviliza, a vosotros os hace caminar y saltar, es una forma de entender el miedo.

~
Mas el precedente elogio de la perplejidad y de la tolerancia ¿qué diablos puede significar aquí? Al fin y al cabo, España pasa por ser un país proverbialmente intolerante.

Por increíble que parezca, intolerantes fueron allí hasta los propios hebreos convertidos a la fe cristiana, como aquel tristemente famoso Salomón Haleví, rabino que llegó a obispo bajo el nombre de don Pablo de Santa María y alentó matanzas de sus hermanos de raza en la Castilla de finales de la Baja Edad Media.

~
Pero ¿cómo no calificarlo?

Excesivo en todo, emancipado de la tiranía del paisaje, de las ingenuidades del arraigamiento, sin ataduras, acósmico, es el hombre que nunca será de aquí, el hombre venido de otra parte, el extranjero en sí, y que no podría sin equívoco hablar en nombre de los indígenas, de todos. Traducir sus sentimientos, convertirse en su intérprete, ¡qué tarea le representaría, si lo pretendiese!

Rehusando seguir las ideas de su tiempo, la gran locura que se apoderaba del mundo, escaparon provisionalmente a las persecuciones.

~
Pero como muestra de que venimos acercándonos a una de las fiestas religiosas más grandes del año que reúnen en torno a un culto y a su dios a millones de feligreses, me parece que el sentimiento debe ser otro, debe ser aprender de nuestros errores, se debe buscar la reconciliación.

Incluso aunque todos estemos unidos junto al becerro de oro, hoy día más que nunca las religiones tienen la fuerza y el poder para unirnos verdaderamente en torno a algo más espiritual, en torno al amor.
~

















Daily tao
Y veamos ahora algo de taoísmo, que no es una religión, ni una ética, justo es eso, el Tao, es una dimensión vacía de todo, el Vacío, el Camino, también se puede traducir. O el cambio, la transformación.
Por cierto la idea de vacío, de atomismo es algo que desde los estudios occidentales últimos de la física se está ahora recuperando para darle la razón a los orientales, esa idea de vacío conde gravita la materia oscura, o la distancia entre una materia y otra se sabe que tiene una entidad en el espacio. Los últimos descubrimientos en física cuántica lo están demostrando. Lo que también se ha llamado el observador imparcial o una forma de consciencia que intenta adaptarse y recuperarse al inconsciente que es lo que domina la vida.



Daily tao

Velas de barco no vi nunca iguales.
No eran plumosas, sino de murciélago
su aspecto; y de tal forma aleteaban,
que tres vientos de aquello se movían:
con seis ojos lloraba, y por tres vientos
corrían el mar y su baba sanguinosa.

"Lo que es frágil es fácil de romper,
lo que es menudo es fácil de dispersar.
Lo que está en reposo es fácil de retener,
lo que no ha sucedido es fácil resolver.

El hombre suele malograr
la obra cuando va a concluirla,
cuidando del final como del principio
ninguna obra se perdería".

Tao te king,

te dejo con estos versos de lao tsé, felices sueños!
~


"Abrir y cerrar las puertas del cielo

siendo como "la mujer",

unir cuerpo y alma en un conjunto

del que no puedan disociarse,

dominar la respiración hasta hacerla

tan flexible como la de un recién nacido,

purificar las visiones hasta

dejarlas impias.

Conocer y comprenderlo todo

usar la inteligencia,

engendrar y criar,

"engendrar sin apropiarse"

obrar sin pedir nada

guiar sin dominar,

esta es la gran virtud".

Tao Te King (Lao Tse)
~





Como un junco,
flexible pero firme.
Así debes ser




Un paseo entre los árboles contemplando a los ciervos, libres de todo mal, escucho el silbido del aire y de vuelta la mirada al camino de hierba fresca. Te recuerdo y al recordarte vuelvo a amarte al instante. Poco a poco, el pensamiento me domina con trombones galácticos y el acompañamiento de cientos de violines salidos de la fantasía pura -de la nada- y que entonan el himno de "La cara oculta de la Luna".

...Y de retorno a la realidad, el paseo continúa. Mi mirada se detiene en una vieja encina, y me enamoro de ella al instante, su robustez, su firmeza me deja atónito, quisiera estar aquí de nuevo siempre, quisiera estar cerca de ti una vez más, vieja encina. Y la fantasía me vuelve a invadir hasta hacerme figurarme que domino espacio y tiempo y que todo es uno y lo mismo, eterno crear y morir para crear de nuevo.
Y me reencuentro aquí, temblando como una hoja rota, en el paseo, el silbido del aire me hace sonreír, veo una ardilla, entre las ramas, que huye raúda, alejándose de mis pasos... y el paseo continúa.

-Dice Lord Daven.-


A partir de ahora, el camino continúa sin vosotros.

Andrómeda dice:
Gracias por ese regalo, Brain Damage de Pink Floyd.

Yo creo que estoy a medio camino. Y normalmente tiendo a flotar, sea en un sentido u otro, de eternizarme o perecer.
Por el camino, bordeado de árboles nos veremos.
El ruido que hizo al estallar esa bellota al caer de la encina me ha proporcionado un temblor con respecto a ese ínfimo incidente.
Suerte para ti.

~

Tu efigie mineral
de princesa dormida
luz de mi vida, belleza
errática y liviana.


"Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder, la senda estrecha, inevitable el choque. ¡No pudo ser!"

Te dejo con estos versos de Bécquer, que dicen también algo de ese sentimiento.

Me ha gustado mucho cómo lo has definido tú con bellas y frágiles palabras.

Un saludo de buenas noches!!!
~


daily tao
If you want to be given everything, give everything up

~
























Una de las teorías de la justicia más destacadas e influyentes hoy día:


Una teoría de la justicia.-

John Rawls parte de la idea de contrato social de Locke, Rousseau y Kant, que pretende llevar a “un nivel más alto de abstracción”. Crea para ello una situación hipotética, la posición originaria, en la que se sitúa a ciertos agentes que han de establecer por consenso los principios de justicia aplicables a la sociedad futura.

Precisamente para asegurar la vigencia de estas reglas procesales y la imparcialidad de quienes se encuentran en la posición originaria, Rawls introduce el concepto de “velo de la ignorancia”: supone que esos agentes se encuentran privados de ciertos conocimientos, aunque naturalmente deben saber ciertas cosas para poder discutir racionalmente.

Así no deben conocer a qué sociedad pertenecerán, cuál será su estatus social, su suerte en la distribución de las dotes naturales, los datos particulares de su plan racional de vida...; pero sí los hechos generales acerca de la sociedad humana, los principios de la economía política, las leyes de la psicología humana...

Esta es una de las teorías de la justicia más influyente de nuestros tiempos, la de este profesor norteamericano, que aparece en su obra “Una teoría de la justicia”, que data de 1971.

Pues bien, los individuos situados en la posición originaria y bajo el velo de la ignorancia deben “jugar” hasta llegar por consenso a la formulación de los principios de la justicia.

En opinión de Rawls el consenso se lograría en torno a los dos siguientes principios:

Primer principio:
“Cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de libertades básicas, compatible con un sistema similar de libertad para todos”.
Segundo principio:
“Las desigualdades económicas y sociales han de estar estructuradas de manera que sean para: a) mayor beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con un principio de ahorro justo (principio de diferencia), y b) unido a que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades”.

Como se ve, la enunciación del segundo principio pone de manifiesto que Rawls presupone que una sociedad justa es una sociedad desigualitaria. Ello se debe a que él piensa que una sociedad con ciertas diferencias socioeconómicas es más eficiente (produce más bienes) que otra en la que rija una igualdad absoluta; y la existencia de más bienes a repartir posibilita que los individuos peor situados puedan salir beneficiados con respecto a la otra situación.

Pero para ello (para ponerse de acuerdo en este principio, que viene a ser una forma de entender la regla de justicia de Perelman) se requiere que los jugadores sean individuos racionales, esto es capaces de apreciar las consecuencias de sus acciones; autointeresados, en cuanto persiguen su propio interés; no envidiosos, por lo menos dentro de ciertos límites, pues aceptan que otros individuos puedan estar en una situación social y económica más ventajosa, si de esa forma mejora también su propia situación (y siempre y cuando se haya respetado el principio de igualdad de oportunidades); y dotados del “sentido de justicia” que, en su opinión, todo ser racional desarrolla bajo “condiciones sociales normales”.

El centro de la teoría de Rawls parece estar en una concepción de la racionalidad que combina la noción de lo racional con la de lo razonable.

Racional significa aquí la acción dirigida a la satisfacción de los deseos o los fines de un agente: lo que para cada cual (o para cada grupo) constituye el bien o lo bueno. Lo razonable supone que el agente está dispuesto a gobernar sus acciones por un principio de imparcialidad desde el cual él y los demás pueden razonar en común. La clave (y de ahí la influencia de Kant) estaría en la prioridad de lo justo, de lo correcto, sobre lo bueno; de lo razonable sobre lo racional.
Pero Nozick que es el principal representante del liberalismo libertario, profesor de la universidad de Harvard, todavía va más allá de Rawls.

Nozick afirma que "los individuos tienen derechos, y hay cosas que ninguna persona o grupo puede hacerles sin violar esos derechos". Nozick parte de John Locke para justificar un Estado mínimo, encargado solamente de la seguridad y de la justicia.
Enseguida, lanza una crítica a la célebre Teoría de la Justicia de John Rawls. Si bien Nozick rechaza las tentativas de garantizar la igualdad de oportunidades en ámbitos distintos del económico, en la actualidad existen novedosas formas de liberalismo libertariano de izquierda como el que postulan los agoristas que exploran esta posibilidad.
~
Bien, pues quería traeros esta gran teoría también, es de destacar la mención que hace de una sociedad en que es posible la igualdad de oportunidades y es necesaria, como criterio de justicia, aunque se nos dice que en la realidad las sociedades son desigualitarias pero que esto es más justo porque también produce una incentivación. La posibilidad de igualdad económica al parecer está así fundamentada y este criterio serviría de sostenibilidad de los restantes criterios de justicia. Habría también que ver qué otras posibilidades de igualdad distintss de la económica se podrían poner como objetivos. Pero es indudable que hoy hay que partir desde la formulación de esta teoría aquí mostrada.




~











El individuo no sabe que vive

Los puritanos, el calvinismo, una cierta forma de jansenismo y el Opus dei ven en el “éxito” la preferencia y la elección de dios, por una causa muy simple: el dinero se ha divinizado, basta acordarse del becerro de oro, que adoraron a los pies del Sinaí los judíos, y contra el que rompió Moisés las tablas de la ley. Hoy no se adora el becerro de oro, lo que se adora es el oro del becerro, lo que es mucho peor.

Kant en la “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres” dice que “en el reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad”. El reino de los fines es el de los seres humanos, razón por la cual éstos tienen o precio o dignidad.

Y Kant escribe también: “El hombre y en general todo ser racional existe como fin en sí mismo no sólo como medio”. Por supuesto los seres humanos tenemos también “precio” precisamente en tanto que medios. En cuanto que fines tenemos dignidad, que por ello mismo es lo que no tiene precio.

“Aquello que constituye la condición para que algo sea fin en sí mismo, eso no tiene meramente valor relativo o precio, sino valor interno, esto es, dignidad”, dirá Kant.
Una nación no podría crear indefinidamente. Está llamada a dar expresión y sentido a un conjunto de valores que se agotan con el alma que les engendró. El ciudadano se despierta de una hipnosis productiva y el reino de la lucidez comienza. Las masas se manejan por categorías vacías y los mitos vuelven a convertirse otra vez en conceptos, es la decadencia.

Y las consecuencias se dejan sentir: el individuo quiere vivir, convierte la vida en finalidad.

Y una civilización comienza a decaer a partir del momento en que la Vida se convierte en su única obsesión. Las épocas de apogeo cultivan los valores por sí mismos: la vida no es más que un medio para realizarlos.

El individuo no sabe que vive, la afectividad le domina y le llena. No hay creación alguna sin los recursos del sentimiento, que son limitados.

Lo que ha pasado es que para quien experimenta su riqueza parecen inagotables: esta ilusión produce la historia.

Esta es una de las causas de la crisis: la ilusión inagotable de riqueza.
Y es por la afectividad por lo que uno se entrega al mundo de los valores. Y lo que ha pasado es que ya no se proyecta vitalidad en las categorías y en las normas y que estas se han quedado vacías. A la par que el sentimiento se agota en el hombre se produce el resecamiento afectivo, que sólo permite dos modalidades de sentir y de comprender: la sensación y la idea.

Esta es la otra causa de la crisis: el resecamiento afectivo. La conciencia de lucidez es lo que produce este resecamiento o agotamiento.

Es decir, no estamos sólo ante la ambición, la codicia y la avaricia de unos pocos banqueros, empresarios y políticos. No sólo se han agotado los recursos del dinero, se han agotado los recursos del sentimiento, lo que es peor.
Tendríamos que volver a cultivar los valores por sí mismos.
Y no sólo esta es la causa, hay otra más. El hecho de que todo en esta nueva sociedad postindustrial está sometido a la ley del “éxito”.

Da igual que se tenga un incentivo o una ambición, lo que cotiza en todo caso es el éxito, es decir, las consecuencias exitosas de la ambición, por lo que uno no parará hasta alcanzarlo, y aquí es cuando todo empieza a tener una espiral perversa.

No hay que pensar que las ciencias o las artes se han comportado de forma diferente a las demás, como se ha apuntado, ellas también han estado sometidas al éxito. De ahí que proliferen cierto tipo de industrias, las farmacéuticas, las armamentísticas, entre otras. Y en cuanto al arte pasa un tanto igual.
Antes a la gente bien se la consideraba obligada a saber algo de lo que no está sometido a ese fin que se cuenta: algo de literatura, de pintura, de música. Hoy hasta esas artes están sometidas al éxito y saber el autor de una música o de un cuadro o de un libro o de una flor como la de la achicoria y su color ambiguo al no ser fuente de dinero, ni de nada que pueda traducirse en él, no tiene ningún mérito.
Los chamarileros han entrado en el templo. El templo está perdido.
*
Estoy escribiendo desde Santiago de Compostela en un día lluvioso, desde su biblioteca pública pero ya esta tarde vuelvo para casa.
Perdona toda esta extensión.
Os deseo una feliz entrada de semana!!!


















En la cumbre financiera:

Lo importante hagan lo que hagan los dirigentes de la Cumbre financiera mundial es que procuren atisbar en lo posible el mundo posterior a la crisis porque el actual ya está atrasado.

El ver lejos, demasiado lejos: la utopía es presbicia del hombre sabio y viejo. Y la utopía de la comunicación es una gran utopía en nuestros días.
Y ahora te voy a citar a ti para que veas que también te leo y escucho:
“Sólo las culturas participativas son capaces de sobrevivirse porque se adaptan. De momento es casi una utopía porque cuando tienen éxito se rigidizan casi siempre y empiezan a ser poco participativas y ese es el comienzo de su final”.

El corazón forja utopías: y la más extraña de todas es la de un universo natal.
Y ni siquiera es casual que el horizonte sólo nos parezca alcanzable cuando estamos parados. Lejos de inducirnos al quietismo, incluso si la noche y la niebla de la disutopía han hecho desaparecer de nuestro campo de visión todo horizonte, ella puede ofrecernos más de una razón, tal vez las únicas razones, para no estarnos quietos.
~
Ishtar, an utopic ethic’s lover



“escuchar el corazón”

Suena una canción, Agalloch. “Fire above- ice bellow”

Sólo cuando la vida como una argolla se nos cierra en torno es cuando hacemos caso al corazón.

Y si no me atrevo a avanzar hacia el futuro porque no hay nada ni nadie que me llame o eso es lo que creía, me digo que me duele el corazón.
Si nos escuece la garganta de pronto y nos sube a los ojos una niebla de agua, quizá como a mí ahora, decimos que me duele el corazón.

Si alguien que estuvo a nuestro lado con la promesa de quedarse siempre -qué lenguaráz - si ese alguien se nos va, decimos que me duele el corazón.
Pero aunque nos duele no le hacemos caso al corazón... No le damos las gracias por las risas, por el júbilo compartido, por haber divinizado esa noche.
Sólo cuando la vida se nos cierra como si nos detuviéramos en un vacío fente a su promiscuidad... entonces es cuando pensamos en él.
Pero ¿qué significa que nos duele el corazón?, ¿quién habla en último extremo?, se pueden mezclar el miedo y el egoísmo también, en vez de sentir la admiración, el deseo, la gratitud sincera. En el corazón no deben primar sino éstas.
Y el miedo que es producto muchas veces de reificaciones de la realidad, de aceptarla como una realidad cosificada que ya nos viene impuesta, y por eso, no por el corazón que dice lo contrario sino por las legitimaciones compartidas en la sociedad es por lo que acabamos aceptando lo que está en la “razón”, pero una razón impuesta, no aceptada por nosotros. Por eso vence el egoísmo siempre de los demás y de los extraños. En vez de ser fuertes y luchar por nuestros deseos verdaderos.
~
Hay un miedo de que las cosas no sean como habían decidido para nosotros, un miedo de superar un límite que no es de la mente sino del corazón, un miedo de amar y de no ser correspondido.
Los hombres y las mujeres en el fondo lo que hemos hecho al querer simplificarlo, es complicarlo todo. Y la vida como una argolla se nos cierra y entonces nos acordamos del corazón.
No le damos las gracias por el pasado gozo de ver el mundo nuestro y compartido por el júbilo de haber adivinado que una noche se inauguraba junto al mar algo muy semejante a la felicidad.
¡Qué descuidados somos, qué desagradecidos!
Negamos la individualidad y aceptamos el orden objetivo pero tampoco eso es.
No se trata de al desaparecer como sujeto, caer en todo lo opuesto, en ser como cosas sin alma, siendo más bien roles, desempeños de papeles, la identidad misma puede desaparecer y somos aprehendidos como una identidad total o el individuo mismo puede desaparecer.
~
Ishtar, blandiendo un arco por el corazón
Hearty greetings!!!!!

Luz Marina ha venido para comentarme:


"La libertad define un cierto estatus social, no la condición de hombre. "

Si que lo es, pero no debiera ser. El hombre debe ser libre en su esencia, en su espiritu, en su alma, en su corazón, no libre y en la medida que que lo contemplen o lo exijan las leyes.

Libertad anhelada y ansiada la del alma, aquella que me permite ser en realidad. Aquella que me hace suave dentro de mi cascarón, aquella que me torna suave, supersuave en las altas esferas cestiales.

Derecho no igual justicia y a contrario sensu.

saludos amiga.

~



Ahora bien, esa noción de libertad responde a una concepción “liberal” que se basa en la idea de que los hombres son libres en cuanto no están sometidos a normas: cuantas menos sean las normas jurídicas (menor la intervención del Estado), más numerosas y más amplias serán las esferas en las que el individuo goce de libertad.

Pero la libertad se puede entender también de una manera distinta. Se puede pensar que libre no es quien no se ve coaccionado por los demás en su actuación, sino quien no tiene que obedecer otras normas que las que él mismo se ha impuesto.

Se trata ahora de una noción política de libertad que implica -en el contexto del Estado representativo moderno- el poder para participar en la designación y en el eventual control de los gobernantes y en la elaboración de las leyes.

Por contraste con la concepción liberal, se suele decir que ésta es una concepción democrática y positiva de la libertad que hace hincapié, no en la idea de abstención, sino en la de participación.

~
Me gustaría por eso que tuvieses en cuenta esta otra noción de la libertad, como libertad positiva porque entonces vemos que las cosas cambian mucho, de la simple libertad abstencionista.

Desde este otro marco se pueden formular las leyes que regulen el máximo resultado de igualdad de oportunidades para todos y de condiciones participativas, de méritos y capacidad, lo que antes hemos llamado “igualdad de tratamiento” dentro de la igualdad de características, o la también llamada justicia distribuitiva.

Espero que quede algo claro.

Para Luz Marina:

Querida amiga:
La justicia que tiene lugar en la distribución de los honores y de las demás cosas que el Estado puede dividir entre los ciudadanos, teniendo en cuenta el mérito, el valor, el rango, etcétera (de manera que el trato entre uno y otro de esos ciudadanos puede ser igual o desigual), es la justicia distributiva.

Mientras que la justicia a través de la cual se da a cada uno en igual medida la llama Aristóteles justicia sinalagmática, y la tradición escolástica medieval conmutativa.

Esta última puede dividirse, a su vez, en voluntaria e involuntaria, según se aplique a relaciones que derivan de contratos (igualdad o equivalencia, por ejemplo, entre lo que se da y lo que se recibe) o a relaciones que sean producto de actos ilícitos (equivalencia o proporción entre el delito y la pena).

Hasta la época moderna, y especialmente hasta las revoluciones americana y francesa, la idea de igualdad no puede separarse del contexto de un mundo organizado estamentalmente. Es una igualdad relativa a las desigualdades de las posiciones sociales que ocupan los sujetos.

El cambio en esta concepción, el origen de la idea de igualdad en el sentido que hoy le atribuimos, proviene del renacimiento y se vincula a tres acontecimientos que ya hemos antes hablado aquí, de las leyes científicas, el sentido laico de igualdad, y el sentido burgués o capitalista.

Y desde aquí se canaliza la ideología de los derechos humanos.

En ese sentido el hombre es libre del modo que tú tan intensamente lo has descrito Luz Marina, dándole verdaderamente esencia de hombre o de mujer. Por tanto su estatus social sólo es un aditamento más que no debe ser esencial tampoco. Creo que esto lo compartimos. Ojalá fuese así, con lo que se garantizarían la igualdad y la esencialidad del respeto a los derechos humanos.

Justicia y derecho estarían más unidas entonces.

Pero la verdad que buscaba Sócrates era una verdad universal, es decir, una definición; quiere saber qué es la justicia, qué es la belleza, etc., es decir, está poniendo las bases para la teoría del conocimiento que desarrollarían después Platón y Aristóteles. Por eso, este último dice, en su Metafísica, que a Sócrates hay que atribuir, con justicia, dos cosas: los conceptos universales y el razonamiento inductivo.

Y como dijo el genial maestro del saber: “Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia”.


















Los bienes de la Tierra



Los bienes del universo, por contra, son producto de personas que viven en sociedad y, por lo tanto, son bienes sociales. Bienes que, en consecuencia, deben ser también socialmente distribuidos para que podamos llamar a esa distribución justa. ¿Y cómo estos bienes una sociedad los distribuye?

Para distribuir unos y otros con justicia resulta indispensable la aportación de los tres sectores de la sociedad: del sector social, del económico y del político. Sin el concurso de todos ellos la distribución será irremediablemente injusta.

Cuando entran en conflicto necesidades biológicas y deseos psicológicos, exige la justicia atender prioritariamente a las primeras sean cuales fueren quienes las experimenten.

Exigencia que no se satisfará sólo a través de la educación, ni adoptando medidas jurídicas, sino cambiando el orden internacional en diversos niveles. En la economía política, sin ir más lejos, universalizando cuando menos la ciudadanía social, puesto que sociales son los bienes de la Tierra y ningún ser humano puede quedar excluido de ellos.

Ante hechos irreversibles suelen producirse al menos tres reacciones: la timorata y catastrofista, deseosa de hacer marcha atrás, asustada ante cambios a su parecer apocalípticos, situados muy por encima de cualquier intervención humana:

la oportunista, que en el río revuelto del desconcierto general trata de desvíar las aguas hacia su provecho individual o grupal, que es el que al cabo le importa; la ética, convencida de que las innovaciones deben convertirse en oportunidades de progreso para todos, y de que para eso hemos de coger la situación por el centro y pararla.

Exterminar la plaga del hambre y la guerra, destruir la maldición de la pobreza, son tareas que requieren soluciones globales.

Citando a Jose Luis Sampedro: “En el mejor de los casos, volverán a dejar las cosas como estaban en lo monetario pero con una degradación de la economía real, del medio ambiente y de la producción”. Y esto sólo porque hemos entrado en un grado de barbarie, y hemos olvidado la civilización.

~
De ahí que resulte insostenible la teoría del “individualismo posesivo” con la que se inició la economía moderna, según la cual, cada hombre es dueño de sus facultades y del producto de éstas, sin deber por ello nada a la sociedad. Por el contrario, es de reconocer que el desarrollo de las facultades humanas (inteligencia, voluntad, corazón) debe muy mucho a la familia, la escuela, el grupo de amigos, la comunidad religiosa, las asociaciones voluntarias, la sociedad política. Incluso a la sociedad internacional, en estos tiempos de economía global, en los que cada producto es resultado del esfuerzo conjunto de quienes trabajan en distintos lugares de la Tierra.

Los bienes de la Tierra son bienes sociales. Y esto es un reconocimiento de sentido común, porque cada persona disfruta de una buena cantidad de bienes por el hecho de vivir en sociedad. El alimento, el cariño, la educación, el vestido, la cultura, y todo lo que nos separa de un “niño lobo”, son bienes de los que disfrutamos por ser sociales.

Este artículo cita algunas ideas de Adela Cortina, en su libro Ciudadanos de mundo. Hacia una ciudadanía cospmopolita.
~
Ishtar, que sigue estudiando las teorías de la igualdad, y ¡blandiendo un arco por todo lo que nos separa del lobo!! ¡Para sacar a los "humanimales" de la imposición desde fuera!!!
~










Janis

Fue un símbolo femenino de la contracultura de los 60. Fue la primera mujer blanca considerada gran estrella del Rock and Roll.

It's very enormous oh my god !!!!

Classical but the best!

JANIS I LOVE YOU , JE T'AIME !!!!

Very very very very good song my friends

(I'm spanish but i love janis)

God, she was cool. And so real!

TO HELL with nowadays silicone-filled "perfect" bombshells. ... I mean, what's wrong with the world nowadays. Gosh!

I love Janis Joplin and hope she she lives forever in spirit, luv ya all
~


Estamos hablando de una artista, de Janis que rompe el molde, por mucho que le salgan pretendientes detrás de ella. Es una figura que funde vida y arte.

El "patito feo" como la habían marginado en sus tiempos de universidad, gana en autoestima. Y cuando la miramos my bien ya nos resulta inconfundible.

Sus canciones sobre sexo y amor, siempre pregonando el carpe diem.

Todo lo que le pasó a ella fue producto de la inconsciencia, de una lógica de la perversión de esos momentos, producto también de la represión de su estado natal, Texas, y al parecer la droga en esa ultima vez que le suministraron procedía de vietnam y tenia una pureza increíble. En esos momentos tenia un novio y una novia, pero ninguno de ellos acudieron a la cita ni pudieron salvarla, segun se cuenta.

She's the queen of queens...!!

~







Suena la canción del grupo Agalloch, “Limbs”.
~
The texture of the soul is a liquid that casts a vermilion flood
From a wound carved as an oath; it fills the river bank a sanguine fog
These arms were meant to be lost! Hacked, severed and forgotten
The texture of time is a whisper that echoes across the flood
It's hymn resonates from tree to tree, through every sullen bough it sings
These boughs were said to be lost! Torn, unearthed and broken
Earth to flesh, flesh to wood, cast these limbs into the water
Flesh to wood, wood to stone, cast this stone into the water...
the limbs


La textura del alma es un líquido que echa una inundación bermeja de una herida tallada como un juramento; ¡esto llena la orilla del río una niebla optimista. Estos brazos se propusieron para ser perdidos! ¡Cortado, cortado y olvidado la textura de tiempo es un susurro que resuena a través de la inundación Esto es el himno resuena del árbol al árbol, por cada rama malhumorada que esto canta Estas ramas, como se decía, eran perdidas! La Tierra rasgada, desenterrada y rota para descarnar, para descarnar a la madera, echa estos miembros en la Carne de agua a la madera, la madera para apedrear, echar esta piedra en el agua...
los miembros.

La textura del alma es un líquido que echa una inundación del vermilion
de una herida tallada como juramento; ¡llena el banco del río una niebla del sanguíneo fluido que estos brazos fueron significados para ser perdidos! ¡Se corta, separado y olvidado la textura del tiempo un susurro que los ecos a través de la inundación que esos himnos resuenan de árbol al árbol, con cada malhumorado canto la rama canta
estos brazos fueron dichos para ser perdidos! La tierra rasgada, descubierta y
quebrada a la carne, carne a la madera, echó estos miembros en la carne
del agua a la madera, madera para empedrar, echó esta piedra en el agua,
los miembros.

~











“Cabeza de Dragón” y “Cola de Dragón”: Los nodos lunares, son los puntos de intersección donde se cruza la órbita de la Luna con la del Sol (eclíptica). Cuando la Luna cruza la órbita del Sol en dirección de sur a norte, el punto de intersección se llama Nodo Lunar Ascendente o Nodo Norte Ω, mientras que cuando el cruce se produce de norte a sur, el punto se llama Nodo Lunar Descendente o Nodo Sur. -
~
La influencia de los nodos lunares con la órbita del sol, es lo que marca cada año lo que en astrología se llama Karma del año. Actualmente éste transcurre entre acuario y leo. Sobre la necesidad de equilibrar la individualidad con el trabajo en equipo.


~








Hemos reprimido -por miedo de complicidad con la ilusión- toda palpitación en nosotros. Por no haber sabido desencarnar nuestra vida, arrastraremos los andrajos y, por haber ido más lejos que la música o la muerte, trompicaremos ciegos, hacia una triste inmortalidad.

¿No conoces esos miedos, esos estremecimientos, esos vértigos que nos aproximan a la bestia y a los problemas postreros?

En el miedo a veces existe como una melancolía en la que yo me complazco y no me atrevo a salir, quiero seguir en el miedo.

Es como cuando te resistes al fluir de la vida en realidad te resistes a tu propia naturaleza interior ya que todo lo que nos sucede es un reflejo de quienes somos.

Y seguramente descubriré cosas nuevas, como que puedo hablar con más serenidad, y no como hasta ahora los dos habíamos hablado, siempre con miedo, siempre demasiado deprisa, y así en verdad no se puede pensar.

Precisamente porque estoy más allá (y ya no temo el ridículo) puedo decirte que lo que yo llamaba audacia era en realidad sólo pánico. Viniste sólo por si podía tocar tu humanidad y desencarnamos nuestra vida para no tener que ir como andrajos ni como ciegos ni con su triste melodía. Porque no hay posesión, porque estoy más allá. Todo es entrega.


~
















¿No serás tú un error del corazón, como el mundo es un error del espíritu?

Tal vez me pregunte aún si la vida tiene o no un sentido. Lo cual equivale a preguntarse si es o no soportable. Ahí acaban mis problemas y comienzan las resoluciones.


Mi espíritu de polémica y de renunciación es el eco de tus rabias y de tu resignación.

Tal vez por eso me dices que fantaseo o que soy enamoradiza.


Mi enamoramiento en verdad es lo único noble que él tenía de mí, en cuanto lo perdió, todo lo perdió él.

Por eso, mis enamoramientos aunque sean fantasiosos, yo no lo creo así, son el alimento real en el que yo pongo toda mi ilusión. Y es lo único que me sostiene. A veces el hombre no quiere verlo porque casi siempre hay una lucha de poder, o le estoy disputando algun sitio. Pero es así, está alimentándole a él más de lo que él cree.

Lo que me interesa de la santidad, quizá sea el delirio de grandeza que esconde detrás de sus delicadezas, pero yo nunca me consideré una santa. Los apetitos inmensos disfrazados de humildad, la insatisfacción que oculta su caridad.

Todo esto que tú ocultas o que me achacas a mí, mi enamoramiento inmaduro es para disimular esa otra locura tuya propia de los santos, reconócelo así, o ¿no?


Comprender es una gran maldición pues se experimenta el sentimiento de que todo está permitido. En lo indefinido uno experimenta un estremecimiento sagrado sin dios, casi uno ya no tiene nada que perder. Y eso enseña la poesía también, y tal vez mi inmadurez o ensoñación, por eso no la rechazas del todo.


~













Hoy, aunque se imponga, la
moral dogmática, el fundamentalismo tecnoeconómico, se incumple todos los días.
La sociedad lo desdeña; el mundo marcha impulsado por los disidentes, como tú y
también como ella.

¡Si estás ansiosa de vivirlo, de vivirte como eres! Te entregarás a fondo: te conozco
mejor que tú. Y serás otra magnífica precursora en la evolución de la Vida; gozarás de
la embriaguez de todos los adelantados, los descubridores de lo antes nunca conocido:
el sexo futuro.

~
















La forma ética del Estado, de la democracia radical son algunos textos, como éste, extraídos de Adela Cortina.

Afirmar que existen diversas modalidades del liberalismo es algo tan poco original como asegurar que hay distintas formas de socialismo. Sin embago, autores como Dworkin, Charles Larmore o Rawls, han puesto especial empeño en intentar descubrir el núcleo moral del liberalismo, aquella clave que distingue básicamente a un pensamiento liberal. Y han creído encontrarla en la neutralidad del Estado, es decir, en la convicción de un Estado liberal debe ser neutral a las distintas concepciones de hombre y de vida buena mantenidas por los grupos sociales que en él conviven. Lo cual exige practicar una “política de elusión” de las discrepancias: el Estado no puede pronunciarse sobre lo que los hombres son, especificar las características que distinguen a los seres humanos, y pasar a potenciarlas políticamente, porque entonces se pronunciaría por una antropología determinada, tratando a las restantes de forma discriminatoria. A este tipo de liberalismo se denomina “liberalismo político”.
El liberalismo político renuncia abiertamente a considerar doctrinas filosóficas como las de Kant o Mill como adecuadas para componer la base ética de un Estado liberal, porque no son en modo alguno neutrales. La filosofía liberal kantiana considera que la esencia de la persona es la autonomía, y Mill subraya el carácter individual de los hombres; características ambas que otros grupos sociales no consideran como definitorias de los seres humanos ni como especialmente valiosas. Tradicionalistas, comunitarios, ciertas sectas religiosas, progresistas colectivistas aprecian poco la autonomía y la individualidad, por eso un Estado liberal neutral -entiende el liberalismo político- debe eludir afirmaciones antropológicas y conformarse con proteger la libertad privada, el bienestar personal y la seguridad de los ciudadanos.
Que esta neutralidad sea o no posible no es lo que nos importa ahora, sino más bien intentar averiguar cómo pueden elegir su identidad los ciudadanos en sociedades modernas si el Estado no intenta proteger al máximo su autonomía. Porque así como otras características pueden muy bien quedar al buen saber y entender de cada grupo, la autonomía personal es imprescindible para forjar la propia identidad, sin la que una persona es incapaz de situarse en la vida, saber qué valora realmente y qué no. No se me alcanza cómo podemos tomar en serio que cada individuo es quien debe elegir y negociar su identidad, si no goza de la autonomía suficiente para hacerlo.
Y, en ese sentido, entiendo que la forma ética propia del Estado debería ser la de un “liberalismo radical”, dispuesto a defender como irrenunciable para una convivencia pluralista la autonomía de los ciudadanos. Si los sujetos han de elegir su identidad y negociarla, el Estado ha de optar por aquella forma que permita la coexistencia del más amplio número de formas de vida, como es el caso de la defensa de la autonomía, desde la que una persona adulta puede elegir también una forma de vida heterónoma, siempre que el ingreso en ella no sea irreversible.
Junto a la libertad privada, el bienestar persona y la seguridad de los ciudadanos, el poder político estaría obligado a proteger su autonomía, lo cual no significa adjurar de la tolerancia, ya que -como hemos dicho- quien desee optar por una forma de vida heterónoma puede hacerlo, siempre que no fuerce a otros y mantenga abierta la posibiidad de abandonarla él mismo.
No creo que a este tipo de liberalismo, defensor de la autonomía, se le pueda calificar de “comprehensivo”, porque “comprehensivas” serían las doctrinas que diseñan todo un proyecto de vida buena, serían doctrinas acerca de lo bueno. La autonomía -pese a Rawls- no esboza un proyecto de vida buena, sino que asegura únicamente que cada persona debe forjar su identidad, obviamente con el concurso de los otros que para ella son significativos. A la forma de Estado liberal que proteja la autonomía conviene, pues, más el nombre de “radical” que el de “comprehensivo” ¿Qué papel juega en la configuración de esa identidad elegida la pertenencia a una cultura?
~
Adela Cortina, Ciudadanos del mundo, Alianza editorial, 2005, Pág. 204-206













Sobre una ética de la empresa.-

Estimado amigo:

El sentimiento resulta fácilmente manipulable y unas relaciones paternalistas pueden provocar un sentimiento de pertenencia por parte de quienes son objeto de ellas, y lo que determina efectivamente el éxito de una empresa no es el precio del trabajo sino la productividad de esa empresa, que depende de la eficiencia más que del precio.
Pero es bueno por ello “saberse” integrado y no solo “sentirse”, es decir, saberse miembro de una empresa, ser parte importante de un proyecto. Y esto mal se consigue con los trabajos precarios y los trabajos faltos de protección social.
El valor de los “recursos humanos” para la empresa es destacado por autores como Robert B. Reich que recuerdan que el trabajo constituye “la riqueza de las naciones”, el factor decisivo para recuperar la rentabilidad de las empresas. El verdadero desafío económico consiste en fomentar las capacidades de los miembros de las empresas y en compatibilizarlas con los requerimientos del mercado mundial.
Siguiendo la lectura de Adela Cortina desde aquí se urge añadir al “imperativo tecnológico” otros dos tipos de imperativos, si es que deseamos incrementar la productividad y competitividad de las empresas: el imperativo de “capacitación” de los miembros de la empresa, por el que aumenta su formación y cualificación, y el imperativo de la “incorporación” de tales miembros en el proyecto común, que exige, entre otras cosas, trabajos estables y protección social. La supresión de los costes sociales no reduce la competitividad necesariamente, como lo muestra el hecho de que justamente los países con más elevada protección social sean los más competitivos.
Las empresas más inteligentes no son entonces las que se pliegan a una “reingeniería social” que consiste en reducir plantilla y bajar los gastos salariales y de protección social, sino las que son capaces de aunar la eficiencia productiva con la eficiencia social.
El trabajo es el principal medio de sustento, pero además uno de los cimientos de la identidad personal, un vehículo insustituíble de participación social y política y una forma de educación y humanización difícilmente sustituíble.
~
Todo ello, querido profesor, conecta con tus enseñanzas sobre estrategia y estudios de empresa, aunque esta no es mi especialidad, pero sin duda todo ello supone un reto que hay que integrar y una labor para ti que sigues haciendo con agrado y estando abierto al saber contemporáneo. Creo que, por eso, sí puedo agradecer éste tu espacio que nos permite ejercer nuestro derecho de opinión como ciudadanos.
~

En nuestros días nos encontramos con múltiples dificultades que obstaculizan la realización de un marco de empresa ética, más bien volvemos a inercias antiguas como la de creer que una empresa está hecha para proporcionar el mayor beneficio material posible a los accionistas, y que éste se consigue bajando los salarios, reduciendo las prestaciones sociales y disminuyendo la calidad del producto. Pero otras son nuevas, como la globalización o la financiarización de los mercados y otras dificultades a considerar como la precarización del trabajo en una sociedad del trabajo escaso, la nueva división en clases tal como se presenta en la llamada “sociedad del saber” y, por último, la nueva tendencia a cargar la responsabilidad social por las actividades que requieren solidaridad a un “tercer sector”, exonerando o librándoles a las empresas de la responsabilidad de convertirse en “emresas ciudadanas”.
Una auténtica ciudadanía económica exigida por el êthos de nuestras sociedades demanda al poder político realizar la tarea de la justicia que le corresponde y a las empresas asumir su responsabilidad social en las relaciones internas y externas.
Citando a Cortina en sus ideas sobre una ciudadanía ética de la empresa.
Un cordial saludo!!


~






Ahora bien, estar dipuesto a entablar un diálogo significa estar a la vez dispuesto a aceptar las condiciones que le dan sentido. Y desde esta perspectiva ningun interlocutor está legitimado para privar de la vida a sus interlocutores potenciales ni para negarles la posibilidad de expresarse ni para signarles a priori un puesto de inferioridad.
Mínimos de justicia serían entonces pues aquellos que precisamos potencar para que los interlocutores puedan dialogar en pier de igualdad y cualquier rasgo cultural que ponga en peligro la defensa de esos mínimos pertenece al ámbito de lo rechazable y denunciable. No surgen tales mínimos de una tradición política determinada, como la liberal, sino de una racionalidad impura, entrañada en el mundo de la vida de las distintas culturas a fiens de este siglo XX. De ahí que para ir determinándolos sea necesario entablar diálogo reales entre las distintas culturas y no imponerlos desde una cultura politica determinada.

Al Estado corresponde entonces asegurar desde el marco del liberalismo radical al que antes nos hemos referido, un espacio publico autónomo en el que entablen un dialogo abierto a los diferentes grupos culturales y las diversas asociaciones de distinto cuño. A través del diálogo deberían, no solo luchar por el reconocimiento de sus derechos sino sobre todo estar dispuestos a aclarar responsablemente qué aportaciones realiza su propuesta para un crecimiento de la riqueza humana porque las culturas en el sentido amplio en que las hemos descrito son tradiciones de sentido; no sólo del sentido de la justicia sino también del sentido de la vida. Ponerlas en diálogo es una exigencia de justicia y una necesidad vital en sociedades en que el sentido es un recurso tan dolorosamente escaso.
Adela Cortina, Ciudadanos del mundo, ibid, págs 206-216

















La ciudadanía cosmopolita

La ciudadanía como relación política, que lleva un vínculo entre un ciudadano y una comunidad política, parte de una doble raíz -la griega y la romana- que origina, a su vez, dos tradiciones, la republicana, según la cual, la vida política es el ámbito en el que los hombres buscan conjuntamente su bien, y la liberal, que considera la política como un medio para poder realizar en la vida privada los propios ideales de felicidad.

Ambas tradiciones, a su vez, se reflejan en dos modelos de democracia que recorren la historia, con matices diversos, y que se alinean bajo los rótulos “democracia participativa” y “democracia representativa”. Cierto que un buen número de participacionistas rechazarían esta última distinción, afirmando que también ellos entienden que el poder político se ejerce a través de representantes y no de forma directa, cosa imposible e indeseable, y que lo que les distingue frente a otros modelos de democracia es su afán de fomentar la participación ciudadana.

Mientras que otros modelos se contentarían con que los representantes elegidos se ocupen de la vida pública, dejando a los ciudadanos que se recluyan en su vida privada, el participacionista insiste en aumentar los cauces de participación ciudadana desde los ayuntamientos y desde las subunidades federales o autonómicas. Todo ello con el objetivo de lograr que en verdad la democracia sea el gobierno del pueblo y no sólo, como en el representacionismo puro, el gobierno querido por el pueblo.

En este sentido la propuesta participacionista más radical de nuestro momento es la que ofrece Benjamin Barber en su libro “Strong Democracy”, en el que apuesta sin restricciones por la participación directa como única forma de evitar las patologías de la democracia liberal o débil: el auténtico ciudadano es quien participa directamente en las deliberaciones y decisiones públicas.
Adela Cortina, Op. cit., (Pág. 42-43)
~



















La contradicción neoliberal y la ingeniería financiera:

Lord Daven dice:

Eclesiastes, nada nuevo bajo el sol. El progreso es ilusión: no hay más que huída. Los liberales mienten.

Estimado amigo:

Una cosa es el liberalismo clásico que cumplió su función e hizo ricos a los países que se habían desarrollado, otra cosa es ser liberal en un país pobre. En principio, habría que intervenir masivamente el mercado, es decir, todo lo contrario de lo que dice la doctrina neoliberal que dice que hay que liberalizar, para alcanzar una riqueza en esos países, pero es que el mito de la libertad de mercado no se lo han aplicado ni ellos mismos, de ahí el gran engaño en que los liberales nos han sumido. Esa economía hedonista del trueque que viene de Inglaterra y de la influencia de Adam Smith y David Ricardo.

Sin embargo, la medida principal que habría que tomar no estaría aquí, estaría en la capacidad productiva de esos países, desarróllese primero su nive de capacidad productiva, con innovación, con emulación de los conocimientos de otros países, con la productividad que tienen, aunque hoy día esto casi todo está puesto en la tecnologia y en un país que no tiene muchos recursos tampoco se puede innovar en este sector, por lo que volvemos a caer en círculos viciosos y virtuosos.

Claro que somos liberales, pero siempre hay que liberalizar cuando se haya alcanzado el nivel de desarrollo productivo necesario, de lo contrario lo único que haremos mas que generar riqueza es generar pobreza, porque los mercados no resisten.

Se asocia siempre capital a trabajo, pero no es así, el trabajo viene de la posibilidad de industrialización, de los conocimientos que se emulan, de la innovación.

La mayoría de las civilizaciones conocidas no eran europeas, y una parte importante de la historia de Europa consisten en la emulación de tecnologías y habilidades de otros continentes: del mundo islámico, de Asia y también de África. En 1158 el obispo Otto de Friesing repetía algo que se sabía desde hacía mucho tiempo: que “todo el poder y sabiduría humana tiene su origen en Oriente”. Recientes aportaciones han mostrado lo semejantes que eran China y Europa hasta, digamos, 1700. Está claro que la visión europea y occidental del resto del mundo ha estado condicionada durante mucho tiempo por los prejuicios eurocéntricos contra otros pueblos y sus culturas.

Por tanto, vamos a dejarnos ya de mirar solo a nosotros mismos, comprendo que amigo Mapache que estás en la influencia muy cercana de los EEUU, y que ademas tu país ha avanzado en cierta manera, pero dime la verdad, ¿por qué no puede avanzar más?, ¿qué es lo que le frena? Es esa ilusión irreal que tenéis por que el mercado lo soluciona todo, es eso lo que frena, porque es mentira.

Ahí es donde tiene razón Lord Daven, más bien habría que ayudar a intervenir el mercado, como ahora están haciendo los gobiernos, el primero Obama, para ayudar a salir de la crisis.

Contesto también con este alegato a Cyrano, con quien me resulta difícil entenderme.

Esperemos que podamos pensar. De acuerdo, sí que ahora vendré con la ética, porque la ética precisamente lo que nos hace es pensar y reflexionar con argumentos y con palabras.

Cyrano, si hemos llegado al insulto no era mi intención, pero hay que fundamentar las posturas y aquí en un blog no se puede, a veces venís sólo para expresarme vuestro estado de ánimo o para provocar algo que termina finalmente desencadenando lo inevitable, el escarnio.

No quisiera seguir por esa línea, y si venís a mi blog espero que sea para bien, para argumentar en razones éticas.

La ética tiene que ser consensual-comunicativa, sólo desde la base consensual se puede alcanzar la verdad, pero entre todos los que son afectados, por tanto la visión eurocéntirca o anglocéntrica no me vale, ni tampoco el americanismo yanqui.

Buenos días, que se ha presentado lluvioso por aquí, que paséis un feliz día de domingo!!!

~



Sólo debo de añadir para mi “diario de una astróloga” es que cuando saturno pase a hacer cuadratura a plutón, y sintamos esa tensión y esa sobredimensión en las cosas de la economía; no obstante los buenos aspectos entre júpiter y saturno a partir también de entonces vendrán a poner algo de suavidad en esas relaciones, incluso esa armonía hará que se tome con prudencia su derivación, esperemos que sí.

Sigo pensando con los astros, es mi modo de pensar.

Pero me dispongo también a estudiar algo de teoría económica en este tiempo.

So, keep believing in yourself and hearting greetings!!!!


El Mapache dice:
De momento, mi querida Ishtar, respondo a tu pregunta: "Mapache que estás en la influencia muy cercana de los EEUU, y que además tu país ha avanzado en cierta manera, pero dime la verdad, ¿por qué no puede avanzar más?, ¿qué es lo que le frena?"

A mi país lo han frenado por décadas las políticas proteccionistas (mercantilístas) de los sucesivos gobiernos. Guatemala jamás ha tenido una economía libre de mercado, como tampoco a conocido estado de derecho alguno... Lo nuestro siempre ha sido intervencionismo (frenar acá, impedir allá, distorsionar acullá, manipular esto y aquello, favorecer a los empresaurios privilegiando su ineficiencia e incapacidad para la competitividad. Lo nuestro ha sido estado de legalidad (y no porque aquí todo sea muy legal, sino porque estamos hasta el techo de leyes que sólo se cumplen a conveniencia del legislador) jamás de derecho.

Por eso, mi querida amiga. Y bien dices que los "neoliberales" no se han aplicado a sí mismos eso que tu llamas "mito" de la libertad de mercado, porque no existe un sólo país que haya tenido el valor de aplicar la total libertad de mercado. Quizá Chile quien más lejos ha llegado en este aspecto.

Me encantaría que conocieras uno de nuestros mercados indígenas, pues son el único ejemplo de mercado libre y no intervenido en manera alguna, que yo he visto. Funcionan a las mil maravillas, los precios se rigen total y exclusivamente por la oferta y la demanda. Varían dependiendo de ambos factores en el transcurso del día? las cosas cuestan lo que la gente está dispuesta a pagar por ellas, la cantidad que consideran justa en relación beneficio/costo? ni un centavo más. Eso regula los precios de manera orgánica, no distorsionada, ni manipulada. Eso obliga a los comerciantes a ser eficientes, competitivos, lo que redunda en un beneficio para ellos mismos y para los consumidores.

Pero sea como sea, sólo respondo a una pregunta directa... bien sabes que no me gusta bucear en estas densidades, pues hace rato que me aparté del debate y la polémica.

Siempre un placer leerte... en cualquiera de los campos... sea astrológicamente, éticamente o económicamente.
Besos.


ishtar :
La paradoja histórica que cabe detectar en todo esto es que es precisamente durante los periodos en que las nuevas tecnologías están cambiando sustancialmente la economía y la sociedad cuando los economistas dan nuevo pábulo a las teorías basadas en el comercio y el trueque en las que la tecnología y los nuevos conocimientos no aparecen. Cabría decir, haciéndose eco de Friedrich List que confunden al portador del progreso, el comercio, con su causa, la tecnología. Paradójicamente, lo mismo se podría decir de la teoría del desarrollo económico de Adam Smith, quien no parecía percibir que a su alrededor se estaba produciendo una Revolución Industrial cuando la formuló.


El problema es este, Mapache, se ha confudido el progreso de la tecnología con la libertad de comercio y sin embargo la tecnología no ha llegado a todas las zonas, o no se produce en todas las zonas, porque no interesa a la globalización, que es quien nivela los precios, y la productividad no es igual.


Sin embargo, los sistemas de producción necesitan tiempo para ir ajustándose. La Europa continental no se dejó engañar por los intentos ingleses durante el siglo XIX de seguir siendo el único país industrializado del mundo ni por su evangelio de una armonía económica global en la que el resto del mundo produciría materias primas para intercambiarlas por artículos industriales ingleses. El resto de Europa y países de ultramar con gran proporción de inmigrantes europeos -Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica- siguieron la misma política que la propia Inglaterra había seguido desde finales del siglo XV: una protección arancelaria relativamente alta para alentar la industrialización. A pesar de la protección natural que le ofrecían los elevados costes de transporte, Estados Unidos decidió resguardar su enorme industria siderúrgica tras barreras arancelarios de hasta el cien por cien.


En la década de 1840. El gobierno inglés, con el fin de proporcionar pan barato a sus obreros industriales, dejó de proteger su propia agricultura con aranceles y al mismo tiempo trató de inducir a otros países a dejar de proteger su industria. Se creía que las crecientes desigualdades sociales -lo que durante un siglo se llamó la ?cuestión social?- desaparecerían en cuanto se eliminaran todas las restricciones existentes en la economía. Al final, en cambio, lo que esto generó fue una conflictividad aún mayor. El Estado de Bienestar moderno se construyó ladrillo a ladrillo a partir de aquel caos. Alemania tomó la iniciativa: un grupo de economistas políticamente heterogéneo se agrupó en la Asociación para una Política Social (Verein für Sozialpolitik) y el canciller Bismarck aceptó su diagnóstico del problema y as soluciones que propusieron.

~
Después de los escritos de Francis Bacon a principios del siglo XVII los autores de tratados de economía creyeron durante mucho tiempo que las instituciones reflejaban el modo de producción de cualquier sociedad. Actualmente el Banco Mundial tiende a darle la vuelta a esa concepción, y pretende explicar que la pobreza que existe en determinados países es consecuencia de la carencia de instituciones, obviando las importantes relaciones entre modo de producción, tecnología e instituciones.

~

Por tanto, Mapache el problema no son las instituciones o las trabas legales, el problema de un excesivo proteccionismo es la falta de una capacidad de producción, que se debería desarrollar más.

¿Por qué no se protege ese mercado libre de los indígenas? Seguramente porque todo lo que venden lo producen ellos mismos, pues si se les diera más capacidad de producir entonces sí se podría hablar de un mayor mercado potencial.

Y también el problema son las tecnologías, el modo cómo se ha engañado de forma que se decía que con la globalización se alcanzaría una mayor igualación de los países, y la cuestión es que no, que para que lleguen las tecnologías y el intercambio de conocimientos hace falta una mayor riqueza, de lo contrario no llega, porque no es competitivo. Por eso estamos en un círculo vicioso.
~

No se debe mirar a todas las economías de un mismo modo. Tu habla del milagro liberal de Chile, gracias también a la expansión monetaria que hubo. Es un ejemplo a imitar, ¿por qué no se ha imitado en otros países? El problema sí institucional que tú hablas, pero que se hable, que no se diga que entonces todo es liberalizar. Si el problema es institucional, qe se creen mejores leyes, que se voten, que se hagan entre todos los participantes en el poder político, que dejen de tirarse sobre la cabeza sus ladrillos; esto es lo que hace que los males endémicos de las políticas no avancen.
~

Gracias Mapache, sabes que eres una voz genuina, que dices lo que piensas como me decías.



Pero sí creo que debo estudiar también algo más de esto, para ir sabiendo algo más. A veces parecería fácil pero no lo es. Y luego estaría el problema de las migraciones, de las grandes bolsas de empleo que tienen que emigrar a otros países más ricos.

Besos tambien, que pases un feliz domingo!!!Cuídate!!!
~















ishtar :
Y no importa ya si es liberal o antiliberal.

A partir de entonces fanático sin convicciones ya no es más que un ideólogo un pensador híbrido, como se encuentran en todos los períodos de transición. No actúa: padece; si se vuelve hacia la idea de tolerancia no encuentra en ella el excitante que necesita. Es el terror quien se lo proporciona; por eso hacemos más caso a la voz que suena como desde una tribu taciturna.

~

Mapache :
Sólo una breve aclaración, no para seguir la discusión, sino para mostrarte el contexto: en los mercados indígenas guatemaltecos (indígenas por el origen del modelo, pero en realidad son pluriétnicos) posiblemente sean los lugares donde menos productores puedas encontrar. pues casi todos los que venden en el mercado son comerciantes que compran sus mercancías a productores o distribuidores. En un mercado cantonal puedes encontrar verduras, frutas, carnes, granos, abarrotes ropa, zapatos, perfumes, y hasta electrodomésticos, y “nada” tiene precio fíjo. El mercado indígena es un sistema económico completo y lo único que lo ha hecho tan eficiente es la no intervención, el intercambio libre y la constante ley de la oferta y la demanda.

Feliz domingo.. y feliz noche

Ishtar dice:

Gracias por la aclaración, aunque supongo que los márgenes de oscilación de precios serán limitados, aunque no haya una regulación pero si hay detrás unos distribuidores pues ellos también marcarán las reglas de precios, en lo básico.

Un beso, Mapache!!!


Estimado amigo:



En cuanto a la acumulación de capital, ¿cómo vamos a acumular capital cuando este es limitado? Es la gran contradicción neoliberal que nos ha llevado a este proceso de ruina, con su concepto creativo de ingeniería financiera, todos esos activos ahora ya están sin valor, y el apalancamiento excesivo no se podrá resolver con más apalancamiento.

Lo que realmente me preocupa es la situación de despido masivo a que nos ha llevado la economía, eso me preocupa, que los gobiernos no han sabido prevenir esta situación. Y ahora todos estamos obligados a contribuir a esta situación; esto sí que es da Razón, porque se trata de concebir las instituciones políticas y financieras e invertir en trabajo, trabajo para todos, y ocuparse de la formación; y ahí sí que habrá que luchar y sacar de donde haya; se necesita mucha voluntad política.



~
























No sé si a estos directivos se les podría aplicar la ley de incompatibilidades en el sector privado y público, -¿recuerdas que ya hablamos aquí?-.
Si de verdad demostraran la capacidad para trabajar en favor del interés público y general, si se dirigieran a pensar en el bien común y no sólo en el beneficio privado, podríamos creer en ellos de nuevo. Pero hoy día la gestión política en favor de lo público y del interés común brilla por su ausencia. Si de verdad hablaran claramente y lo demostrasen, como se demuestran las cosas.
Si nuestro país se ha especializado en construir casas más que otra cosa, y es ése o ha sido ése realmente el motor de nuestra economía, lo que ha tirado de otros sectores, más incluso que el automovilístico, aunque aquí exportemos, y más incluso que la industria del microsoft sobre la que no somos campeones, y más que en investigación y ciencia. Pues pongámonos de acuerdo en que es absolutamente necesario y primordial no dejar que se hunda la industria de la construcción, y hacer todo lo posible por ofrecer el stock de casas construidas en las condiciones financieras e imaginativas más favorables para que se puedan volver a obtener créditos y vender, evidentemente habrá que bajar los precios, y habrá que seguir por ese lado no destruyendo el empleo y dando de nuevo ese empleo, que resulta tan necesario para que vuelva de nuevo a reflotar la capacidad de consumo de los españoles.
De lo contario, si no es así, no sé cómo nos vamos a recuperar. Los estados podrán soportar el deficit un año o dos pero más no, y la capacidad de endeudamiento adquirida ya la estamos poniendo al límite, sólo gracias al superavit que tuvimos en los anteriores años.

Creo que es difícil, se necesita una gran capacidad política, y también ser consciente de que las decisiones políticas no son neutrales y que la economía necesita de ellas, por encima de todo, pues así es como se genera la riqueza de todos, en construir salarios de “rentas medias” para todos, y no salarios de ricos y salarios de pobres.

Si no demuestran la capacidad estos gobernantes, muy pocos vamos a salir vivos de esta. Porque aquí en este país es como si todo lo que hacemos lo tirásemos por la borda, y no le diésemos la importancia que tiene.

Creamos un sector potente de la construcción pues démosle el auge que debe tener ajustando o remodelando la capacidad de trabajo y consiguiendo atraer nuevas inversiones, la demanda de otros países o extranjeros, y por supuesto bajando los costes, bajando los precios, volviendo a poner las cosas en su sitio. Si estos directivos que se han enriquecido no lo hacen, y no se sacrifican, mal puede verse que esto salga adelante.
~

Si directivos de empresas son reclamados de nuevo por las Cajas y la Banca, la cuestión es también si la política está realmente visible en todo lo que es la vida financiera o más bien dependemos de manos oscuras o invisibles.
No sé que va a pasar.
Saludos cariacontecidos.

~



























Estimado Cyrano:

Habría que desmontar más de un mito neoliberal, por ejemplo el de la libertad de mercado que está destruyendo nuestro propio tejido industrial. La forma como estamos agravando la situación, las reglas que hicieron posible el progreso del mundo desarrollado, la forma cómo nació el crecimiento económico nada tiene que ver con las reglas que ahora tratan de imponernos y son contradictorias en las organizaciones que controlan la economía mundial.

Creo que no hace falta ser muy inteligente para darse cuenta de la situación a la que nos dirigimos, si ahora son estas mismas organizaciones las que tratan de imponer las reglas para los otros, incluyendo a los que viven en los países pobres.

Así se explicaría la distancia que hoy separa cada vez más a los países ricos de los países pobres.

~
Yo te veo que estás en el lado conservador pero porque te resulta no sé si cómodo o porque te atribuyes un privilegio de familia o algo original, pero si hay que estar con la empresa se está pero no para que ahora vengan las empresas que se erigen en nombre del capitalismo a llevárselo todo y no dejen el empleo que habían creado o se retiren, como dicen flexibilizando el mercado. Si hay reglas pues también que todos cuenten.

Es más complicado y gracias a la intervención, pero hasta el rescate parece interesado, habrá que intervenir mucho más, y ya veremos.

Bueno, Cyrano, esto no se puede tomar como opereta, me parece que a veces no quieres desempeñar con gravedad el papel que tú mismo representas al ainteresarte por la ciencia económica. Deberías concebir la realidad desde todos sus ángulos.

~
Aunque la historia ha mostrado distintos tipos de economía de los que formaba parte la institución del mercado, no se conoce ninguna otra economía anterior a la nuestra que estuviese dirigida o regulada por el mercado, ni siquiera aproximadamente.

La pretendida tendencia al trueque y al intercambio no ha existido hasta hace muy poco; la división del trabajo sin embargo es tan antigua como la sociedad y depende mas que de necesidades del mercado, de diferencias relativas al género, la geografía y las capacidades individuales. Pero todo esto da para un largo debate y ya tendremos tiempo de profundizar.



Cyrano dice:

Cuidado con las palabras y los conceptos.

La gran diferencia entre el mundo clasico y el mundo moderno es que en el mundo clasico habia una aceptacion del destino (Socrates es el paradigma) y con modernidad todo lo que queda excluido de la razon no existe. La posmodernidad ha degenerado el modelo. Y todo es discutible. Nada es mejor ni peor que su contrario. Y el mas bobo puede mandar callar al mas sabio de los hombres



Ishtar :

Tu visión es una visión eurocéntrica y etnocéntrica. Y la lectura de las teorías clásicas de autores no las discuto, yo tambien tiendo a la necrofilia de las lecturas.

Con lo que ese etnocentrismo supuso también de freno al colonialismo y al imperialismo. Por eso el lado conservador de las cosas, tiene siempre su lado negativo y positivo.

Lo que sí hay que decir para no caer en un eurocentrismo falso y negativo es que el legado de la esclavitud en los sistemas productivos, sociales y de tenencia de la tierra es lo que ha bloqueado el desarrollo económico hasta hoy mismo.

Sin embargo, las teorías económicas y sociales omiten claves decisivas de la generación de la riqueza y la pobreza: la visión del capitalismo como un sistema avanzado de piratería , aunque la historia nos dice que se trata de una visión legítima. O el poder económico que la hizo dominante en sus “economías de escala en el uso de la fuerza”.

Ni tampoco se detalla nada en estas teorías de los crímenes e injusticias cometidos por los blancos, europeos o no, en el Tercer Mundo.

Por otra parte, una de las claves de generación de riqueza de Europa fue el sistema de emulación y de innovación de conocimientos, y muchos de esos países a los que emularon fueron sus vecinos con los que mantenían guerras, como los mongoles y también a los orientales, en concreto a la -china, la imitaron, en la época feudal, lo que pasa es que esas teorías económicas están escritas también por los intereses del contexto histórico y de las naciones a que responden.

~








No soy nada.


Cierto, no soy nada, pero ahora sé querer, de verdad, con agonía: soy esa chispa de vida que tú me describiste una vez...Nunca lo supe antes. Hacia la mujer sólo sentí dependencia y además rechazada. Su amor era dirigido a un hombre que yo no era. Era ciego. Me quería deformado, por eso fue fingimiento con todo lo demás. Y ahora que he descubierto a alguien a una diosa se va y me deja solo. ¿Te asombra?
—No pero... no te cuadra... Yo te siento muy distinto. Guía, inspirador, Gran Maestro de un culto esotérico, mágico...
Oprime mi mano, entregándose.
-Y los lugares del cuerpo, de sensibilidad tan diferente... Un campo infinito... Pero, sobre todo, me ejercité en el dolor. Comprendí que el placer y el dolor están tan juntos como lo están la vida y la muerte.

Pero hoy lo he pasado muy mal porque tú no llegabas del taller de improvisación, y al final me he declarado a mi amigo, le he dicho la verdad, no podía soportarlo más.
He comprendido que tú me has rechazado siempre, que he sido tu espíritu, tu guía todo lo más. Y él es el amor carnal para mí, él es mi dios, aunque él no lo reconocerá tampoco y me humillará tanto como tú me has humillado a mí, pero es mi amigo es quien tengo mas cerca de mi. Y necesita de mí, al venir a mí tambien él se ha entregado.
- El cerebro puede interpretar diversamente una misma sensación como placer o dolor: por eso el dolor sufrido no depende sólo de cómo los golpea el dominante sino, sobre todo, de cómo lo recibe y acepta el sumiso, el 'bottom'. Viví el umbral del dolor y también su frontera, donde se confunde con el placer y a partir de ahí se transforma del todo en éste: una vez más el erotismo conecta con los místicos y con los mártires, dichosos en la tortura.
- A veces el dolor excesivo conduce a la inconsciencia, pero también, en cambio, nos hace conscientes, en nuestro cuerpo, de áreas, fibras y músculos que habitualmente ignoramos.
-Conocí, en fin, el dolor como puerta de acceso a una experiencia física y como meta de llegada a otra experiencia más alta: enamorada. Porque la relación amorosa entre dominante y dominado, cualesquiera que sean sus sexos, llega a su hondura hasta la unidad de ambos celebrantes, allí donde el sumiso es tan dueño como el amo y éste es un servidor de aquél.
—Me cuesta trabajo entenderlo. Tú no eres masoquista. Pero me has hecho sufrir mucho. Pienso que es tu mente que quiere estar por encima de todo, esa es tu forma de entregarte, pero yo no te he entendido, o me han cegado todos. No he entendido tu forma de orgullo. Seguramente es así.

Tú te burlas de mí. La sumisión es reducirse a la voluntad del dominante; anonadarse para ser lo que quiera y como nos quiera nuestro dueño. No lo quieres reconocer pero te gusta jugar a ese juego pero con la “mente” sobre todo, ahí es donde me dominas.
Pero crees que eres tú el que domina pero al final eres tú el dominado por asomarte a ese cielo abismal. Nunca me has querido por eso. Porque me has tratado más allá de todo, no por mis convicciones sino por todo, por mi cuerpo agonizante, por mi ojos qu se humillaban, cuando yo ya me había entregado tú no me veías a mí. Y ahora ya es tarde, porque no has sido tú, tú ya eres otro. Aunque me hicieras sufrir no puedo remediarlo. O tal vez sí. No, pero no, vete con tu diosa... Estoy destinada a otro. A ser un ser insignificante, a vivir como todos.
—¿Tan poco me amas?
-A veces te gusta mostrar la faceta mas terca de tu carácter pero no sé, es muy difícil volar con esa mente tuya.
-Mucho, soy agotador.
-A quien tú quieres es a ella, lo que pasa es que tú eres muy orgulloso para reconocerlo. Y yo también debo ser sincera conmigo misma. Ya no puedo más sufrir contigo. Me has humillado hasta el fin.

Yo atisbé algo muy bello en ti, en tu voz, que me recordó como si fueras alguien sabio de muchos años, tienes sabiduría en tu voz, y no sé todo lo que habrás sufrido para llegar hasta ahí. Pero has ido muy rápido. Y te has asustado de que haya podido acompañarte tanto hasta aquí, pero ahora aún todavía me exiges demasiado.
-Sí, pero no me amas.
Confundida, turbada, enmudezco, se ha convertido en sumiso a su diosa.
~









Fernando Pessoa, en su Libro del desasosiego:


“Hablar es tener demasiadas consideraciones con los demás. Por la boca
mueren el pez y Oscar Wilde”.

“La mayoría de los hombres vive con espontaneidad una vida ficticia y ajena.
La mayoría de la gente es otra gente, dijo Oscar Wilde, y dijo bien. Unos gastan la
vida en busca de algo que no quieren; otros la emplean en buscar lo que quieren y
no les sirve; otros todavía se pierden.


Pero la mayoría es feliz y disfruta de la vida sin que eso cuente. En general, el
hombre vive poco y, cuando se queja, es su literatura. El pesimismo goza de poca
viabilidad como fórmula /democrática/. Los que lloran el mal del mundo son los
aislados —no lloran más que el propio. ¿Un Leopardi, un Antero no tienen amado
o amante? El universo es un mal. ¿Un Vigny es mal o poco amado? El mundo es
una cárcel. ¿Un Chateaubriand sueña más de lo posible? La vida humana es tedio.
¿Un Job está cubierto de ampollas? La tierra está cubierta de ampollas. ¿Le pisan
los callos al triste? Ay de los pies de los soles y las estrellas.
Ajeno a todo esto, y llorado sólo lo preciso, y en el menos tiempo que puede,
cuando se le muere el hijo al que olvidará al correr de los años, salvo en los
aniversarios...
La vitalidad recupera y reanima.”


~

















Mi propia convicción ante el deber


Pero ya puedo atisbar algo de lo que me lleva a desconfíar de una filosofía estrictamente formal y es que no podemos aislar un caso dentro del mundo, es más importante representar la fuerza de la obligación en general que en singular, la autoridad global del conjunto hace mucho más. Aunque la fórmula sea el “deber”, pero no un deber aislado. Esto es importante porque sostiene mi convicción propia en la Ley, no como un poder de manipulación de sentimientos, sino como algo más complejo que depende de las creencias que estuvieran en su origen; de ahí la importancia que tienen las ideas y la convicciones básicas en la generación de los mismos sentimientos.

Ya Epicteto dijo: “No nos hacen sufrir las cosas sino las ideas que tenemos de las cosas”.

Es cierto que las circunstancias fisiológicas intervienen, como lo que sentimos en las circunstancias reales, pero es mucho más -a mi entender- el hecho de la forma cómo hemos de interpretar esta situaciones o estas circunstancias, así que la misma situación se puede interpretar de distinta manera. Una incertidumbre puede causar angustia, o una situacion de violencia continua sumisión, o una alteración en los neurotransmisores una situación depresiva, pero no obstante, estos hechos pudieran asimilarse en un sentido opuesto si los interpretáramos de acuerdo con alguna norma preestablecida, o con alguna regla o pauta genérica de obligación. Y sobre todo esta pauta genérica de bligación estará tan asimilada por la convicciones que serán las que la determinen. Sobre ello hay que luchar pero no por suprimirlas sino por recrear otras nuevas convicciones bajo esas viejas pautas.
~


















Tus palabras no te huyen


Tus palabras no te huyen: pero a mí, sí, y como no puedo alcanzarlas, las persigo con un odio nostálgico y las profiero con un sarcasmo o con un suspiro sobre ti.
Si bien no comulgo ya con ellas, no puedo, sin embargo, pasarme ya sin ellas y es precisamente en el momento en que estoy más alejada del dicernir cuando me agarro más a ellas.

Descansando entre las palabras, yo no vivo en ellas ingenuamente ya, ni por consentimiento reflejo, sin cuestionarlas ni asimilarlas a signos, como si correspondiesen a la realidad misma o fuesen lo absoluto disperso en lo cotidiano.
Pero como contrapartida, discerniendo su fondo, su nada, tú has descubierto algún motivo de envidia en quien las penetra, tal vez con algún arte oriental de sutileza, como un instante.

Pues para quien discierne un sentido calculado ya no hay relaciones espontáneas con lo real; me siento aislada y no te soy útil, acorralada a una autonomía peligrosa, alcanzas un sí mismo que te espanta.
~




En esta sociedad no sabemos qué es ser un fracasado

Estoy muerta, no, no, no estoy muerta, es un error melodramático, yo no estoy muerta, pero vivo sin respetarme a mí misma, sé que suena tal vez ridículo y pretencioso.
Estamos obligados a vivir sin un sentido de autoestima, no sólo vivimos, no conocemos otra cosa, no conocemos una alternativa, y aunque la supiéramos jamás me comprometería por ella.

Puedo estar enferma de humillaciones o es una enfermedad que todos padecemos y con la cual debemos vivir.

A veces es casi insoportable, las palabras que digo, la lluvia que viene del cielo, la luz, la luz del día me grita levántate, o el sueño que siempre es la oscuridad tan sólo que nos muestra los fantasmas de la memoria.

En esta sociedad no sabemos qué es ser un fracasado, todo el mundo siente el derecho de decidir por uno, ese breve deseo de pisotear algo viviente, eso nos llena de desprecio.

Es una hipocresía indignarse por la locura del ser humano y es además un despilfarro de sentimiento gritar por la decencia. El sufrimiento de las personas no me afectará el sueño por las noches, seré totalmente indiferente ante mí misma, porque de lo contrario, ¿cómo iba a poder vivir?, de lo contrario no podría funcionar.

~

Ariadna volverá a tejer su hilo adonde nos lleve el vacío


-Quizá hemos ganado en autonomía, esa seguridad la hemos llevado al terreno personal,
pero no logramos comunicarla a los demás. Se nos va de las manos.

-Tal vez Ariadna pueda volver a tejer su hilo y a desenredar este laberinto.

-Hay una relación entre la progresión de la tolerancia y el debilitamiento de los lazos amorosos de los que se alimenta el sentimiento, casi siempre. Esto lo estudió Freud.

-Ariadna que huyó con Teseo, ella, diosa de la Tejedura y señora del Laberinto, aunque éste venció sobre el Minotauro, sin embargo ella volvió con Dioniso que la reclamaba, y le fue fiel hasta el fin, según Hesiodo.

-Porque el vacío del corazón es el vacío del tiempo. Y es el tiempo el que está lleno de deserciones. El vacío que sigue permite la despiadada expansión de la razón fría y destructora, de suerte que se ve hasta el fondo lo que sólo nos era permitido acariciar.

¿Qué importa saber a quién se perdió cuando sabemos muy bien qué se perdió y el vacío adonde lleva esa pérdida?

Y yo te sueño sin la vehemencia de la ilusión. Como un misterio neto ya.
~


























ser un hombre es un drama


“Un presidente llama sinvergüenzas a los auténticos sinvergüenzas: La élite financiera de Wall Street”.

Freud caracterizó nuestra instalación en la cultura más allá de todo fácil intento de reconciliación de lo irreconciliable, como una especie de profundo malestar, lo que quizá nos invite a trocar nuestra justa indignación por una iniciación hacia la melancolía. Que tiene también algo que ver con el odio y la piedad, movimientos aparentemente contrarios pero que guardan un mismo origen.

Y por eso estamos viendo lo que vemos, la banca no termina de estar satisfecha nunca.
Y es que en estas convulsiones, el que las sufre y el universo al que se dirigen están abocados al mismo furor destructivo y enternecido.

Sin embargo, no debemos engañarnos: estos accesos son los más claros y los más inmoderados, cuando esta compasión vaga y universal se vuelve hacia uno mismo, se está en la condición del último de los hombres.

De este modo, ser hombre es un drama; ser banquero, es ser otro. La banca tiene el privilegio de vivir dos veces nuestra condición. Representa la existencia separada por excelencia o, para emplear una expresión con la que los teólogos califican a Dios, "lo absolutamente otro".

Sedientos de justicia como él, no se doblegan ante la evidencia de un mundo inicuo. No nos engañemos no hay niguna virtud moderada aquí y ellos siguen actuando por instinto. Revolucionarios por instinto, la idea de renuncia apenas les roza.

Cuanto más les impregna la fatalidad, más se insurgen contra ella. "Amor fati", esa fórmula para aficionados al heroísmo, no conviene a los que tienen demasiado destino para aferrarse.

De ahí, que estén dominando a la política y todo lo se ha dicho sobre los bonos de descuentos en casos de quiebra que están ahogando la economía de un país, sin ir mas lejos el caso Madoff aquí, y el de Lehman Brothers.

Hoy se preguntaba un economista sobre lo que le estaban descontando de sus fondos en Mapfre en concepto de "otros", y las pérdidas que han tenido los accionistas en bancos. "Si los inversores en Santander han conseguido que Botín les indemnice por lo de Madoff, ¿por qué no lo voy a conseguir yo?"
~


Cuantas más injusticias se han sufrido mayor es el riesgo de caer en el engreimiento y hasta en la soberbia. Toda víctima se vanagloria de ser un elegido a contracorriente y reacciona en consecuencia, sin sospechar que es así como actúa el Diablo.
Ninguna de las religiones han estado libres de esta soberbia lamentablemente.

No es que haya que condenar en masa a los gentiles. Pero, a fin de cuentas, no tienen de qué estar tan orgullosos: forman tranquilamente parte del «género humano»...
Esto es precisamente lo que, de Nabucodonosor a Hitler, no se ha querido conceder a los judíos; desdichadamente, estos últimos no tuvieron el valor de glorificarse de ello.
Con una arrogancia de dioses, hubieran debido jactarse de sus diferencias, proclamar ante la faz del universo que no tenían semejantes...
dar la razón a quienes les odian... Dejemos los pesares o el delirio.
~













En este artículo el profesor (Universidad Complutense Madrid) Carlos Sebastián (hermano del ministro Sebastián) que publicó en Cinco días nos dice que: "no compartía el clamor popular para que los bancos aumentasen sus créditos".

Una alternativa sería avalar parcialmente los préstamos a empresas, lo que reduciría, aunque no eliminaría, el riesgo de los bancos en cada operación, por lo que estos harían la gestión del riesgo y, en el margen, estarían más inclinados a prestar. Un esquema parecido (garantía pública del 50% de préstamos a pymes) se acaba de poner en marcha en el Reino Unido, pero con un máximo al volumen de avales y con la obligación de los bancos favorecidos por los avales de pagar un fijo.
~

Mientras la liquidez no llega a la economía real productiva porque las ayudas públicas son utilizadas por la banca para sanear sus balances. - El "agujero" de la crisis alcanza el billón de dólares, según decían las cifras de Bloomberg.

ishtar, troquelada o trocada por otra!






Lord Daven me dijo:

Mientras donde el hambre impone su ley, y la ciencia económica tendría que centrarse en la escasez, el restablecimiento de las condiciones anteriores al 2007 solo supondrá un eterno retorno a lo mismo. Ni un sólo paso se ha tomado para regular los productos financieros y aparecen nuevas amenazas como los especuladores de bonos nacionales: Ahora no solo pueden acabar con bancos y empresas, sino con paises enteros apostando por su quiebra. Es intolerable este comportamiento inhumano y egoísta. La falta de misericordia de estos vampiros librecambistas no conoce límites.


~









Small is beautiful

-Antes para amarte tenía que odiarte, pero ahora siento una melancolía cada vez que pienso que te voy a dejar o que me distancio cada vez más.
Ahora ya no veo en ti orgullo sino humildad, lo sentí, lo vi todo aquella vez.

-Te envidio la destreza con la que sabes amar. Y quisiera para mí tu fuerza y consumir esa fuerza ahora.

-Extraes sin duda las mayores delicias de ti, pero para salvar las apariencias simulas terror o una intolerancia a ver tu ideal encarnado. Small is beautiful. Tu humildad es de diamante y yo no soy humilde, no puedo más. Ahora ya no tengo esa intranquilidad contigo, ahora es mejor.
Y ¿esos cambios de humor sorprendentes en ti?

-Los mayores espíritus mienten cuando se trata de sus placeres. La nostalgia de tiempos mejores tal vez.

~





David está agitando el látigo en el templo de su padre.

Los cristianos en la Roma imperial se ganaban el pan como tenderos, o albañiles, o lo que fueran y salían a diario a sus tareas como dóciles súbditos, pero se reunían secretamente en sus catacumbas, esperando y preparando el otro mundo que ellos ansiaban, lo mismo pasa ahora.

Yo no quiero este mundo, ¡me da asco!

Vivimos a contrapelo, en un ambiente de disgusto, nos vemos forzados a llevar una doble vida.

¡No mueras como un hombre honorable Nunca! ¡Viviré y aprenderé a llevar este dolor maldito!
~







¿Cómo salir de esta parálisis, Madre, o de esta anulación subjetiva? ¿Cómo guardar y cultivar esa identidad subjetiva?

Nuestra vida responde más a otra economía, a la del devenir (en un dejarse ir evolutivo), más ligada al tiempo del universo, que tiene una complejidad y una multiplicidad en su elaboración espiritual.

El olvido de que el tiempo en la vida de la mujer es particularmente irreversible. Y se adapta menos que el del hombre a la economía repetitiva, acumulativa, entrópica, en gran parte no evolutiva, que anula nuestro entorno actual.

Eres madre en la Tierra, madre que sirve de refugio, pero eres madre de la inspiración celeste, madre de la acción vital aquí.

Madre, es posible vivir una vida después de la vida ya vivida.

Amar o ser amadas eternamente, he ahí nuestra condena.
Que el gesto de confianza que se te ha dado en preservar la vida sea tuyo.
~






Pero no todo es biología, sin duda hay influencia ambiental y social.

Y también me gustaría señalar la influencia hormonal, si los estrógenos femeninos nos hacen ser más pacíficas, sin embargo, la testosterona masculina en el cerebro se vuelve estrógeno e influencia también en el hombre; diríamos que esta diferencia de la testosterona está sobre todo marcada en la etapa de la adolescencia que es cuando efectivamente la agresividad masculina se encuentra más excitada.

Por tanto no se trata de cambiar un universo por otro, siempre he buscado la complementación; y por eso no niego a la mujer en su expresión cultural, en su forma de evolución y en su identidad subjetiva, identidad que es sexuada. Y que es así porque es necesaria para la vida.

Me gusta hablar de la mujer precisamente para que seamos más conscientes de ella frente al unico mito que se nos impone que tiene que ver con el universo del hombre y su dios.

Pero cuidado, cualquier dios ateo del hombre, es igual.

Las leyes de organización del trabajo están todavía determinadas por los hombres y responden más a valores culturales inconscientes que a los imperativos de la producción.

Los hombres son los creadores y se quieren administradores de la mayor parte de la cultura actual, sin embargo son las mujeres quienes les enseñan en la mayoría de los casos, ya que este tipo de trabajo se asimila a una labor materna, adjudicada a mujeres y de hecho mal pagada.

Los ejemplos de irracionalidad en el reparto trabajo-salario son numerosos, y sin embargo continúan realizándose. Ello supone una forma enmascarada de violencia dentro de lo que pasa por ser un orden social.

Y lo que pasa es que las mujeres en vez de hacerse mujeres se hacen hombres. Es lo que exige el mundo masculino a falta del reconocimiento de la identidad femenina.
~

















Jugar un gran papel, la conciencia del límite


Advertimos un desequilibrio fundamental e innegable: la preferencia por las cosas en perjuicio de los hombres. El proceso histórico ha acabado volcándose como una catarata en la multiplicación, diversificación y creación de cosas, en vez de tender al perfeccionamiento de los hombres. Es un desarrollo material más que humano. Y por mucho que los hombres de hoy nos creamos superiores, ¿de veras lo somos?, ¿hemos concebido ideas más elevadas o sentimientos más nobles?

Se mida como se mida el desarrollo de la técnica ha sido incomparablemente más acelerado que el de la ética, el arte, la sensualidad y la serenidad. Ante la catarata de objetos cabe hablar de un cáncer que tiene su metástasis en ramalazos aislados de un disfrute desintegrado que le permite seguir recordando a su viejo y estable orden.

Se trata de vivir y de organizar la vida colectiva, logrando además que de los intercambios mercantiles y cuantificados se tenga la conciencia de que jugamos un papel y una identidad como colectivo y como seres humanos.

El productivismo, el time is money, la eficiencia, el mercado ¿eran esos los valores supremos? Creo que en el arte de vivir tal vez estos valores no lo sean.

Europa, desde Grecia, adquirió el sentido del “límite”: némesis. Y Némesis era esencialmente -así lo proclama el modius sobre la cabeza de las efigies- la diosa de la medida, del derecho. La que castigaba a los que traspasaban los límites puestos por los dioses. La conciencia del límite estaba muy profundamente arraigada en la sabiduría clásica, en la manera de vivir de los clásicos. Después, Europa adquirió el sentido de los valores religiosos. Y más tarde, el sentido de los valores humanísticos.
Y entre otras grandes culturas tan respetables como las orientales que hay en el mundo, una cultura del “límite” puede jugar, debe jugar y tiene que jugar un gran papel.
~
La educación difícilmente se puede esperar del sistema, porque el sistema está interesado en darnos precisamente aquella educación que nos hace consumistas. Por tanto seguiremos con el consumismo y con la economía de mercado. Pero ¿cómo conseguir ese otro desarrollo basado en otra escala de valores? Es indispensable educar.
~















La percepción del drama misógino de Kierkegaard y el complejo de paternidad

La misoginia kierkegaardiana inducida por el desvalimiento y no por la prepotencia, nos hace que la contemplemos de un modo menos insolente.

La percepción del drama misógino de Kierkegaard está atenazado por la fobia hacia la paternidad u horror a hacer nacer que es no querer haber nacido.

Ante esta fobia es tentado de abandonarse a la filia del seductor por el “instante” y salvarse de esta manera del aprisionamiento en el engranaje infernal de las generaciones, tensión que el pensador danés resolvería a través del “amor cortés” entendido como una forma de muerte en vida que es abiertamente comprensiva y hasta se diría que simpacética.

Después de todo los mitos kierkegaardianos tienen en común el ser personajes “a-genealógicos” o “anti-genealógicos”, como lo atestiguan su Fausto, su Don Juan e incluso su Abraham, por no hablar de su Antígona, cuya interpretación contrasta con la cínicamente patriarcal debida a Hegel.

Y en tanto que precursor no ya del existencialismo de un Sartre sino de un “nominalismo” cabría considerarlo un autor predilecto aquí.

Por tanto, es producto como también Freud supo vislumbrar de un complejo de “paternidad” y un complejo genealógico, es algo todavía más complicado que todo lo que se reduce a una mera neurosis sexual, está intrincado con el ser y con los lazos genealógicos de la cultura.

La separación de la madre y el “otro” del hijo existe mucho antes de que adquiera sentido por el “lenguaje”, que es la instancia de separación que le atribuye el psicoanalisis, que en realidad es la instancia paterna.

Mientras que el único modo de constituirse el sujeto en el imaginario cultural, es decir, a través de la pérdida del paraíso, expulsión o exclusión traumatizante, conflicto de Edipo, etc, no es que sean del todo falsos pero son los únicos modos que sobrevienen al concebir el advenimiento del lenguaje y ante la instancia de un tercero.

Todo ello nos lleva a preguntar ¿por qué tan singular ceguera en todo cuanto se refiere a la relación de la madre con el hijo y a la relación y el conflicto con la paternidad que queda anulado en una instancia abstracta? Hay un conflicto cultural y genealógico, que como en el caso de Kierkegaard le lleva a huir hacia una sexualidad indefinida, tal vez femenina, una genealogía sin vínculos, a-cultural.
~








¿Adónde vamos? Siendo sibaritas del dolor habíamos concebido la dicha.
~

¿Adónde quieres llegar, me pregunto?

Cuando todo funciona a teatro cerrado dentro de la institución, nadie puede salir del medio de esta comedia universal del mundo. La institución ya ha designado a sus súbditos y al rebelde, al loco y al excomulgado.

O ¿es que como los cristianos de las catacumbas buscas salir por las noches y en tu locura convertirte en un instigador, en las garras de un espíritu ardiente y un profeta, ese que estremecía al paraíso con sus interrogaciones sobre un dios justo?

En un espíritu ardiente encontramos la bestia de presa disfrazada; no podríamos defendernos demasiado de las garras de un profeta. Preferible una sabiduría de la existencia, incluso una sabiduría de humoradas como la de un Pirrón que la de un ser poseído por una creencia, donde la obsesión de la salvación vuelve la vida irrespirable, la pasión por un dogma, a eso no escapan los espíritus más intrépidos que contaminan las almas.

No escapan más que los escépticos porque no proponen nada, que intentan volver a una forma de estoicismo moral y que no vuelva a ceder su privilegio ante otros pensamientos demagógicos.

La idea de tolerancia ya no les resulta extraña, no se lanzan en manos de un excitante de una idea única. Metafísica para uso de monos.

Preferible es volver a la razón pero no a cualquier razón, a la Grecia que se llena de Tracia y de Fenicia, a los estoicos, por supuesto, incluso a los cínicos. A oriente también y a Pitágoras.

Con la llegada del cristianismo, el sabio dejó de ser un ejemplo; en su lugar comenzó a venerarse al santo, variedad convulsiva de aquél y por ello más accesible a las masas.

A pesar de su difusión y de su prestigio, el estoicismo continuó siendo el privilegio de los refinados, la ética de los patricios. Desaparecidos éstos, tenía que desaparecer él también. El culto de la sabiduría iba a eclipsarse por mucho tiempo, casi podría decirse que para siempre.

En cualquier caso, no se encuentra en ninguno de los sistemas modernos, todos ellos concebidos no tanto por anti-sabios como por no-sabios.
~

Y ¿qué pasa ahora? ¿Adonde queda el cuerdo, el ser sosegado y con un espírtu iluminado, dónde quedó el estoicismo, una sabiduría para seres cultivados en el arte de la serenidad?
Y ¿adónde piensas llegar ahora? Y yo ¿qué puedo hacer?, dime si te puedo esperar, dame alguna razón para estar aquí, para seguirte. Dime cómo he de escucharte.

No tengo más remedio que cultivar mi claridad de criterios, últimamente, todo me viene parece que disfrazado con otro aspecto. Me quieren volver loca, eso es lo que me temo. E intento hacer todo lo posible por estar cuerda.
~

En todo caso, la providencia ya nunca nos será ajena y no tendremos que esperar a que la institución suscite profetas según su arbitrio: estamos en situación de serlo todo si trabajamos lo bastante, aunque no de meros hechos puntuales sino de la idealidad concreta.

Hemos elegido desaparecer no por nuestras obras, sino por nuestros silencios: nuestro futuro se lee en la risotada de nuestros rostros, en nuestros rasgos de profetas mortecinos y afanosos.

A lo máximo, habíamos concebimos la dicha; nunca la felicidad, privilegio de las civilizaciones fundadas sobre la idea de salvación pero sobre la negativa a saborear sus males, a deleitarse en ellos; y no como sibaritas del dolor, retoños de una tradición masoquista.

Dime que es así, que habíamos concebido la felicidad...


~



La justicia es la distribución que se logre realmente, como contingencia histórica, mediante un proceso que “podría” incluir un mercado de transacciones, pero que no tiene por qué.-


El papel del mercado a la hora de justificar distribuciones es contingente a un tiempo; cuando se producía esa forma de monopolio, que después derivó a oligopolio, ello no infería una ley histórico-causal que dedujera que siempre se iba a repetir así; más bien era lo que se ha llamado un capitalismo de Estado lo que condicionaba aquella actuación, hasta el punto que el incentivo de la obtención de un plus de riqueza era tal, que por eso no se podía concebir que un sistema público pudiera gestionar bien un servicio, ya que éste al carecer de ningún incentivo de riqueza no haría nada por mejorar o estimular el servicio.

Pero con esta creencia hemos llegado al otro sistema de pensamiento, el del capitalismo posesivo, al otorgar concesiones administrativas de servicios públicos con un control flexible, y al liberalizar ciertos precios de los mismos se pretendía que se compitiera en igualdad de condiciones y que quien ofreciese la mejor calidad-precio ese fuese el que ganase más, ese era el incentivo capitalista, que promovía el mismo Estado.

Pero esto se ha acabado, hemos visto que no es posible responder a un sistema tal, en donde estamos hablando de servicios de primera necesidad, y porque además no es un verdadero incentivo, el hecho de creer que se va a enriquecer más, esto era el “optimismo de la ilusión” en que se basaba el propio capitalismo, tan peligroso y tan nefasto como que suponía la represión o la inhibición de otros deseos o de otras inclinaciones más naturales, de ahí el malestar general cultural a que nos ha llevado, y lo pagábamos con más insania mental, y bastante poco de sabiduría del existir.

Habría que cambiar primero este planteamiento, y buscar verdaderos alicientes e incentivos. En esta teoría no cabía mercado hipotético de ningún tipo, excepto en el caso especial de restituciones por aquellas injusticias pasadas que se puedan demostrar. El mercado no se emplea para definir una teoría de la justicia. La justicia no consiste en la distribución que se pueda lograr mediante un mercado justo de personas racionales, no necesariamente es eso; la justicia es la distribución que se logre realmente, como contingencia histórica, mediante un proceso que “podría” incluir un mercado de transacciones, pero que no tiene por qué.

Cuando se introduce el mercado en un contexto de igualdad de recursos, se hace de forma más positiva pero también más servil. Está respaldado por el concepto de igualdad como el mejor medio de hacer cumplir, al menos hasta cierto punto, el requisito fundamental de que sólo se dedique una parte equitativa de los recursos sociales a la vida de cada uno de los miembros de la sociedad, medida mediante el coste de oportunidad de esos recursos para los demás. Este concepto equitativo debería ser el verdadero incentivo en sí mismo.

Pero el valor del mercado real de transacciones acaba precisamente en este punto, por lo que hay que abandonarlo o limitarlo, cuando el análisis muestra, por todos lados, que ha fallado en su cometido, o que un mecanismo teórico o institucional enteramente diferente lo haría mejor. Para este propósito, los mercados hipotéticos son, con toda claridad, de importancia teórica, tenemos menos certeza de sus resultados, pero su diseño es mucho más flexible y la objeción de que no tienen validez histórica está fuera de lugar.
~

Estas ideas representan la crítica de Ronald Dworkin a Robert Nozick uno de los que han sugerido una de las más influyentes versiones de la teoría lockeana de la justicia de la propiedad privada. Y las otras ideas que se han sugerido desde un planteamiento valorativo personal.





Ronald Dworkin dirá de Robert Nozick que en él no cabe nada parecido a la idea de una distribución del poder económico abstracto de todos los bienes que están bajo control social. El mismo Nozick otorga un papel destacado al mercado y recomienda una distribución que se logra mediante un mercado que se defina y se limite de forma apropiada.

Su pensamiento responde por tanto al ala liberal y conservadora de Rawls y de Hayek.

~









La señal de abrazo

Al final le abracé al volvernos, yo sé que él me valora y que me quiere a su manera, yo sé que sí, ojalá nos guardemos para saber estar juntos, le abracé y le cogí de la mano y le sentía como a un niño desprotegido, así es él, yo soy tal vez más melancólica pero él es en sus sentimientos alguien como si anhelase protección, no sé dónde estará su punto débil, aquello que le dé su fuerza al mismo tiempo.

Pero por ahora tengo que fortalecer el corazón y los sentimientos, sólo así podré comprenderle.

~












Daven dice:

No sé cómo contestar la cuestión ¿El capitalismo es atroz?, sí supongo que sí, lo es: injusto y egoísta. Otros sistemas se han demostrado aún más atroces. Me produce cierta aversión la complacencia en un sistema político o económico.
Por eso tengo esperanza en el ser humano, por nuestro natural inconformismo. Hemos de explorar sin cesar, progresar en nuestro pensamiento, en nuestra audacia y, después de terminar nuestra exploración, volver al punto de partida y valorar si ha merecido la pena.
Los sistemas políticos se agotan. Esparta ganó la guerra del Peloponeso a Atenas. Los valores de la aristocracia sucumbieron a la pujanza de la burguesía mercantil en la revolución francesa. El sistema colonial se empezó a desmoronar en la revolución americana. Este movimiento de contracción y dilatación no se realiza sobre un mismo eje dialéctico, se van alternado y quemando en la hoguera de las ciegas Nornas.
Yo también vengo del ámbito de una escuela de negocio pero hubo un antes y un después. Ni siquiera mi querido maestro me ha cambiado en mi opinión sobre los mercados. No son sistemas óptimos aquellos que descansan en piezas centrales que no están sujetas a responsabilidad social. Tampoco lo son los que guardan asimetrías de información o condiciones de contorno petrificadas. Esto es pura matemática, en el terreno las cosas son aún peores.
Sufro mucha incomprensión a causa de mi rebeldía, asusta mucho ir contra teoría únicas y no me ayuda el escepticismo, pero me mantiene vivo y en paz con mi naturaleza. Y para mí no es demasiado difícil explicarme.
Espero que se anime a abrir la verja del jardín de las complejidades, porque es allí donde están juntas la planta de la Belladonna y la Melisa.
Un saludo
David
~

























Esto sí que es un vulgar nepotismo

Del corporativismo mal entendido se debiera rescatar un verdadero concepto de “cultura corporativa”, algo que rescatase aquella parte del servicio y de aspiración a la excelencia.

La corrupción de las actividades, la raíz última reside en la pérdida de vocación, en la renuncia a la excelencia.

La corrupción se produce cuando aquellos que participan en las actividades profesionales no las aprecian en sí mismas porque no valoran el “bien interno” que con ellas se persigue y las realizan exclusivamente por los “bienes externos” que por medio de ellas pueden conseguirse. Con lo cual esa actividad y quienes en ellos cooperan acaba perdiendo su legitimidad social y con ella toda credibilidad.

~
En este sentido la profesión exige prestar un servicio a la sociedad. El profesional debe aspirar tanto a la excelencia física como a la excelencia moral, ya que una profesión no es un oficio sino una ocupación.
Pero la burocratización de buena parte de las profesiones ha destruido en muy buena medida la aspiración a la excelencia porque, desde una perspectiva burocrática, el “buen profesional” es el que cumple las normas legales vigentes, de forma que no se le puede acusar de “negligencia”, el que logra ser irreprochable desde el punto de vista “legal”.

Sin embargo, es preciso distinguir entre la legalidad y la ética, entre el ethos burocrático y el ethos profesional.

Las leyes exigen un mínimo indispensable para no incurrir en negligencia, un mínimo que, en el caso de las profesiones, entre ellas la judicatura especialmente, resulta insuficiente para ejercerlas como exige el servicio que han de prestar a la sociedad.
Además a ello se añade el corporativismo que reina en algunas profesiones, entre ellas todavía más en la judicatura, que les lleva a defenderse mutuamente ante las denuncias y que se protege bajo esa exigencia de cubrir unos mínimos para resguardarse ante cualquier problema legal.

Por eso este castigo me parece que se ha quedado en puro corporativismo y la sanción no es todo lo ejemplar que debiera esperarse de la gravedad misma del acto negligente que se ha cometido, que creo no estarían incardinado en una simple negligencia sino más bien en una imprudencia temeraria, pues ha producido el resultado de una muerte, en el hecho concadenado de las circunstancias criminales, con lo que la sanción ya no sería la culpa simple o la falta o al menos se situaría en el ultimo grado de la culpa.

No son tiempos de repudiar o de despreciar la aspiración a la excelencia o a una bien entendida aristocracia como virtud y aspiración que se puede universalizar, pues es una aspiración personal que nadie puede forzar, y que consiste en lo que tú, Gustavo, me exponías en un anterior comentario, que reside en el concepto griego de “virtud” de sobresalir, superar la media en alguna actividad, y que, al mismo tiempo, es una meta que se puede universalizar, pues no es cosa de unos pocos, sino de todos los que emplean parte de su esfuerzo en una actividad profesional o laboral. Así como precisaría el concurso de voces críticas también para no errar la dirección y quedar, en el caso de las profesiones, en puro corporativismo.

Gracias, Gustavo, por mantener siempre el peso de la información y de la denuncia.
Muchos saludos cordiales!
Blandiendo un arco ¡for ethics of virtue!

~

Esto sí que es un vulgar nepotismo, de aldea local, la defensa de "los míos", de "los nuestros"; no sé quién va a parar esto.

Pero mucha culpa la tiene el Estado Fiscal, recaudador, pues mucho se parece a él; al final cada uno tira para lo suyo.

Destruir la maldición de la pobreza, eso es lo que debemos hacer entre todos, desde una verdadera Aldea Global, el día que destruyamos la pobreza, ya no habrá ningun enclave en que el negocio de la droga se pueda ocultar, ni imponer su nepotismo y su paternalismo a los demás.

A modo de Pedagogía aquí sí vendría bien la profecía que se cumple a sí misma, porque no hay mejor modo de materializar un ideal que educar para alcanzarlo, ayudando a convertirlo en realidad. Obviamente ese ideal debe estar de algun modo entrañado en la naturaleza humana ya que, en caso contrario mal podría extraerse de ella, pero afortunadamente lo está y consiste en fraguar un mundo en que todas las personas se sientan y se sepan ciudadanas, un universalismo moral.

~



















De tu amor, ya presencia

Cuando vengas de deshechos, traspasados
irresistiblemente
por el gran vendaval
de tu amor, ya presencia


En realidad no hay que dejar que el amor nos paralice, el mejor amor es el que nos hace crecer.
Necesitamos de una razón para vivir y esa razón es el amor, que siempre es ciego, pero es el que más ve, porque nos hace ver la verdad que hay en la desposesión misma, pues uno siempre renuncia a sí mismo y al ser menos se crece humanamente.
Por eso en el amor todos tienen su momento de afirmación en sí, ya no se complacen en la desposesión, ni se satisfacen en el orgullo del otro sino que se atreven a ver la verdad al saberse libres, como si hubiesen renacido de un sacrificio útil y fructífero


~







My diary

Es mejor que no controlemos del todo conscientemente todas las emociones, en nuestro hipotálamo es donde se muestran las sustancias químicas que hay en él y en él se muestran las expectativas personales, las identidades que tenemos o somos, y porque tal vez están relacionadas con la vida y con la "supervivencia".
Esto es lo que hay que comprender del sentimiento del amor.
Al final es, en realidad, sólo éste el terror del hombre y es, por eso, por lo que cae en la "mediocridad". El amor es como un puente suspendido en el vacío. Por miedo complicamos las cosas simples.
~














Los mortales hablan de la razón para disimular su locura, nuestros extravíos tendrán excusa mientras nos ocupemos de ella, como una demencia admitida, oficial.

La mente es como el mantra de los mantras, es lo que reproduce esta relación en la conciencia capaz de causar un efecto placentero.

Trabajo con la mente y el trabajo de la mente cuando ocurre es genial, cuanto más se ejercita más joven se siente uno, pues la mente no es igual que un músculo, los músculos se debilitan con el ejercicio y por el efecto de la oxidación.

No sé dónde estará su punto débil, aquello que le dé su fuerza al mismo tiempo.

Tener voluntad para las cosas concretas y para las tareas pequeñas, eso es más importante a veces que la inteligencia y sobre todo para responder ante las reacciones de la vida.

Por ahora tengo que fortalecer el corazón y los sentimientos con la mente, sólo así podré comprenderle.

~



El niño que se oculta en el hombre

La mujer tiene que descubrir, en el hombre, al niño que se oculta y juega al esconder. Yo no he sabido hacerlo. Porque no jugaba...
Dejé caer sin fuerzas la cabeza: "Ay, tonta", me reproché serlo.

El hombre ama dos cosas: el peligro y el juego. Y en la seducción está siempre implicado el juego, la mujer es ese juguete peligroso para él.

A veces no hay ideales, ni estéticas, ni convicciones razonables. El amor no se razona nunca. El amor no puede nacer de una persuasión: ¿a quién, con qué palabras, con qué razones se convence al otro a que ame o por lo menos corresponda a tu amor?
Violencia, deseo, exaltación, y ternura...

Ah, la ternura, se me olvidaba. Pero ¿es que él era susceptible de ternura? Enseguida me reprochaba con palabras amables que me acercara tanto a él o casi que le acosara. Ese era todo su acercamiento a tientas hacia mí.
~






Tú con tu dignidad entera y verdadera, con tu candor indestructible, con tu humildad impávida. Me idealizabas y te idealizo.

Habría que enseñarle, desde el principio, un idioma distinto. Y eso no se improvisa. Antes llega la muerte del deseo, de la vida... ¡Por creer en los sueños!

Pero si hubiese tiempo, con esa forma de ternura nos educaríamos los dos, y con ese juego y esa conversación que hemos venido teniendo.

Es la emoción y el riesgo que él necesita. Y también el reposo del guerrero. El se rinde ante mí nada más, se vuelve niño ante mí después de la batalla, juega conmigo.

Pero la vida se nos escapa y es lo único que tenemos, porque a veces es un juego lo que representamos y va ligado a las ataduras del miedo.
~











Alguien cercano me ha sugerido que hay muchas imágenes del “Así habló Zaratustra” en esta idea del hombre-niño.

He estado buscando y me he encontrado con algunos textos que son reveladores:

"Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacer? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño? Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.”

“En el varón auténtico se esconde un niño: éste quiere jugar. ¡Adelante, mujeres, descubrid el niño en el varón! Sea un juguete la mujer, puro y delicado, semejante a la piedra preciosa, iluminado por las virtudes de un mundo que todavía no existe.”

“Pero sea vuestro honor amar siempre más de lo que sois amadas y no ser nunca las segundas. Tema el varón a la mujer cuando ésta ama: entonces realiza ella todos los sacrificios, y todo lo demás lo considera carente de valor."

Esta idea de Nietzsche está expresada de una forma que yo intento desmitificar aquí a través de un intento de buscar un idioma propio o de practicar cierta ternura.

Aunque reconozco que tiene un gran sentido y que se encuentra en este gran pensador la idea pionera del descanso del guerrero, del juego y del niño que hay en todo hombre.
~

El juego tiene un punto de diversión o de seducción pero también tiene un punto de destrucción, no lo olvidemos.

Yo a veces he sentido que estaban jugando conmigo y ese sentimiento no me ha gustado nada, es decir, yo me he brindado pero tiene un límite también. El límite del juego está en la investigación profunda de la verdad. Y a veces el juego se brinda a la perversión de la misma realidad.

Por tanto, en general, compartimos esa línea lúdica que no necesariamente hedonista, propia del carácter razonable y en este sentido positivo, lúdico, y hasta cierto punto propia del niño que quiere empezar a jugar para inaugurar un feliz comienzo de algo; en ese sentido sí comparto ese optimismo y esa fe por el juego.



~







El procedimiento de la confesión y el rito institucional



Hoy día no es necesario el procedimiento de la confesión para asegurar el rito institucional, pero hay otros procedimientos en que podemos, a través de las técnicas de la captura publicitaria por una alta restricción del deseo y del sentimiento de culpa, decir que siguen presentes estas técnicas.

La "mujer", en su simbología, en los tratados de la edad media era conminada a los infiernos, erigiéndola primero en el objeto del deseo, por exteriorización culpable y que había que evitar, de ese modo en el momento de la confesión el sujeto se capturaba. Son técnicas refinadas del lazo institucional que sirven al poder y al sujeto para mantener la creencia de pertenencia entre sí.

Volvamos pues a la confesión, a su forma de hacer para descargar el doble fardo al penitente: el goce-de-más del que la doctrina sobre el pecado detestable ha operado la sustracción y el aumento de angustia unida a la acusación del culpable.

Lo que pasa es que las técnicas que hoy se utilizan son diferentes a las prácticas cultas medievales, pero la ritualización está presente.

Antiguamente se capturaba el deseo (y esta es la diferencia con el rito salvaje de la amenaza de muerte), y lo era, sobre todo, a partir de la confesión, de una política de confesores, la confesión asegura la casuística y ahí está siempre el sujeto y su deseo. Por el deseo el sujeto se siente identificado con la instancia del poder, y ya no necesita amenazarla con violencia o con el sentimeinto de posesión o apropiación violenta.

Por eso en la edad media se desarrolló un manual sobre la doctrina de la Penitencia en que se especificaban los castigos, los diferentes grados de delitos y la clasificación de los pecados, de una forma compleja y detallada pero a su vez refinada.

La mujer, como sujeto, por eso muchas veces no ha podido jugar sin poder salir de esta realidad, de hecho hoy día juega porque puede confesar al mismo tiempo su goce y su culpa, a través de técnicas mucho más sofisticadas si cabe, pues ya no se emplea el pecado sino el hecho mismo de la identificación con el otro o con la imagen publicitaria. Lo importante es descubrir como el buen orden y el lazo del deseo institucional están presentes aquí en esta misma confesión del sujeto.

~










Algunas veces también estos frígidos mentales hasta se asustan cuando descubren que hemos conseguido sacar placer de ellos, entonces a partir de ahí todo empieza a tener un derrotero de decadencia.
Y es que en épocas de decadencia y de crisis lo que se produce en verdad es un resecamiento afectivo.
Pues los recursos del sentimiento tambien son agotables, aunque a veces se produce la "falsa ilusión" de riqueza y de que son inagotables. Que es lo que nos está pasando que nos hemos confíado demasiado.
Una civilización comienza a decaer a partir del momento en que la Vida se convierte en su única obsesión. Las épocas de apogeo cultivan los valores por sí mismos: la vida no es más que un medio de realizarlos.
El individuo no sabe que vive, él vive, esclavo feliz de las formas que engendra, mima e idolatra. La afectividad le domina y le llena. Ya que no hay creación alguna posible sin los recursos del «sentimiento».

~









Cada dolor sustituye al universo

Creo que tenemos una capacidad infinita para ser infelices y para buscarnos nuestra infelicidad. Yo misma me estaba ahogando, me estaba metiendo otra vez en la boca de un pez, lo que no quería era justificar mi mala suerte, lo que no quería era reconocer que de lo que huía era del dolor que él me hacía.
 
De aquí deriva la impresión de que cada dolor, cada disgusto, son infinitos. Lo son, en efecto, pero solamente para nosotros, para los límites de nuestro corazón; y aunque éste tuviera las dimensiones del vasto espacio, nuestros males serían aún más vastos, pues todo dolor sustituye al mundo y de cada pena hace otro universo.

Resulta así que la verdadera locura no es nunca debida a los azares o a los desastres del cerebro, sino a la concepción falsa del espacio que se forja el corazón...

La materia que sufre se emancipa de la gravitación, no es ya solidaria del resto del universo, se aísla del conjunto adormecido; pues el dolor, agente de separación, principio activo de individuación, niega las delicias de un destino estadístico.
 
El sentimiento del dolor también es transfigurador pero deja sus huellas más duras en el cuerpo.

Puedo ser más fuerte pero no menos sensible, ¿sabes cuántos días he estado yo enferma y con dolores de cabeza?, ¿por qué das por hecho que yo siempre saldré adelante?
 
El ayurveda es una técnica milenaria de curación que consiste en tratar el dolor y la enfermedad buscando su causa en un origen mental, el sufrimiento mental sería el origen de todas las demás enfermedades.
 
Te he causado dolor para dar la vida, el misterio de la vida nos acerca y nos aleja, todavía me espanto y lloro cuando pienso que te he causado dolor para dar el amor.

~














Tu orgullo irredento, tu honestidad

El amor no es un anejo al sexo, sino que es al revés el "sexo es dependencia del amor", una expresión, una caricia.
¡El dichoso orgullo maculino! La potencia, la procreación, el amor es más que eso.

El hombre es un ser "sediento de amor". Eso es lo que busca a toda costa. Aunque muchas veces se conforme con sucedáneos.

Pero ahora podemos decir, aunque sea muy someramente, que reducir la felicidad al placer, es tener del hombre una visión estrecha, con escasas perspectivas y, a la vez, olvidarse de su grandeza y de su destino.

La mujer es incitada a perseguir el gozo al precio que sea en esas revistas, en ese mundo del deseo y del consumo de hoy. Y éste es el planteamiento de fondo de esta visión.
Pero lo que el hombre desea es ser honesto.

Acabo de decírtelo, tu honrada transparencia, y tu humildad, tu esfuerzo en lo oscuro, tu progresar a ciegas, tu dignidad, tu renacer en ti mismo, tu marcha hacia tu sitio.

¡Cuánto has tardado en saberlo, en sentirte otro con esta vocación tardía pero ya definitiva!
Aunque todo ello no está libre de paradojas como hemos visto.

Soy la mujer irredenta, la mujer frágil, leve, maternal, pero no quepo en el molde perfecto de tus sueños.

~






Daily_tao se pregunta: “Popularity or honesty, which is more important?”

Tu orgullo irredento, tu honestidad – le respondo.














Es de lo que estamos hechos, de emociones

Voy a narrar aquí una entrevista llevada a cabo en la radio con Elsa Punset sobre su libro: “Brújula para navegantes emocionales”.-

Para ser dueños y no cautivos de nuestras emociones, como hubiese dicho Shakespeare. Y aborda asuntos como el establecimiento de los vínculos afectivos en la infancia, las herramientas para la resolución de conflictos, y a mí me parece muy interesante el ayudar a comprender las emociones de los demás, el aprendizaje del amor, el significado del dolor, el significado del miedo.

-Estas cosas que parecen normales, que no les prestemos atención, pero que a todos nos abruman en algún momento de nuestra vida.

-Claro, es que vivimos con ello minuto a minuto. Es que las emociones son algo, es de lo que estamos hechos, de emociones.

Y distinguimos entre emociones positivas y negativas, aunque realmente es una mala distinción, la distinción tendría que ser entre emociones útiles y perjudiciales. Porque algunas emociones nos ayudan a transformarnos y parte de la vida es la transformación. No hay que estancarse.

Y a veces las emociones llamadas negativas, la ira, la tristeza, el miedo sobre todo, hacen que las personas se estanquen en determinados patrones y para eso es muy importante comprender cómo funcionamos emocionalmente. Que nuestro cerebro se conforma en los primeros años de nuestra vida con unos determinados patrones emocionales y eso simplemente significa que tendemos a reaccionar de determinadas maneras ante determinados estímulos y tenemos un cerebro con el que estamos constantemente jugando una partida de pocker.

Curiosamente, pero eso es un cerebro que nos engaña, nos engaña porque él quiere que logremos sobrevivir en un mundo que percibe como muy agresivo y entonces nos está diciendo constantemente que hay peligros por todas las partes. Y nos fijamos tanto en esos peligros. Y los inventamos tanto a menudo que tenemos esta capacidad prodigiosa que no tienen los demás animales de inventar peligros (tanto de cosas buenas, también), y entonces a menudo los seres humanos se estancan en estos miedos, en estas iras mal expresadas, en vez de realmente dedicarse a fomentar sus emociones positivas y a vivir.

~

-En un mundo donde todo se mide, los afectos, también se miden los juicios morales, por ejemplo, lo hace la Universidad de Harvard, a través de eso que llamamos la encuesta del "juicio moral".

-Sí.

-Y yo me pregunto cómo deciden los humanos y cómo se puede saber qué es bueno y qué es malo.

-Hay varias teorías, este test en particular que mencionas de la Universidad de Harvard es de un biólogo llamado Marc Hauser, que es digamos uno de los grandes especialistas en moralidad. El ha escrito un libro que se llama "mentes morales" para saber si naturalmente somos morales o no. Su impresión es que sí y la impresión en general de los expertos es que los humanos son naturalmente empáticos y tienden a la justicia social siempre y cuando el entorno y el cerebro no les esté diciendo "cuidado, esto es peligroso". Es decir, el humano cuando siente que está en un entorno justo, democrático, transparente, lo que nos dicen los expertos es que tendemos a reaccionar de forma justa, democrática y transparente.

Ahora bien, si pensamos que tenemos delante una banda de ladrones o de tramposos, entonces hacemos trampas y tratamos mal a los demás.

Por eso, el entorno es tan importante en nuestras tasas de felicidad.

~

 

-Las emociones hemos de aprender a conocerlas. Nos puedes decir entonces que no basta con amar, ¿por qué no basta con amar?

-Porque las emociones aunque son algo natural, son algo que tenemos que aprender a conocer, es decir, esa masa informe de emociones tenemos que aprender a comprenderla y a hacer de ella nuestra aliada.

-Tampoco basta con escuchar.

-No, hay que escuchar atentamente, porque a veces escuchamos y oímos más que escuchamos. Hay que aprender a escuchar de verdad.

-Y tampoco basta con llorar...

-No, porque hay que superar el dolor.

-Hay que llorar y luego hay que superar el dolor.

-Sólo así se supera.

-No hay que estancarse en esas emociones negativas.

-Y no hay receta mágica tampoco.

-No, no hay receta mágica pero no es tan difícil como las personas piensan. Yo creo que la receta mágica está en perder el miedo a sufrir. Perder el miedo a cambiar. Y ver la vida en vez de como una línea recta del nacimiento a la muerte, verla como un paisaje que tendrá sus momentos álgidos y tendrá esos desiertos en que no queremos estar pero que sin embargo nos ayudan a seguir el camino.

-Eso de no basta con llorar y hay que aprender a superar el dolor, es tanto como decir: el duelo.

-Claro porque todas estas emociones tan duras intentamos distraernos de ellas. Y es imposible. La vida está llena de emociones buenas y malas.

~

 

Las emociones son casi nuestra piedra de toque, repercuten directamente en nuestro comportamiento. Somos mente, cuerpo y emociones. Lo que no podemos hacer es a las emociones ignorarlas porque luego pasan al inconsciente y entonces nos controlan ellas como marionetas.

Es un espejismo creer que la infancia y la juventud nos iguala, en una sociedad donde la juventud es muy importante y además la juventud tiene esta sensación de poder comerse el mundo y a menudo no nos explican cuando somos jóvenes que esto se termina y se termina muy deprisa y luego te encuentras con la vida que has elegido tal vez a una edad muy temprana.

~

Los conocimientos académicos no sirven para vivir la vida, la procedencia social y académica no sirven a las personas para sentirse bien consigo mismo que es lo más importante. Serán muy inteligentes pero no tienen inteligencia emocional, no sabían comportarse.

~

El miedo a las emociones negativas, no nos enseñan la introspección, nos enseñan distrayéndonos, a distraernos de ellas, pero no a ir a cada paso de cada emoción vital, conociéndonos.

~

En nombre de un ideal o una ilusión eso ya es muy personal podemos ir. Yo creo que todos no hemos venido aquí para lo mismo, cada uno tiene que seguir su camino.

~

En el caso de los griegos intentaron contestarnos y nos dijeron: lo más importante es "conócete a ti mismo". Yo creo que nos equivocaron, no terminaron de decirnos cómo, pero ya digamos que a medida que fuimos avanzando en la historia de la filosofía nos decían menos y menos lo que teníamos que hacer, lo más que escuchábamos era "renuncia a tus deseos" y yo creo que desde luego en ningún caso hay que renunciar a los deseos y a las emociones.

~

Las emociones son una especie de masa negra, por eso nada de reprimirse. Las emociones son la vida. Sin emociones no hay nada.


Cuando nacemos nos dicen que no somos creativos, que la creatividad es un don de unos pocos, y a mí me dijeron que todos somos creativos, que había que encontrar una forma de expresarse.

~



“La sensación que yo tuve es que se podía hablar de las emociones de una forma más práctica como con la piel. Yo soy una persona muy emocional y a lo largo de mi vida me daba cuenta de que me habitaban todas estas emociones, pero que con todo lo que me habían enseñado, no me habían enseñado tal vez una de las cosas más importantes, es a reconocer estas emociones, a ponerles nombre y a convivir con ellas. Y claro el problema con eso es que si tú no te conoces bien a ti mismo y no conoces bien tus emociones, no controlas bien tu comportamiento. Esto es algo que muchas personas no se dan cuenta. Entonces no comprenden en qué emoción estamos navegando en un determinado momento del día o en una determinada etapa de la vida, es una pena porque realmente entonces nos dejamos llevar ciegamente por una corriente. Por eso tengo que lograr realmente transmitir lo que es una emoción y cómo podemos lograr a través de esta emoción una mejor vida. Todos tenemos una brújula, y es una brújula interior, cada uno tiene la suya. No pensamos, sino sentimos, estamos hechos de emociones. Al ignorarlas ellas nos controlan, y no hace falta rebelarse, hace falta conocerlas y entonces las podemos guíar. Muchas personas se sienten perdidas, expresando esta falta de rumbo, es la necesidad de encontrar una brújula”.

Es imprescindible también el no perder como dice un amigo ese nuestro "norte", que sería alcanzar un sueño que tengamos, y no estancarnos en las emociones negativas como dice la autora.


~

Es necesario a veces tambien alejarse de aquellas personas que nos hacen infelices, no hace falta grandes aspavientos.

Pero otras veces se trata de afrontar la realidad y de transformarla a favor nuestra, y en esto tenemos que crecer. Y también no basta con lo que somos geneticamente, hay que comprender el entorno, que a veces es más importante, y tambien comprender las relaciones humanas, no hay que pelearnos, no sentir rencor ni resentimiento, sino seguir superándonos.

En todos nosotros -sin ser imprescindibles- hay algo único de nosotros que dar a los demás. En ese sentido somos irrepetibles.

En esta sociedad tan rápida, tan apresurada, las cosas espirituales las hemos dejado de lado, las más emocionales, y nos hemos fijado en el desarrollo físico.

Pero lo que más nos compensa es la respuesta emocional. A través de las relaciones, del contacto humano. Entender la vida quiere decir transformarla, pero a partir de una situación de amor, de seguridad.

Es muy importante aprender cómo amar a los demás, cómo los demás se van a amar, cómo relacionarse con el mundo.

Y entonces, la "resiliencia" que es esa capacidad de superar la adversidad se desarrolla en nosotros. A veces en los casos más duros, esos niños que están recogidos en orfanatos se sabe que no es la falta de estimulación sino la falta de amor lo que más daña a estos niños. Por eso es tan importante el mundo de los afectos.

~

Nuestras emociones a veces yo creo que son caprichosas también, y se afanan por importunarnos o por llevarnos la contraria y ahí es cuando tenemos que usar de cierta sabiduría para guarecernos de ellas. Es cierto que a veces amamos el peligro (mayormente el hombre) sólo por la emoción, y hemos de cuidarlas por tanto, porque de ahí luego pueden surgir desequilibrios emocionales y mentales y heridas del alma, que son de las que tú hablas, querida amiga.
~
















“La vida espiritual secreta de los niños", es un libro escrito por Tobin Hart.

Tobin Hart dice que este mundo es como un patio de colegio, nadie nos juzga, todos estamos conectados. Así es como él ve el mundo de los niños.
Tobin Hart dice que los niños son como mensajeros de amor y de sabiduría y una de las cosas que estos niños dicen es que hay una gran conexión entre todo el mundo.

Tú sabes que es curioso porque los adultos tendemos a separarnos de los demás, nuestro sentido de la identidad, siempre estamos comparándonos con los demás y realmente parece ser que lo natural y lo que hacen estos niños cuando tienen esas experiencias es sentir un gran sentimiento de conexión con la naturaleza, con las demás personas y transmiten esto a los adultos cuando les preguntan.
Hay dos cosas importantes que dice Tobin Hart, y es que nos recuerda cómo opera la mente del adulto. El lo que quiere intentar es que los adultos recuperen un poco esta conexión con el mundo, con el mundo espiritual o con el misterio de lo que les rodea.
El nos dice: Recordar que tenemos dos formas de pensar. Una que es esta conversación perpetua que tenemos los adultos con nosotros mismos, vamos andando por la calle o estamos en casa haciendo algo y ¿qué hace nuestra mente?, recuerda, retrocesa todos los eventos, recicla el pasado, anticipa el futuro, y es un poco una especie de esta conversación mareante que no para, donde siempre estamos comparando e intentando ver un sentido a las cosas.

Y él dice: tener cuidado con esto, porque realmente algo que los niños hacen mejor que nosotros es una cierta capacidad de estar presentes en el momento sin forzar nada. Que eso también sería un poco las tradiciones contemplativas orientales.

Y esto lo logramos no sólo a través de la meditación, no hace falta -yo siempre lo digo- que para tener una vida espiritual no hace falta creer en nada muy definido, sino simplemente tenemos que lograr romper ciertas rutinas mentales y lo podemos hacer contemplando algo bonito, pasando tiempo en la naturaleza, disfrutando unas vacaciones. Cuando estamos inmersos en lo que los psicólogos positivistas llaman el "fluir" -el flow-, como estar inmerso en un hobby, tocar un instrumento, escuchar música, recuperar esos espacios de nuestra vida diaria que nos permitan realmente ver que hay algo más allá de la pequeñez y la mezquindad de nuestra vida diaria, que a veces nos puede llegar a abrumar.

Parecernos a la parte más hermosa de los niños, no todas las partes de los niños son buenas. Pero tienen esa parte de pureza.

Una de las cosas que podemos hacer -dice Tobin Hart- es ver la vida como una aventura, como la ven ellos. Arriesgarse y no tener miedo. Los adultos siempre tenemos miedo, cargamos con una mochila de miedo. Y luego también intentar expresar y vivir las emociones con intensidad, no reprimirnos. Esto es otra cosa que también aprendemos a lo largo de la etapa adulta y es verdad que todas estas cosas que podríamos vivir de una forma infantil en ciertas fiestas o celebraciones sin embargo las vivimos de una forma estereotipada y entonces sí que nos influyen mucho y hay que intentar hacer el esfuerzo de vivirlo, como un rito bonito.

El niño hasta los siete años parece que tiene un pie en el otro mundo, no sabemos de donde vienen, parecería que tienen una vida espiritual, rica, nos dice Tobin Hart.
Los adultos vivimos en este mundo muy cerrado. Muchas de las personas creemos en algún tipo de espiritualidad, y cada uno a su manera creemos que hay mil formas de creer algo más pero yo fíjate lo difícil creo que es creer que no hay algo más allá de lo que vemos porque una de las cosas que sabemos ahora es que los humanos tenemos una especial capacidad para ver lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño.

Que estamos atrapados en cuatro dimensiones y que tenemos sentidos muy limitados.
Requiere cierta humildad pero también cierto sentido común pensar que no tenemos realmente las herramientas para saber qué hay más allá. Y ahí es donde muchas corrientes espirituales están encantadas con los descubrimientos de la física cuántica.
-¿Por qué no prestamos mucha atención a los niños? El hecho de no hacerles demasiado caso es la tónica predominante.

Hay algo que tenemos que reconocer que nos pasa mucho en occidente, aquí venimos de una tradición filosófica de la lógica de Aristóteles, dejamos de comprender, de sentir y de ver el mundo con nada que no sea el intelecto -y yo no es que haga de menos al intelecto, pues el intelecto es una herramienta humana maravillosa-. Lo que pasa es lo que te decía antes, nos fíamos de nuestros sentidos que son tan limitados. Fíjate que incluso nuestras tradiciones religiosas en occidente dejaron de lado a partir del siglo XII y XIII algo tan sencillo como las prácticas contemplativas, que son típicas de oriente, por ejemplo, la meditación.

Y ¿qué es la meditación? Pues es abrirse a percibir las cosas sin intentar comprenderlas de forma lógica sino simplemente sintiéndolas. Es otra forma de conocer el mundo. Bueno pues esto en occidente está muy mal visto. Y esto digamos que los niños no han llegado a la etapa de desarrollo que nosotros consideramos óptima que es el pensamiento abstracto, el desarrollo intelectual.

Y entonces yo creo que lo que hoy en día nos pasa y lo que obligamos a hacer a los niños es a vivir un poco presos de esta falta de costumbre y de respeto por todo lo contemplativo que es comprender el mundo sin comprenderlo racionalmente.
Y luego también pues si has estado en un centro comercial está la sobrestimulación de nuestra cultura, una cultura de la sobreinformación y del estímulo rápido y vivimos ahí un poco presos de eso.
¿Qué es el ámbito espiritual? ¿Cómo definir? Es esta especie de espacio de misterio y te digo que cada cual tiene que ver ahí lo que quiera, lo que pasa es que lo que sí sabemos es que hay determinados ámbitos en que lo espiritual se manifiesta.
Tobin Hart en el caso de los niños dice que se manifiesta a través de una sabiduría innata, algunos una capacidad para maravillarse por la vida, esto lo hemos visto en muchos niños, esta capacidad por encontrar que todo es maravilloso, que todo es mágico, una capacidad fuera de lo normal para su nivel de madurez, para comunicar amor y para sentir empatía por los demás.
Y luego en algunos pues el poder de ver lo invisible, la capacidad que tienen muchos niños de que tienen conversaciones con niños invisibles, les dan información que luego parece bastante sensata. O tienen sueños premonitorios, ese tipo de cosas es un ámbito más para él.

El dice: no es la única forma en la que los niños expresan su vida espiritual a través de ese misterio, pero digamos que es lo más llamativo para los adultos. Me ha dado información que no hay forma de que la tenga.
El mundo de lo niños puede continuar también a lo largo de la vida adulta, totalmente.

A veces uno tiene la capacidad de hablar con uno mismo. Cuando las cosas van mal, cuando las puertas se cierran, cuando a uno le da la sensación de que está en el más total y absoluto de los abandonos, uno tiene que utilizar esa frase, todavía me tengo a mí mismo o a mí misma.

Bueno, si esto lo tiene cuando es un niño, cuando es adulto o cuando es mayor y cuando las cosas se ponen feas siempre puede echar mano de ellas cuando somos adultos pero de forma siempre discreta porque no está bien visto en esta sociedad hablar bien de ello.
Cuando te sientas a hablar con ellos y eso es una cosa que cuenta Tobin Hart cuesta que la gente se abra en ese sentido. Es como un terreno bueno, como un poco misterioso. Misterioso y casi tabú en esta sociedad. Pues te empiezan a contar cosas realmente impactantes.
Desde luego a mí me ha pasado, el tema de los sueños premonitorios, y no son cosas que cuentas habitualmente, tiene que ser que alguien se siente delante de ti y te diga, pues me ha pasado esto, lo otro, creo que es bastante corriente por lo que cuenta Tobin Hart, que dice que hasta el sesenta por ciento de los adultos tiene esta especie de conexión con otro mundo.

Es bonito pensar que de vez en cuando podemos salir un poco de esta barrera porque estamos realmente encerrados en nuestros sentidos y podemos tocar algo más, imaginarlo, percibirlo, sentirlo, aunque sea por fracciones de segundo.
Tobin Hart es psicólogo de la Universidad de Georgia, y nos cuenta alguna anécdota compartida.

Una muy sencilla, de una niña que se llama Peggie y que cuenta que a los seis años tuvo un accidente tremendo y se quemó casi todo el cuerpo y estuvo a punto de morir y pasó muchos años con enormes dolores y una serie de operaciones y nadie entendía muy bien por qué Peggie de alguna forma era capaz de superar aquello con tan buen humor.

Que era algo que realmente maravillaba a la gente, incluso lograba transmitir serenidad a los demás.

Y Peggie cuando ya fue adulta contó que realmente ella lo que hacía era que en las horas y horas que pasaba en los hospitales entre las operaciones se refugiaba en un mundo mágico que para ella era totalmente real.

Y ella dice que subía a un lugar que estaba lleno de niños que le hablaban y que le decían: mira este mundo es como un patio de colegio, nadie nos juzga, todos estamos conectados, ésta es una de las cosas que sobresale de las que narra Tobin Hart.

Este libro de Robin Hart ha sido comentado en una entrevista asimismo realizada a Elsa Punset, en quien me baso para hablar ahora de inteligencia emocional, y de las emociones humanas.
~























~
Querida amiga:


Lo natural en la vida son los conflictos y las crisis. Son inevitables. Lo importante es saber resolver estos conflictos, de lo contrario impedimos los procesos de evolución como seres vivos, y como tales nuestro destino es la transformación.

En cambio la rigidez nos impide ser de forma espontánea y creativa. Y esta rigidez, fruto del miedo y de la ira, también impide que podamos amparar a otros cuando ellos necesiten apoyo.


Como un pulmón que se ensancha con la necesidad de respirar, la capacidad de dar a los demás se agranda ante las necesidades de quienes nos rodean. Sin embargo, el ser humano se retrae cuando nadie le obliga a abrirse a los demás, a sobreponerse al cansancio y a las dificultades.

~

Por todo esto, Elora, para no retraerse, para evolucionar, incluso para sobrevivir, es necesario aprender las pautas de desaprendizaje de las emociones negativas y de lucha contra el miedo y la ira. Y porque no hay que anular los deseos reprimiéndolos simplemente hay que liberarlos, porque lo que es innato o causa básica de nuestros conflictos es la confusión de nuestros deseos con el ego de cada uno y esto es lo que hay que contraatacar, el ego, y los deseos que él inventa o ve como peligros para la supervivencia o el disfrute. Por lo que se recomienda las técnicas de meditación. Pero también otras técnicas, no hay una pauta cerrada.~


























Una mezcla de pudor y una coraza en nuestros sentimientos

“Hemos aprendido a hablar para confundirnos, pero no para comunicarnos. De nuestros afectos disimulamos más de lo que mostramos, a veces por pudor, otras para no sentirnos vulnerables. A los demás les pasa lo mismo.
Nos pasamos la vida esperando que el otro de el primer paso, pero probablemente tampoco sea capaz de darlo, porque pocas personas mantienen la capacidad de expresarse genuinamente.

En la edad adulta, resulta muy difícil escapar de la expresión convencional y limitada de los sentimientos de amor y afecto. Nos censuramos automáticamente, a diario, casi sin darnos cuenta, y pagamos un alto precio a lo largo de una vida en soledad.

Queda el refugio del amor romántico. Allí aún sigue siendo aceptable regirse por motivos irracionales que escapan a la camisa de fuerza de lo aceptable. En la maraña de relaciones sociales estructuradas que nos rodean, el amor apasionado, supuestamente irracional, nos permite escapar de la prisión de nuestras mentes y tender un puente entre dos personas, sin palabras. Es un milagro frágil y efímero. Cuando ocurre, la mirada y el roce de la piel resultan mucho más elocuentes que las formas admitidas de relacionarnos socialmente.
~
Cuando somos adultos, nos amoldamos a una sociedad jerarquizada en la que dependemos de la opinión de los demás para poder sentirnos cómodos con nuestras decisiones y nuestros sentimientos. Necesitamos la aprobación de los demás para sentirnos adecuados. Si seguimos las normas, recibiremos esta aprobación. Cualquiera que se salga del engranaje emocional y social se sentirá abandonado a su suerte, sin necesitar siquiera la desaprobación explícita de los demás. Simplemente, sentirá que ya no pertenece al grupo y asociará este sentimiento con la desaprobación, es decir, con la exclusión del grupo. Y esto es muy difícil de sobrellevar, porque el desprecio de los demás, por razones evolutivas, suscita el miedo inconsciente a la muerte.

Así, los demás se convierten poco a poco en fuente de seguridad para nosotros, porque dependemos de su aprobación para todo. No nos relacionamos como iguales, sino como dependientes. No hemos aprendido a relacionarnos de forma sutil, a través de los sentimientos, las afinidades, las necesidades afectivas espontáneas. Reconocemos al otro según los símbolos materiales que exhibe, las ideas que expresa, los periódicos que lee o el tipo de coche que conduce. Según el grupo al que queremos pertenecer, debemos asimilar determinados símbolos de pertenencia. Poco a poco, reemplazamos los vínculos genuinos entre seres humanos, la simpatía o el amor que brotan de forma espontánea, por esos intercambios estructurados que nos ofrecen la seguridad de pertenencia a un grupo humano, a cambio de la aceptación de determinadas normas.
Cuando el teatro de las relaciones humanas se nos queda demasiado estrecho, nos ahogamos en nuestra soledad. Entonces quisiéramos romper las barreras que nos separan de los demás, pero nuestro entrenamiento de años nos lo pone muy difícil: el miedo al ridículo, al rechazo o a la incomprensión nos acota en nuestra soledad.”
~
Elsa Punset, es esta mujer, escritora, madre, filósofa, hija, quien me viene a decir más cosas de las cosas que necesito oír.
Nuevamente me preocupa lo que es la desaprobación del grupo, no de forma explícita sino casi siempre tácita, la forma cómo hemos aprendido a relacionarnos con el otro, de cómo liberamos las tensiones, de cómo establecemos relaciones afectivas de confianza y, sin embargo, volvemos a establecer en ellas no un carácter genuino, no a través de sentimientos, necesidades afectivas espontáneas, afinidades, sino que juzgamos a los demás por aspectos exteriores, por las cosas que exhiben, etc.

Por lo que nuestro mundo puede convertirse en un infierno de soledad, cuando empezamos a ver que los demás nos juzgan o que nosotros no somos capaces de iniciar una comunicación sincera. He ahí la causa del verdadero problema humano que nos asola en estos tiempos.

Los seres humanos nos encerramos en una soledad hermética que tanto dificulta el contacto con los demás. En una soledad compacta, trenzada con mimbres que se entrelazan hasta formar una coraza resistente que nos aísla del mundo exterior.

Desde que nacemos nos convencen de que somos diferentes de quienes nos rodean, nos enseñan a desconfiar de nuestros sentimientos porque son supuestamente irracionales y por tanto potencialmente peligrosos; empieza la represión del sentir y la imposición del ego individual que nos otorga una determinada imagen- una protección- frente a los demás.

Desde allí aprendemos a relacionarnos con el mundo con una mezcla de pudor- no mostramos nuestros verdaderos sentimientos por si molestan a los demás- y de desconfianza- cuanto menos mostremos de nosotros mismos, menos vulnerables seremos.
Si la imagen tras la cual nos escondemos se parece poco a nuestro verdadero ser, la distancia que sentiremos de cara a los demás será muy grande. Entre ellos y nosotros mediará un abismo, aún cuando estemos a pocos metros de distancia.

Poco a poco desaparece el niño verdadero y emerge el adulto con coraza. Algún día llegamos a olvidar- casi- quienes éramos de verdad. Los demás tampoco podrán saberlo.

Convencidos de que no pueden confíar en sus sentimientos y de que su mente es todavía débil, los niños entregan su autoridad a los adultos que les rodean: padres, maestros, familiares, vecinos... Probablemente no dejarán ya de hacerlo jamás -siempre temerán que sus decisiones conscientes, y por supuesto su forma de sentir la vida, sus emociones, no sean las adecuadas.
~






El modelo pavloviano/darwiniano y el “eterno retorno”

Según parece en líneas generales nos encontramos sometidos a dos modelos de comportamiento: el modelo darwiniano y el modelo pavloviano.

1)En lo que concierne a la vida estaríamos siempre en lucha con el medio exterior, por una parte, y con el resto de los seres vivientes, por otra.

2)En el plano de la cultura nos educaríamos (conscientemente o no) por el aprendizaje de la repetición, por la adaptación a los esquemas sociales, por la educación en un hacer como, en un ser como, sin descubrimientos ni innovaciones decisivas.

¿Podemos salir de estas dos grandes estrategias y sus variantes? ¿Podemos liberarnos del combate competitivo en el plano de la vida, de la repetición casi fatal en el plano de la cultura y del encuentro de ambos en la organización o desorganización sociales?

En el plano de la cultura nos educaríamos (conscientemente o no) por el aprendizaje de la repetición, por la adaptación a los esquemas sociales, por la educación en un hacer como, en un ser como, sin descubrimientos ni innovaciones decisivas.

Y en cuanto a la ciudad, en ella los horarios diarios varían poco de las estaciones. El tiempo es repetitivo, y termina cansando por lo mismo y hasta agotando.

Es una economía repetitiva, acumulativa, entrópica, en gran parte no evolutiva, que anula nuestro entorno actual.

~

La idea sin embargo del "eterno retorno" no es lo mismo que esta economía repetiviva, si lo estudias a fondo y miras la filosofía oriental, o los mismos escritos de Nietzsche.

En "Así habló Zaratustra", el protagonista descubre esta visión del tiempo y queda desmayado por la impresión. Zaratustra despierta después de siete días de inconciencia y sus animales lo halagan diciéndole que es el maestro del eterno retorno de lo mismo.

Es sólo a través de la realización de que el "eterno retorno" incluye tanto los fracasos como los éxitos que logra "despertar" del estado de trance en el que está, sabiendo que, aunque el Hombre vuelva a ser Mono, nuevamente Zaratustra aparecerá para predicar el Superhombre, nuevamente se dará cuenta de lo que es el "eterno retorno" y nuevamente despertará.

~
El filósofo e historiador de las religiones Mircea Eliade escribió El mito del eterno retorno, aplicando el concepto a lo que ve como una creencia religiosa universal en la capacidad de volver a la edad mítica (edad de oro) a través del mito y el rito.


Pero este proceso, insisto, no coincide con la teoría del eterno retorno concebido como un proceso matemáticamente inevitable.

En los sistemas filosóficos, como los orientales, o en la filosofía de la historia de autores occidentales como Giambattista Vico, se encuentra la idea de ciclos que se van perfeccionando, retornando eternamente hasta alcanzar la forma perfecta tras muchas fases erróneas.
~


Al mismo tiempo que citando a Freud también él mismo se alejará de un concepto repetitivo, acumulativo, como ya diagnosticó Freud al hablar del privilegio cultural de la pulsión de muerte. Como sería la vida arrancada de sus raíces corporales, de su relación con el entorno, y con el tiempo del universo o de la naturaleza.



~

Por eso hablo en este artículo del devenir del tiempo, es un hacer en pasividad, pero no en total pasividad o sin hacer nada, pues desde la pasividad tampoco podemos esperar que las cosas evolucionen;

más bien sería sin intervenir directamente en los demás pero de alguna forma también estando, o intentando manifestarse desde lo que somos, desde una forma más o menos natural o espontánea. Y hay evolución, claro.


~

























La lechuza filosófica




#haiku Hoy vengo aquí/ donde tu poder me escuda,/un hondo silencio/ #haiku Hoy vengo aquí/ buscáis refugio y/ no lo halláis./


Un arte de vivir abarcaría no sólo la felicidad sino la comprensión de la adversidad sin caer en la renuncia, que nos permita vivir con el sufrimiento y contra él.

 

La felicidad como el sufrimiento hay que subordinarlos a la libertad, la felicidad es una emoción y como todas las emociones son transitorias, pero tendemos a ir hacia ella como un bien natural.

~

La lechuza filosófica es capaz de volar también de madrugada
~
No me dolieron prendas con Protágoras cuando tuve que darle la razón y hasta con Gorgias discutiera amablemente.
Y en fin con los sofistas alcancé todavía a compatir el júbilo de una época en que la razón podía aspirar a erigirse en guía de la actuación política de nuestros ciudadanos.

Pero la enriquecedora diversidad que la razón había venido alimentando pasó a degenerar en una despiadada guerra de todos contra todos, dentro de la que la razón pronto perdió el papel de guía para tornarse un instrumento al servicio del éxito.

Tal vez llevemos mucho tiempo con el rumbo perdido, y ciertos rituales místicos me recuerdan también ciertos abusos cometidos por la edad media, especialista en el refinamiento culto de la palabra y sus ritos mágicos.

La razón no tiene desde luego esperanza, vendida al mejor postor, como se halla, confíemos no en un rumbo lejano necesariamente, sino en ciertas enseñanzas que son parecidas a ese mundo anterior, en que nace la razón.
~









Ishtar, ¡blandiendo un arco para sacar a los "humanimales" de la imposición desde fuera!!!
&
Lord daven dice:
Happy to see "a night at the opera" one more time. Harpo still rocks!

~













La repetición que no evoluciona cansa, agota, deteriora.

Es evidente que el hecho de vivir en un paisaje urbano nos obliga a olvidar la medida del tiempo que representa el mundo vegetal.

Y finalmente la menopausia marca otra etapa en el devenir del cuerpo y espíritu femeninos, etapa que se caracteriza por un equilibrio hormonal distinto, por otra relación no sólo en lo social sino en lo cósmico. Y me interesa enlazar el devenir de la mujer con el tiempo natural o cósmico, para que desde aquí se favorezca un tiempo disponible para su vida social, cultural y política.
A mí no me preocupa envejecer porque significará que voy a ganar ramas, que siempre seremos jóvenes mientras vivimos porque el día siguiente aprenderemos más, aunque cada etapa signifique desentrañar un enigma.

Si miráis un árbol, veréis que en un año su forma ha cambiado, y no forzosamente para deteriorarse, sino también para crecer en tamaño, en número de ramas. En los humanos su tamaño, su crecimiento pueden ser igualmente espirituales. Tener un año más significa pues dar un paso más en el camino de nuestro devenir.
Sufrir el paso del tiempo como un envejecimiento lleva a olvidar la ventaja, sin duda, que nos exige una elaboración espiritual compleja, múltiple.
~

Necesito decirme estas cosas en estos momentos en que me encuentro en un laborioso momento de complejidad espiritual, en que avanzar hacia delante no es la simple repetición o no debería, y en que es muy complejo a pesar de todo hacer evolucionar las relaciones humanas como yo quisiera.
Son momentos en que los sentimientos hierven y es difícil controlarlos, así como las luchas de poder están presentes en ellos. Recuperar las viejas ilusiones, o descubrir cómo reavivar la llama de esa pasión que parece estar apagándose por momentos.

A veces dejar espacio a los sentimientos para la comunicación o el entendimiento, y en definitiva a las emociones, es necesario para mejorar las relaciones personales, porque de lo contrario puede predominar esa tendencia a criticar, a juzgar a los demás y eso puede ser un bloqueo para nuestras relaciones, para poder crear un vínculo sano y positivo. 

Esta podría ser una larga etapa de transformación en nuestros afectos y en nuestra forma de amar.

En efecto, la espiritualidad de una jovencita no es la de una adolescente, ni la de una amante, ni la de una madre, ni la de una mujer de cuarenta y cinco años o más. Quizás fue la complejidad de este devenir espiritual lo que entrañó una reducción abusiva de la identidad femenina a la función reproductora como sujeto.

Estas formas de reducción, simplificación y anulación subjetivas acompañan un devenir cultural centrado en los intercambios entre hombres, sobre todo económicos en sentido estricto. Fomentados, al menos en nuestra época, por las religiones monoteístas, y el pensamiento globalizador.
Pero se trata ante todo de cómo salir de esta parálisis o anulación subjetiva, de cómo guardar y cultivar una identidad subjetiva.

La clave de estos hechos ya no está en el individuo que celebra su aniversario, sino que está más allá de todo eso. Más allá de la economía comercial que detenta una parte de esa clave, que los individuos sufren a menudo, aunque encuentren en ello placeres secundarios.
La vida está marcada por una serie de acontecimientos irreversibles que definen las etapas de la edad. Así, sobre todo en la mujer, parte de la pubertad (fenómeno que también se produce en los varones jóvenes), de la desfloración, de la concepción, de la gestación, del parto, de la lactancia, acontecimientos que pueden repetirse sin repetición, que se presentan cada vez de forma distinta. Y es que el cuerpo y el espíritu cambian, se produce una evolución física y psíquica.
La mujer también vive sus menstruaciones siempre vinculadas a la temporalidad cósmica, si lo pensamos, es decir, a la luna, al sol, a las mareas, a las estaciones.
~
Me gustaría tener una voz invernal y profunda, aunque cálida. Me gustaría ser el diablo de las montañas, el brujo o la bruja, un ser un poco infantil, y empezar a bailar bajo la lluvia o espantar las moscas mascullando con mi voz y con mi pelo frotándose con un movimiento torpe contra el cielo y la hierba.
~




Thanks for the dark and beauty poem!

Have an awesome week filled with great things, and wishing you to keep your soul below!!

Darkest greetings!!! Hails, lovely Sister!!

Ahora si que estaba poseído por la “hibrys”, esa locura que trastorna a los humanos que se saltan las lindes. Como Aquiles o Alejandro.
Pero basta tener hambre para saber que la corrupción es más humana que la virtud. Pero la vida es sagrada y ella reposa sobre ti, no es tuya.

No creo que el dinero de la corrupción se lave a cambio de amnistía sino de regalías y de poder. He reprimido mi propio yo, me he mantenido en la oscuridad, acaba con el dragón. Los santos y los angeles pueden, pero yo no, rompe el silencio.
~




Lord Daven dice:

You lost everything when you have something. (Lo perdiste todo cuando tenías algo).

Yo le he respondido:

Quizá hemos ganado en autonomía, esa seguridad la hemos llevado al terreno personal, pero no logramos comunicarla a los demás. Se nos va de las manos. Hay una relación entre la progresión de la tolerancia y el debilitamiento de los lazos amorosos de los que se alimenta el sentimiento, casi siempre. Esto lo estudió Freud. Tal vez Ariadna pueda volver a tejer su hilo y a desenredar este laberinto.
Pero ¿qué importa saber a quién se perdió cuando sabemos muy bien qué se perdió y el vacío adonde lleva esa pérdida?

Buda también lo dejó todo para volver a empezar, Aranguren también pasó por una enfermedad para decidir estudiar lo que estudió, su cátedra de Etica.
~

No hay comentarios: