viernes, 7 de enero de 2011

Virginia Woolf en el Economista Observador (VI)

gracias, let's get real a mí también me ha gustado que el otro día mencionases "la crítica de la razón patriarcal". un saludo!
Ha comentado Dec 7, 2010 acerca de Dublín debe aprender del ejemplo español en El economista observador
hola Jose Carlos, muchas gracias por tus palabras. Y tengo pendiente todavía hacer tu carta astral, cáncer es un signo que ahora tiene muchas tensiones, y tienes que saber la energía integrarla en lo más positivo de ti, la verdad es admirable tu capacidad, como te decía aquel contertulio. Pero plutón es poder y eso a veces entraña mucha dificultad pero valor. Yo sigo creyendo en los planetas, porque siempre los estudié desde el escepticismo pero cuanto más los estudiaba más creía; un poco me está pasando eso con la bolsa aunque es muy difícil para mí. un cordial saludo! ~
Ha comentado Dec 7, 2010 acerca de Dublín debe aprender del ejemplo español en El economista observador
yo nunca he abortado y no creo que lo haría, yo ya tengo 43 años, y es verdad, parezco mas joven por la foto, que es mi aspecto real. Sin embargo está ahí el doble juego moral, el de las clases sociales pudientes que iban a abortar a Londres, amparándose en la cláusula del "honoris famialia" todo eso antes y ahora también, porque ahora la mujer está desde mucho antes, desde muy joven entrando en una dinámica machista y sexista, aceptando el sometimiento del hombre, y ya vemos lo que hay hoy, hay mucha incultura y falta de educación en las mujeres jóvenes. Sin más el señor Lorente delegado de la igualdad, ya daba las estadísticas, hace algunas semanas. Un 5% de chicas de 17 años han sufrido algún tipo de violencia de género, una cifra altísima, un 18’9%, una de cada 5 mujeres o chicas además podría ser maltratada en un futuro porque justifica el sexismo y la agresión como forma de enfrentarse a conflictos.
Ha comentado Dec 6, 2010 acerca de Dublín debe aprender del ejemplo español en El economista observador
porque esta mañana tuve que contestar a esos comentarios sin estar bien documentada, goodman. Sobre esto tengo un libro de Francisco José Rubio, catedrático de la universidad complutense de medicina de Madrid, sobre las diferencias del cerebro del hombre y la mujer. Las hormonas femeninas se llaman estrógenos, y se habla del efecto estrogénico de las hormonas que alarga la vida de la mujer y del hombre y que es beneficioso. Y tienes razón en lo que usted dice, tal vez he hablado porque ya sabemos aquí el lenguaje que se usa, constantemente se está soflamando e ideologizando. Y además ya he dicho que me siento hostigada, y ahora al decir mi posición frente a un derecho de la mujer, empiezan a bombardearme. Y ahora vienen con otras palabritas, como scum. No voy a entrar en ese tema, aunque considero que es un tema necesario el de la ética sexuada de la vida, pero no para que me critiquen, sino para enternos entre todos. Esto es lo que dice Francisco José Rubio: "Excepto en la visión las mujeres superaban a los hombres en los demás sentidos excepto en el reconocimiento de caras familiares, en la expresión facial o en el tono de voz que son facutades que dependen probablemente del hemisferio derecho del cerebro y de sus mejores conexiones con el sistema límbico, aquí las mujeres superan a los hombres, quizá porque para las madres es fundamental entender la expresión facial de sus bebés. En cuanto a las emociones la mayor amplitud de algunas partes del cuerpo calloso y de la comisura anterior en el sexo femenino ha servido para explicar una mayor capacidad de la mujer para juzgar las emociones de los demás, ya que especialmente la comisura anterior une -al parecer- regiones del sistema límbico. " También dice: "En otro apartado estudios realizados con técnicas de imagen cerebral demuestran que el hipocampo es más grande en mujeres que en hombres. Los estrógenos pueden alterar la excitabilidad de las células del hipocampo, la formación de sus dendritas y las uniones con receptores o neurotransmisores (adrenalina, serotonina, acetildolina) que están en relación con el aprendizaje y la memoria. " ~ Pero agradezco su interpelación ante mi divagación. (También cometí ahora que veo otra errata esta mañana, es Teseo quien se enfrenta al minotauro, y no Perseo). Después me criticáis pero sois vosotros quienes me ponéis siempre en la impostura de tener que hablar de más. Ruego también me disculpe el economista observador por todo este espacio ocupado. ~ Solamente añadir en cuanto al tema de la testosterona que es importante lo que dice Francisco Rubio: En cuanto a la agresividad la relación entre agresividad y hormona masculina, testosterona, no es una relación simple. El problema radica en que la testosterona es responsable de la agresividad pero la agresividad aumenta los niveles de testosterona también, luego puede ser tanto causa como efecto. En cualquier caso la testosterona se relaciona con la violencia física y aumenta desde el comienzo al final de la adolescencia y disminuye en la edad adulta. Hoy se sabe que los estrógenos no sólo regulan las estructuras cerebrales que están en relación con la síntesis de hormonas sexuales sino que tienen una influencia sobre funciones cognoscitivas como el aprendizaje y la memoria así como sobre estrategias de comportamiento y solución de problemas. Y esto se aplica tanto al hombre como a la mujer ya que la testosterona se convierte en el cerebro en estrógeno y el cerebro es el que determina también la conducta. ~ Gracias una vez más.
Ha comentado Dec 6, 2010 acerca de Dublín debe aprender del ejemplo español en El economista observador
Las tesis de Valérie Solanas cuales pudieran ser las consecuencias de un extremoso radicalismo diferencialista: Abogar maniqueísticamente por una sociedad exclusiva de mujeres liquidando al macho. Lo que conlleva es constituir el discurso de la diferencia como discurso de la liquidación al mismo tiempo que liquidar el discurso de la diferencia. ¡tanto peor para la autoperpetuación de la megalomanía machista! Realmente este no es mi discurso, por mucho que Celia Amorós apele a Amelia Varcárcel, y critiquen el discurso de la diferencia; yo soy partidaria de un discurso de la diferencia pero de un universalismo también. Ciertamente el varón es el portador y el definidor de la universalidad y esto no. Ya está bien de vocación masoquista de la mujer y de heredar bancarrotas... Ya es hora seguramente de que se ponga en cuestión toda la filosofía de la historia soteriológicamente inspirada y fundamentada en supuestos tributarios de un problemático realismo de los universales (el proletariado, la feminidad), de que empecemos a pensar que, si no la salvación, al menos el adecuado encarrilamiento está en orientarnos hacia un sano nominalismo. La pretensión de universalidad no implica una sociedad de comunicación como un totalitarismo igualitario, en cuanto esta no está consumada en sí misma, sino que siempre debe estar abierta al diálogo. Eres tú el que ha cerrado el diálogo normal conmigo, que no tengo carnet de nada, y lucho dentro del liberalismo democrático, y fíjate que soy casi la única mujer que comenta de forma habitual en este blog, aunque hay muy buenas periodistas por ahí también en el mundo de la economía, en el que yo me estoy introduciendo recientemente, dos años ya llevo de estudio de la bolsa y no me muevo de ahí, por mucho que plaentxi siga catapultando contra la bolsa. No creo que la mujer estemos solos para cubrir bancarrotas ni huecos sucios o negros de otros. Sois vosotros los que sois vulnerables y tenéis que reconocer al liberalismo más extremo, y luego no vengáis a nosotras llorando. ~ Evidentemente, se trata de alcanzar un estatuto profesional, de tener un puesto de trabajo, pero esto es algo que no se puede poseer como cualquier otro objeto. Para tal liberación la lengua representa un instrumento de producción indispensable. Debo hacerla evolucionar si quiero tener derechos subjetivos equivalentes, si quiero intercambiar objetos y valores equivalentes. La mujer no tiene una referencia propia para definirse a ella misma. Para representarse a ella misma. Y tiene que hacerlo a través de lo que el hombre quiere o siempre ha querido de ella. Pero ello no quiere decir que la mujer deba responder siempre a lo contrario del hombre, en muchos casos nos definimos con equivalentes derechos y en esencia somos humanos ante todo. Y no me malinterpretes! El progreso avanza a paso de tortuga, aunque hace siglos iba a paso de caracol. (Esta frase supongo que es de las que les gusta al economista observador). ~ El lenguaje puede ser un medio para evolucionar, por tanto no lo descartemos, y también el mundo de los afectos compartidos.
Ha comentado Dec 6, 2010 acerca de Dublín debe aprender del ejemplo español en El economista observador
@ jose antonio Por desgracia la cultura ha llegado a invertir por completo el sentido de esta economía llamémosle matriarcado o propia del "cuerpo femenino", que presenta la particularidad de tolerar el crecimiento del otro dentro de sí, sin enfermedad, rechazo o muerte para uno de los dos organismos. Se ha venerado ciegamente hasta el fetichismo religioso la relación madre-hijo, pero el cuerpo de las mujeres ofrece idénticas posibilidades de vida tanto a los hijos y a las hijas concebidos en él por el encuentro de cromosomas masculinos y femeninos. La cultura del entre-hombres actúa de forma inversa. Se organiza excluyendo de su sociedad la aportación del otro sexo. Donde el cuerpo femenino engendra en el respeto de la diferencia, evidentemente el culto a la relación madre-hijo muestra la tolerancia femenina. ~ La diferencia entre testosterona y hormona femenina no es tanto, donde la agresividad está más denotada en el hombre que en la mujer es sobre todo en la edad de la juventud. Pero es sabido que la testosterona en el cerebro y en el hombre maduro también se convierte en la hormona femenina. la gestosterona, creo recordar se llama. Entonces todas estas diferencias cerebrales que se están descubriendo ahora acerca de la capacidad visuoespacial del hombre o de la sensibilidad emocional en la mujer, del uso del lenguaje, aunque existan nunca podremos decir que nos hacen diferentes, porque existen en unas proporciones mínimas, y que tampoco responden sólo a causas genéticas sino del entorno social también. ~
Ha comentado Dec 6, 2010 acerca de Dublín debe aprender del ejemplo español en El economista observador
yo no plagié aquel post, yo cité las fuentes, y estructuré algunos argumentos en base a textos publicados por mí. En cuanto a mi discurso sobre la mujer, evidentemente se confunde a veces la liberación de la mujer con la llegada al poder. Sin embargo, vosotros sí podéis hacerlo al parecer. Me parece que el lenguaje es una herramienta muy positiva de transformación y sobre todo de transmisión cultural. Y es bueno sexualizar el lenguaje, porque la vida es sexuada, la cultura es sexuada, y lo es así porque es necesario para la vida. Entonces sí reinvidico el género denotado, a veces en las profesiones de las mujeres, se dice "la" juez, cada vez más y es positivo, y es necesario que la mujer hable entre ella misma, que se pase del ella-yo-ellas, que se connote el sujeto para afirmar su subjetividad. Por ejemplo, en la lengua alemana se dice el libro "suya", es decir, el género va no con el sustantivo -como en las lenguas latinas- sino con el pronombre personal, por eso la mujer anglosajona, la mujer alemana, tiene un valor de su subjetividad más fuerte que la mujer latina. Se debe por tanto valorizar el género. Otra cosa es que el lenguaje sea sexista sobre todo en los medios de comunicación y que sólo se valore un tipo de mujer, como de hombre, el atlético musculoso, y de esta formas nos igualamos siempre por el mal y no por el bien. En cuanto al PIB, no creo que sea masculino, pero sí creo que los modos de producción actuales lo son, porque vivimos en una sociedad patriarcal, porque los modos repetitivos, acumulativos de los bienes son entrópicos, los horarios son repetitivos, la mujer se rige más por un orden natural cósmico, tiene otros ciclos vitales, ella no organizaría así la producción, nosotras somos más inteligentes, ni nos interesa fabricar armas de guerra y todo ese comercio y sin duda protegemos mucho mejor el medio ambiente. Yo no tengo ninguna religión, para mí la única religión es la religión de la madre, luego ella es la que decide, en definitiva la ley dice tres indicaciones, pues está muy bien, creo en la maternidad responsable, a ninguna mujer se la puede obligar a ser madre. Antiguamente las Amazonas eran mujeres guerreras pero eran mujeres así porque intentaban liberarse de la dominación y el envilecimiento sexual masculino a que se las sometía, de ahí derivó en un derecho materno o principio demetríaco, basado en la maternidad y en la exclusividad matrimonial, ya no existía la mujer hetaira, aunque podía existir para algunos ritos iniciáticos; pero de esta manera la mujer era la que heredaba todos los bienes de su familia, pues el hombre sólo estaba interesado en la caza y en el juego, y solo tenía como propiedad un arco, eso era todo. En estas sociedades los derechos se transmitían de las mujeres a su hijas, y ellas eran las que buscaban esposas a sus hermanos. Claro eran sociedades muy primitivas, pero donde ya se ve un esfuerzo por espiritualizar el principio telúrico material de la vida. Que después triunfará con el principio paterno, pero porque es la propia mujer la que consiente y condesciende ante el hombre, por admiración hacia él y su valor. Pero hoy día ya todo se ha corrompido, no existe ni un principio materno ni un principio paterno, ni Demeter, ni Jasón o Perseo ante el Minotauro. ~ Yo creo que también tú te has expresado libremente en este blog y hemos causado controversias, pero ahí están las palabras del Economista Observador. A veces yo creo que hemos respetado mejor o peor su opinión, otras veces las hemos contrastado mejor, si Krugman es un romántico o no, si Rogoff habla de una década perdida como la de America de los ochenta, eso es lo que tendríamos que estar opinando tú y yo aquí, y de entrada sin importar si soy un género u otro. Simplemente respetar un principio individual. En cuanto a lo que tú propones, creo que va en la dirección de Krugman de quebrarse a sí mismo. Yo misma estoy sufriendo la política de la vivienda, y reconozco que no se puede hacer una única política con este tema. Y tal vez por eso el Economista Observador nos dice que es mejor la contracción y aguantar un poco más, porque nuestros bancos deben aparentar fortaleza y porque sería malo salirnos del euro. Y en principio yo estoy de acuerdo con su teoría, salvo que ya la cosa se ponga muy mal para el contribuyente. ~
Ha comentado Dec 6, 2010 acerca de Dublín debe aprender del ejemplo español en El economista observador
@ let's get real por qué me dices que plagio cuando yo he dejado dicho que era una cita de habermas, y son libros comprados en librerías especializadas y no de internet. es como si me sintiese hostigada y no pudiera tener una libre expresión en este blog. Yo tenía un amigo grafólogo que me decía que escribía con la letra de un hombre, pues la foto soy yo, y no creo que parezca un hombre. Realmente es un comentario machista. Por cierto has adivinado las restantes fuentes, porque hay más, ahí cito a Peter Berger y Luckmann entre otros, que son sociólogos el primero americano y a Drucker,alemán. Me parece que tienes el hipocampo de tu cerebro muy estrecho, precisamente el hipocampo es la parte que tenemos mejor comunicada con el sistema límbico las mujeres, y por eso podemos permitirnos diversificar compartimentos estancos, y hacer que nuestros sentimientos penetren a la inteligencia, pero vosotros no podéis. Por qué dices que te boicoteo, cuando yo te dejo a ti expresarte libremente.
Ha comentado Dec 5, 2010 acerca de Dublín debe aprender del ejemplo español en El economista observador
El recurso propagandístico al papel de la ciencia y de la técnica puede explicar y legitimar por qué en las sociedades modernas ha perdido sus funciones una formación democrática de voluntad política en relación con las cuestiones prácticas y puede ser sustituida por decisiones plebiscitarias relativas a los equipos alternativos de administradores. Las sociedades industriales avanzadas parecen aproximarse a un tipo de control del comportamiento dirigido más bien por estímulos externos que por normas. El problema es cuando el dualismo trabajo e interacción pasa a segundo plano, por la creciente disposición técnica, al no existir ya dialéctica se produce una cosificación de la conciencia. La legitimación consiste en lograr que las objetivaciones de nivel preteórico, autoevidente e histórico, ya institucionalizadas, lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles, y la función de "integración" está entre su propósito típico y que motiva a los legitimadores. ~ El nivel preteórico de legitimación es el de que "siempre tiene que ser así", de hecho la función pública goza de un privilegio así establecido, pero es algo que está en el carácter auto-evidente de las instituciones, pero este carácter autoevidente se quiebra precisamente cuando las objetivaciones de orden institucional, hasta ahora histórico, deben transmitirse a una nueva generación. Muchas áreas de comportamiento sólo son relevantes para ciertos tipos de colectivos, ciertas diferencias pre-sociales, como el sexo, o diferencias producidas en el curso de la interacción social como las que engendra la división del trabajo no tienen por qué integrarse en un sólo sistema coherente; sin embargo se integran en esa totalidad simbólica que le da cohesión social. Pero realmente aquí lo que se ha perdido es la integración en esa cohesión social del sistema y por eso se ha reaccionado como se ha reaccionado desde dentro mismo del sistema. Se puede hablar también del "riesgo de disentimiento" social. En condiciones modernas de sociedades complejas que en vastos ámbitos de interacción exigen una acción regida por intereses y, por tanto, normativamente neutralizada, surge esa situación paradójica en la que la acción comunicativa, suelta, deslimitada, liberada de sus viejos límites, suprime en ella toda barrera. (Habermas) El encargo que ahora recibe de asegurar y operar de la integración social, no puede pretender desempeñarlo en serio, pero tampoco puede pretender quitárselo. Es decir, si decide echar mano de sus propios recursos, la acción comunicativa sólo puede domesticar "el riesgo de disentimiento" que lleva en su seno aumentando ese riesgo, a saber, estableciéndolo duraderamente. ~ Realmente las reglas de la acción comunicativa son las que están en juego y no han sabido vertebrar bien el sistema. Vuelvo a decir que en el hombre del heideggeriano "ser ahí" hay siempre una necesidad de estar ahí siempre, en su conciencia preteórica de la realidad, sea funcionario publico o no, siempre suponemos que la realidad, en un estado natural de conciencia, va a seguir siendo así siempre, necesitamos tener esta seguridad como una seguridad misma en nuestra conciencia cotidiana de la vida. Entonces la ley lo que hace en estas situaciones es preservar algunas relaciones institucionales a las que privilegia con seguridad, pero como ya dije en otro tiempo, también las captura a estas relaciones exigiendo la obediencia entre los jefes y empleados, luego tiene también un riesgo. En este caso el castigo es ejemplar -como dice algun contertulio, el sistema ha funcionado desde dentro-, no me parece tanto tampoco que estén implicadas cuestiones de color político como se ha dicho por algún tertuliano, sino que son cuestiones técnicas y relacionadas con el sistema moderno industrial de las nuevas sociedades informatizadas que funcionan de acuerdo con las disposiciones técnicas más que con normas, de hecho por eso se ha podido secuestrar el sistema, porque hay un grupo que tiene un conocimiento privilegiado, un conocimiento de élite, son una élite del saber dirigente -que no gobernante-, como ya dijo Peter Drucker. ~
Ha comentado Dec 4, 2010 acerca de Indignación en El economista observador
yo creo que Trichet está enamorado de sí mismo y no se da cuenta de lo que pasa a su alrededor, Francia lleva una lista de dirigentes que todos se enamoran cuando llegan al poder, y así les va, ¿a quién van a atacar ahora? ¿Realmente el efecto Trichet Zapatero ha sido un golpe de efecto suficiente? Francia está desconocida, un país que siempre ha tenido ideas revolucionarias, que es crítico, aunque sí me han llegado listas de profesores franceses de universidad que estaban pidiendo la retirada masiva de los fondos del banco, pero estas cosas son insensatas también. Aquí la noticia ya viene hoy desde la Fed y de uno de sus colaboradores Hoening, que se retira el año que viene, y entonces no le importará comprometerse y decir algunas verdades, y es que los bancos grandes de EEUU que tienen un 20 % del PIB, ahora son más grandes que antes de la crisis, y además hacen banca de inversión. Se quejan entonces en EEUU los bancos pequeños y la antigua banca comercial, pero es que al parecer esta se ha propuesto también convertirse a la banca de inversión. Aquí tal vez nuestra banca sea muy fuerte, pero si esto sigue así, ya puede haber subasta ilimitada de liquidez va a haber siempre una lucha en los mercados que es lo que va a decidir la liquidez. Y esto es una forma muy agresiva, donde yo ya me pierdo un poco. Algo de esto ya venía diciendo tu amigo Angel Ubide: "Cuando los datos económicos estaban empezando a mejorar tras el susto veraniego; cuando parecía que estábamos empezando a retomar el rumbo de la mejoría económica, la decisión del Gobierno alemán de proponer un mecanismo de restructuración de la deuda europea ha vuelto a enterrar las perspectivas de mejora. Es una iniciativa equivocada desde muchos puntos de vista, que implica un desconocimiento fundamental de la dinámica de los mercados, además de ser completamente contraproducente desde el punto de vista de la gestión de la situación actual." Al final lo que está pasando es que la banca americana está engordando y se consolida como potencia hegemónica mundial, cuando ellos son los responsables que nos metieron en esta crisis. Ahí es donde habría que amenazar, en su agresividad monetaria y no en la nuestra que es ridícula. ~
Ha comentado Dec 2, 2010 acerca de El BCE amenaza en El economista observador
si estos bancos son ahora más grandes que antes de la crisis esto realmente parece una pantomima de la crisis, una crisis fantasmática, que ahora parece está teniendo más resultados reales en los países periféricos de Europa y en las antiguas colonias europeas o lo que quedan de ellas, y en los países más pobres que no tienen recursos, porque nuestros bancos los más grandes que yo sepa siguen fundamentalmente basándose en una banca comercial. Yo creo que es un poco también lo que decías el otro día, EEUU se va a especializar ya sobre todo en la banca de inversión, y este capitalismo agresivo no sé cómo va a terminar realmente. Es una temeridad, pues lo que está sirviendo es para consolidar la fuerza hegémonica u omnipotente como potencia mundial de una sóla nación, los EEUU. Y tal vez sirva para que China se acerque más como potencia. Realmente la Fed nos tiene cogidos, y no entiendo por qué el BCE no está actuando de otra manera, para que no suframos el resto de los europeos, con nuestra deuda, porque aunque hay subasta de liquidez parece que ilimitada estos meses, realmente las condiciones son muy severas para nuestros gobiernos en el recorte púbico. Gracias nuevamente por estas atractivas noticias!
Ha comentado Dec 2, 2010 acerca de Muy grande, demasiado grande en madeinusa
y a lo mejor no hay aquí ni un precedente judicial, supongo que entrará en juego la figura del deudor solidario, y que en principio se reclama toda la deuda al primer deudor y este reclama su parte asimismo al segundo deudor y así sucesivamente hasta llegar a la ultima cadena ¿no? muy buena noticia!
Ha comentado Dec 1, 2010 acerca de Un lío tremendo en madeinusa
Aquí sería necesario una ontología política del capital y la inversión. Yo cada vez me pierdo más, y entonces si era ahora cuando se ha producido el rescate a Irlanda cuando han empezado a comprarse bonos irlandeses, ¿entonces nosotros qué tenemos que mirar a que vengan los inversores o los especuladores? A mí me parece que no hay mucha diferencia entre unos y otros. Tal vez no interese que vengan esos inversores si vienen disfrazados por fuera con piel de cordero pero son lobos y vienen para aguantar la situación. Y qué quiere decir ¿la falacia de la deuda? Las prácticas de la parodia pueden servir para volver a mostrar y afianzar la distinción misma entre una configuración privilegiada y naturalizada y otra que se manifiesta como derivada, fantasmática y mimética: una copia fallida. Y eso me parece que pasa en España, somos una copia fallida (un poco como el Quijote). Y seguramente la parodia se ha utilizado para fomentar una política de desesperación, que confirma la exclusión del territorio natural y real. No obstante, este fracaso para hacerse real y encarnar lo natural es un fracaso de todas estas prácticas porque son inhabitables. Hay una risa subversiva en el efecto de pastiche de las prácticas paródicas, en las que lo original, lo auténtico y lo real también están constituidos como efectos. Como consecuencia de una performatividad sutil y políticamente impuesta España es un “acto” por así decir que está abierto a divisiones, a la parodia y crítica de uno mismo o una misma y a las exhibiciones hiperbólicas de “lo natural” que en su misma exageración muestran su situación fundamentalmente fantasmática. Paradójicamente la reconceptualización de este acto como un “efecto”, es decir, como producido o generado, abre vías de “capacidad de accion” que son astutamente excluidas por las posiciones que afirman que son fundacionales o permanentes. La construcción no se opone a la capacidad de acción; es el escenario necesario de esa capacidad, los términos mismos en que ésta se estructura y se vuelve culturalmente inteligible. Introducirse en las prácticas repetitivas de este terreno no es una elección, pues que se podría ya estar siempre dentro: no hay posibilidad de que el agente actúe ni tampoco hay posibilidad de realidad fuera de las prácticas discursivas que otorgan a esos términos la inteligibilidad que poseen. La tarea no es saber si hay que repetir, sino cómo repetir o de hecho repetir y mediante una multiplicación radical hasta desplazar las reglas que permiten la propia repetición. No hay una ontología sobre la que podamos elaborar una política porque las ontologías siempre funcionan dentro de contextos políticos determinados como preceptos normativos, usan y refuerzan las limitaciones, deciden qué se puede considerar inteligible., determinan los requisitos normativos por los que se llega a la inteligibilidad cultural. ~ Estoy hablando claro dentro de un contexto filosófico, pero se puede extrapolar también a la economía de forma que sea inteligible allí, de esta forma se trataría de parodiar en repetir la reestructuración de nuestra deuda para atraer a la inversión, en estructurar repetidamente nuestra deuda hasta el infinito, como en una parodia en una situación fantasmática, y así siempre tendríamos una forma de atraer a los inversores. En este sentido por qué Krugman decía el otro día “las quiebras del sector privado han llevado a una marcada disminución de la deuda externa”. “Quiébrate a ti mismo y a la recuperación! En serio.” [about how “private sector bankruptcies have led to a marked decline in external debt”. Bankrupting yourself to recovery! Seriously.] Sí, eso decía y yo me quedé pensando todos estos días, para él era mejor la heterodoxia de Islandia que la ortodoxia de Irlanda, pero que al fin de cuentas ambas han ido a parar igual. Entonces, ¿en qué quedamos?
Ha comentado Dec 1, 2010 acerca de Cuestión de señales en El economista observador
Quizá viene bien que hables desde Bilbao, esa ciudad tiene toda la furia, toda la rebeldía, un poco como la Irlanda de James Joyces, que lucha contra las convenciones de la sociedad burguesa. Esa Irlanda rebelde. ” Su alma se iba hundiendo en aquel mundo desconocido, fantástico, vago como las profundidades marinas, surcado por formas y seres de niebla. ¿Era un mundo, una luz vaga o una flor? Brillo y temblor, temblor y flujo, luz en aurora, flor que se abre”, dice este autor, en su Retrato del artista adolescente. Pero seguro que toda esa fascinación, esa modernidad se unen ahora y debe ser como una furia sostenida, un estado de ánimo que daba de tener un destino igualable.
Ha comentado Nov 30, 2010 acerca de Desde Bilbao en El economista observador
hola, pues está muy bien plaentxi. Y gracias por este artículo al Economista Observador. Sería interesante saber la opinión de Virginia Woolf sobre el Quijote. Hay quien dice que la deuda pública de la zona euro no es un producto de alto riesgo pero ese estigma lo había aireado una Alemania que parece interesada en castigar el bono de los vecinos periféricos y en repatriar inversión hacia su sediento sector industrial. Virgina Woolf dice: “Séame permitido decir lo que pienso, mientras leo Don Quijote después de cenar. Principalmente que escribir era, en aquel entonces, contar historias para divertir a la gente que estaba sentada ante el fuego, sin otros medios con que divertirse. Están sentados, las mujeres con la rueca, los hombres contemplativos, y se les cuenta el alegre, fantástico y delicioso cuento, como si fueran niños grandes. Esto es lo que me parece el motivo de D. Q.: entretenernos, a toda costa. En la medida en que puedo juzgar, la belleza y el pensamiento surgen inconscientemente. Cervantes apenas era consciente de un serio significado, y apenas veía a D. Q. tal como nosotros le vemos. Realmente, ahí radica mi dificultad; la tristeza, la sátira, hasta qué punto es nuestra, hasta qué punto es involuntaria. ¿O acaso estos grandes personajes tienen la virtud de cambiar según sea la generación que los contempla? Reconozco que gran parte de la narración es aburrida, aunque no mucho, sólo al final del primer volumen, que está evidentemente contada a modo de una historia para entretener. Se dice poco, se recata mucho, como si el autor no hubiera deseado desarrollar aquella faceta; la escena de los galeotes es un ejemplo de lo que digo. ¿Sentía C. la íntegra belleza y tristeza de la escena, tal como yo la siento? He empleado dos veces la palabra “tristeza”.” ~ Fíjate lo que dice Virginia Woolf, para ella el Quijote es triste. Desde luego ese vídeo tendría todo su sentido si estuviera realizado en otro decorado, con calles llenas de rascacielos y hombres vestidos con trajes de ejecutivos. Esa es la diferencia plaentxi. Por ejemplo, la literatura de Joyce (de nacionalidad irlandesa), su Ulises, es diferente de la de Cervantes, ella reconoce aquí su afán de innovación, sin embargo dice que Joyce es egotista, porque traza un muro entre el libro y el yo. ~ En realidad esto pasa también en la vida económica. Si Thomas Edison y Bill Gates hubieran operado en un mercado muy reducido -digamos el de Islandia, con menos de trescientos mil habitantes- estaríamos todavía aquí a la luz de una lámpara de queroseno y con una tecnología mucho más simple. Pero se confunde el libre comercio con la era de la industria, que es realmente la que consolida la riqueza. Y aquí sería ahora eso que tú dices el sector servicios que ocupa un 70% de la economía, lo que sería el comercio en general. Hace doscientos cincuenta años la diferencia de nivel de vida entre países ricos y países pobres estaba en la proporción 2-1. Hoy día las estadísticas del Banco Mundial muestran que un conductor de autobús de Alemania tiene un salario real dieciséis veces superior al de un colega, tan eficiente como él, en Nigeria. ¿Qué es lo que cambia entonces? A l igual que Adam Smith, los países ricos confunden la era industrial con la era del comercio. Y fíjate Alemania, ya nos avisa el Economista Observador todos los días, yo creo que Alemania tiene una esquizofrenia ahora mismo. La principal explicación para esto es que el mundo rico actual ha confundido las razones del crecimiento económico- innovación, nuevos conocimientos y nuevas tecnologías- con el libre comercio. Y es más en EEUU es lo mismo una cosa que la otra, porque allí tienen todas las posibilidades abiertas. Ellos son soberanos. La Fed sigue haciendo inflación. Entonces Alemania tendría que aprender esta lección, para no hacernos sufrir al resto de los europeos.
Ha comentado Nov 29, 2010 acerca de Se aprueba el Plan de Ayuda a Irlanda en El economista observador
En la carrera por reducir costes, puede resultar rentable vender por debajo del coste actual (lo que se acostumbra a denominar dumping) a fin de alcanzar un volumen de producción que más adelante reduzca el coste por debajo del precio estratégico ofertado. Aunque hoy día, no creo que ni esto esté dando resultados. Las curvas de aprendizaje estiman el aumento en la productividad pero las curvas de experiencia evalúan la evolución de los costes totales de producción.
Ha comentado Nov 29, 2010 acerca de El gran consumidor se estira (un poco) en madeinusa
Sería interesante contrastarlo, Cemento cola, tu opinión con la opinión de Karl Otto Apel, acerca de lo que él ha llamado un bloqueo cientificista-logicista o la negación cientificista: En contra de esta premisa estándard del positivismo-cientificista, se puede argumentar, dentro de determinados límites, en una alianza estratégica con el “racionalismo crítico” de Popper. Este sentido, habría por lo pronto que limitar el discurso de la validez intersubjetiva de la constatación científica de hechos, en el sentido del falibilismo, es decir, que se refiere a una posibilidad que nunca puede realizarse definitivamente y en la que uno tiene que creer como científico. En la medida en que la fe que aquí se exige incluya, según Popper -como ya también según C. S. Peirce-, un compormiso ético-normativo, puede sostenerse -siempre en concordancia objetiva con la posición de Popper- que la posibilidad de una objetividad científica valorativamente neutra no excluye la validez intersubjetiva de las normas éticas -como se supone en el positivismo cientificista- sino que más bien la prespupone.” ¿Qué pasa -entonces, dirá él- con la sostenibilidad de la equiparación restrictiva de validez intersubjetiva con la objetividad valorativamente neutra de la constatación científica de hechos y de inferencias lógicas? Pero lo que dice Karl Otto Apel es que el bloqueo cientificista puede en verdad ser quebrado desde la ética normativa. “El bloqueo cientificista de la ética normativa puede en verdad ser quebrado (hasta en alianza con el “racionalismo crítico” de Popper); pues puede demostrarse que, conjuntamente con el cuestionamiento de la validez de las normas éticas, se derrumba también el cientificismo qua absolutización de la objetividad valorativamente neutra; pero este resultado no permite todavía salir del sistema de complementariedad ideológico sino que, según parece, conduce nuevamente sólo al cambio del cientificismo en el decisionismo existencialista: La validez de la ciencia y de la ética depende -así parece ahora- en última instancia de nuestra decisión de voluntad pre-racional. Efectivamente, la argumentación precedente sólo consigue conferir obligatoriedad a la siguiente conclusión: Si queremos ciencia -más exactamente: si queremos considerar como posible la validez intersubjetiva de los resultados científicos, que ha de obtenerse in the long run- entonces consecuentemente tenemos que considerar posible, al mismo tiempo, la validez intersubjetiva de una ética que ya está presupuesta en la comunidad de los científicos.” "Pero, ¿cómo ha de ser concebible un concepto de fundamentación última filosófica que no sea idéntico con el de la deducción lógica? ¿No conduce esta concepción desde el primer momento a la exigencia exagerada de no respetar los criterios de la lógica y con ello también la “ratio” y, de esa manera, a poner en lugar del decisionismo abiertamente confesado un oculto irracionalismo, es decir, un “oscurantismo”? Me parece que estas objeciones serían sostenibles si desde el primer momento fuera claro que una argumentación de fundamentación última que no sea idéntica con la deducción lógica en el sentido indicado, tiene que no respetar los criterios de la lógica formal y entrar en conflicto con ella. Sin embargo, creo que éste no tiene por qué ser el caso." "¿Por qué no se habría de llegar, sobre la base de discursos ideales consensual-comunicativos, al resultado de que los conflictos de intereses en el mundo de la vida -y, por consiguiente, también los de los argumentantes, como individuos con intereses en conflicto- precisamente no pueden arreglarse según el modelo de la cooperación en la comunidad de argumentación, sino en el sentido de la racionalidad estratégica? ¿Por qué no se habría de poder fundamentar, por ejemplo, basándose en una racionalidad de discurso consensual-comunicativa -¡y por tanto sin mentir!- la norma de que en el contexto de la interacción propia del mundo de la vida se debe mentir, siempre que esto sea estratégicamente provechoso? ¿Qué tiene que ver la obvia veracidad propia del argumentar eximido de acción con el no-engañar a un hombre en la situación de negociación, probidad que es significativa moralmente?” Apel resuelve por tanto esta cuestión a través del imperativo moral kantiano de no mentir (un presupuesto de validez ética), y por tanto a través de una norma ética autorreflexiva que tiene que ser aceptada intersubjetivamente, y no lo deja en una norma pre-racional, un poco como hacía el racionalismo crítico de Popper. ~ De todas formas dejo esto aquí, sólo para pensar un poco -no para presumir de nada- en la filosofía que hay hasta el momento, porque yo desconozco hasta ahora otra.
Ha comentado Nov 26, 2010 acerca de Tras el estrés test, Plan de Austeridad en El economista observador
Esto es lo que ayer escribía la periodista de esta casa Ana B. Nieto sobre un artículo de John Cassidy en el The New Yorker: “El autor reconoce que la labor de la banca de proporcionar crédito a sus clientes para que nazcan nuevas empresas y para que los particulares accedan a la propiedad es muy loable pero afirma que este negocio es cada vez menor y que una vez que se han desdibujado las líneas entre las entidades comerciales y las de inversion la mayoría de la gran banca tiene más negocio en la intermediación de bonos, acciones, derivados, materias primas… que en financiar las nuevas Apple, Microsoft o Exxon. Muchos de esos grandes bancos, …depende de su habilidad para explotar los movimientos diarios de los mercados”, explica Cassidy. El propio presidente de la Fed, Ben Bernanke expone que aunque algunos de los productos financieros que los bancos han inventado pueden servir a un cierto bien común, hay otros que apenas tienen ningún propósito pero que son potencialmente devastadores, entre ellos los CDOs que hemos conocido durante esta crisis y los CDS (credit default swaps). Particularmente en este ultimo caso, “no se crea nada de valor”. Y recuerda que el mismo Bernanke cree que la innovación financiera no siempre es buena. Algunas amplían los riesgos y otras se usan sobre todo “para tener una ventaja injusta pero no para crear un mercado eficiente”.~” Todo esto me lleva a pensar que la innovación no siempre enriquece a un país, y en este caso todo mi idealismo de crear una industria sobre electrónica no serviría de nada, ni tampoco tal vez exportar desde aquí las energías renovables si en California ya hay un plan para crear el mayor huerto solar del mundo. Tal vez ese capital no sea rentable y menos obtenerlo a través de subir impuestos. Entonces voy a ser más políticamente incorrecta, ya dije que la guerra ideológica no está entre el libre comercio o el proteccionismo, sino que está en qué actividad industrial productiva deberíamos elegir para crecer económicamente. Y en ese caso, yo elegiría la innovación financiera, convirtámonos en unos especialistas en la banca de ultima generacion, sobre todo en CDO, porque ahí es donde al parecer está el futuro. O qué si no? Porque el vídeo de plaentxi es muy gracioso, pero todavía no llega en innovación hasta el último de los posibles gritos que ya se están creando en Estados Unidos, ayer fue el día allí de acción de gracias. Yo dí las gracias por todos los economistas que ahora nos traen los resutados del peso de la labor del estudio de tantos datos económicos -entre ellos nuestro Economista Observador-, porque a mí me parece eso es muy pesado. Y no obstante, si el mercado va a ir por donde va a ir, no va a tener ya ni sentido leer los datos, todo siempre va a ser una curva de oscilación, lo importante va a ser saber cuándo va a oscilar, cuándo va a llegar el abstractor de la curva. Sería interesante comentar también el comentario de ayer de Carlos Sirera sobre la apoliticidad de la economía o la neutralidad ideológica. Realmente esto es una guerra ideológica, donde ya no van a importar ni las naciones. Tal vez en el continente europeo sea el sitio donde todavía se ha conservado esa marca de lo nacional, pero estamos asistiendo desgraciadamente a su extinción y el que no lo vea así, me parece que está ciego. ~
Ha comentado Nov 26, 2010 acerca de Tras el estrés test, Plan de Austeridad en El economista observador
Hola, Ana, gracias por traernos estas buenas noticias siempre desde EEUU, y porque te he conocido gracias a un artículo en que hablabas del rescate de bancos allí. Y es hoy un buen día allí, el Thanksgiving day, hoy sin embargo ha abierto la bolsa aunque sea como algo simbólico por dos horitas, pero realmente no ha pasado nada, porque ellos respetan mucho esta celebración. Lo que dices de la inversión me parece muy interesante, y expresas la opinión de gente importante. Parece que los bancos empiezan a hacer otro tipo de negocios, yo creo que sí que está cambiando todo el mundo de Wall Street, y lo veremos, las transacciones son muy rápidas ahora. Interesante porque yo me había planteado a quien dar las gracias en este día. Tal vez yo se las tendría que dar a vosotros que sabéis leer esos datos económicos, que para mí son tan pesados, y que hacéis posible que lleguen las noticias y que estemos en contacto con vosotros también. Gracias!
Ha comentado Nov 25, 2010 acerca de Dar las gracias en madeinusa
hay como 6 comentarios que no se han podido publicar en el post de España asediada, qué más debemos hacer, porque este blog tiene un límite de capacidad de comentar hasta 20 comentarios por post, es decir, es un fallo técnico. Luisedeantes si no se ha podido publicar tu comentario no es algo que nos ponga susceptible con la línea de lo que escribimos aquí, es que es algo así que falla aquí. Pero siempre surge el mismo tema en los posts siguientes y se sigue comentando en los siguientes. Yo lo único que digo es cultura, cultura y cultura, es lo único que nos puede hacer olvidar la crisis, yo llevo toda la semana escuchando los Quartettos italianos de Beethoven, cada día uno y son una maravilla, y cada día te sugieren una cosa que se corresponde con el estado de ánimo. Recuerdo una vez en Berlín que un taxista (allí todos los taxistas conducen mercedes) pues llevaba puesto en el taxi un concierto de Vivaldi, y entonces yo ya me despedía de esa ciudad y sonaba aquel taxi como si fuese un auditorio de la misma ópera. Pero aquí los políticos van a la ópera, conducen buenos coches, ellos son al parecer los únicos que pueden hacerlo, y consumen de todo, porque realmente algunos de ellos están más empobrecidos que muchos de los que no llegamos, y esa es la cuestión, que nos comparamos con ellos, y a lo mejor nosotros estamos mejor que ellos, porque la cultura puede llegar al pueblo, fijate el taxista de Berlin como sí sabía tener lo que más vale en su taxi. ~ Pero yo sigo diciendo que aquí falta una política industrial, y que ese artículo de tu amigo estadounidense está muy bien, pero necesitamos tener ese sentimiento de creer en nosotros, y borrar todo lo que ha sido negativo en nuestra historia. Al español le gusta viajar, salir de España, pero después siente nostalgia, es como aquel comentarista que nos escribía desde Shangai, qué habrá sido de él, decía que sentía nostalgia, cuando muchos de nosotros estaríamos aquí queriéndonos poner en su piel. ~
Ha comentado Nov 25, 2010 acerca de Estrés test en las CCAA en El economista observador
creo que habría que explotar una industria nacional y ponerle una insignia, se podría llamar “el pura sangre”, ¿por qué no? En vista de que la industria de la construcción ha periclitado pues creemos otra, que puede ser sobre electrónica y sobre energía renovable e invirtamos todo lo que podamos en ella, establezcamos un impuesto para ella. Ya no hablemos de “bridar” el gasto sino de “brizarlo”, es decir, acunarlo como a un niño. Hasta ahora con el capitalismo desmesurado que hemos tenido no hemos hecho sino trabajar como burros y consumir, es lo único y divertirnos y no gastar en cultura ni en educación, al menos eso es lo que yo creo que la mayoría se ha permitido hacer. Pues tenemos que tomar ahora conciencia y no repetir ya más ese mal modelo. Y el sector de la hostelería que se innove y no sea tan bestial como hasta ahora ha sido en su forma de presentación, sólo pensando en la ganancia inmediata, que aporte cultura, bares con biblioteca, bares con cinema, en fin, todo lo que les compense. Lo que hay que hacer es también desconfíar de las actividades administrativas, porque no son productivas, desarrollarnos más en el plano productivo. Y todo ello para atraer a la inversión. Por lo menos de aquí a cuatro años yo creo que tenemos tiempo para prepararnos. Aunque muchos tendremos que aguantarnos porque ya no podemos aprender, pero podemos reciclar nuestros conocimientos. En cuanto a nacionalizar una industria ¿por qué no vamos a hacerlo? ¿porque sería una competencia desleal con otras? No porque se sumarían las mismas del mismo sector. Lo importante sería asumir los costes fijos iniciales. Y la escala, que es lo difícil, y tener un sello propio. Por ejemplo como fue Iberia en su momento. En todas las crisis hay sobreabundancia de ideas, lo que fallan son las creencias, y ¿qué hacemos para vover a creer, si antes también íbamos a trancas tirando? Lo que tenemos que comprender es que todas las calidades de actividades no son las mismas. Esta idea la defendía el economista Abramovitz, que es muy importante dar con el sector industrial que se potencie, él había elaborado lo que llamaba un “índice de calidad de las actividades económicas”. La “hipótesis de la igualdad” era uno de los puntos ciegos de la economía. Por tanto si el turismo es nuestro sector nacional y donde destacamos por mucho que David Ricardo diga que nos dediquemos a él muy bien, pero esta actividad está clasificada dentro de los rendimientos decrecientes, donde nunca se crece, ni se obtiene un “resto” para inversión e innovación. Y seguiremos sobreviviendo. Porque casi todo lo que explica el 85% del resto del crecimiento (que no es ni capital ni trabajo ni mercado) es “sinérgico” también, y está en innovación, conocimiento, desarrollo, factor humano y capital físico. Lo que se llamó el “bien común” sinégico de la ciudad, y del intercambio entre la ciudad y el campo. Hasta el momento una política de ayuda a otros países había tenido sólo efectos paliativos, que corre el riesgo de socavar el potencial desarrollo. En buena parte se socava radicalmente la forma de subsistencia anterior, y se sobrevive mediante lo que son subsidios de desempleo, esta política se ha llamado “colonialismo del bienestar”. Vemos que la ayuda y otras transferencias generan pasividad y desincentivan el trabajo en los países pobres. Los observadores haitianos apuntan que las transferencias a familiares desde Estados Unidos desincentivan el trabajo por un salario de 30 centavos estadounidenses por hora. En países como Haití, que se especializan en la producción no mecanizada -en callejones tecnológicos sin salida-, elevar el nivel de educación de la población no contribuirá a elevar su nivel de riqueza. En tales países la demanda de personal instruido o especializado es mínima, por lo que es más probable que la educación aumente la propensión a emigrar. Y esos son desde luego los efectos más negativos a que podríamos llegar. La ausencia de teorías económicas alternativas crea callejones sin salida políticos que siguen reproduciendo los callejones sin salida económicos. La presión política ejercida por el espectro del comunismo ha dado lugar dos veces a prácticas desarrollistas. Después de las revoluciones europeas casi continuas entre 1848 y 1871, y durante la Guerra Fría con el plan Marshall de 1947, el capitalismo prefirió adaptarse con el fin de aliviar problemas sociales acuciantes. Pues algo de eso debería pasar también ahora mismo. ~
Ha comentado Nov 24, 2010 acerca de España asediada. Qué más podemos hacer en El economista observador
Hoy tristemente nos hemos puesto un poco proteccionistas, pero no viene mal. Aunque mirando la bolsa, yo decía que se movía ya pero más que caer oscila entre 20 y 40 puntos de diferencia y eso ya es moverse y no caer, porque ayer no cayó, aunque hoy parece que sí pero tal vez otra vez se dé la vuelta después, me pregunto, porque esto no se puede saber sin equívoco. ~ Pero al hilo de lo que cita Plaentxi sobre las aglomeraciones nacionales, y también sobre el Economista Observador al hablar de la especulación y las interferencias internacionales, voy a comentar lo siguiente: Esto es lo que escribe un economista noruego como Erik Reinert: “Finlandia ha ofrecido recientemente un ejemplo de una adaptación extremadamente inteligente del libro de Porter. A principios de la década de 1990 Nokia era una pequeña empresa que decidió pasar de la fabricación de botas de caucho, neumáticos y morteros adhesivos para azulejos a la electrónica. Era “nacional”, pero evidentemente no era una “aglomeración”. Siguiendo a Porter, nadie la apoyaría. Pero a principios de la década de 1990, cuando el ETLA (Instituto de Investigación de la Economía Finesa), bajo la dirección de Pekka Ylä-Anttila, formulaba la estrategia de la política industrial finesa, resolvió el problema añadiendo una nueva categoría teórica: la “estrella solitaria”, que podía ser también aceptable aunque no fuera una aglomeración. Aquella ocurrencia salvó la política de apoyo a Nokia. El nacionalismo, pese a todos sus horribles excesos, ha sido un punto de paso obligado -al igual que la industrialización- para el desarrollo económico: el deseo de que al propio país y a los descendientes de uno mismo les vaya bien fue la principal fuerza motivadora del esfuerzo emulador europeo a lo largo de los siglos. También los economistas eran nacionalistas. Como las de cualquier otro, las opiniones de los economistas se ven influidas por su entorno, y a un habitante de Silicon Valley que en la década de 1990 se opusiera al libre comercio internacional habría que haberlo llevado al psiquiatra. Pero visto desde Kampala, en Uganda, la perspectiva podía ser diferente. Existe entonces un problema insuperable en el hecho de que la teoría económica y sus recomendaciones son independientes del contexto, y los que la practican se enorgullecen de que no se vea afectada por los hechos, como señaló el teórico noruego del comercio Victor D. Norman. “ En este caso estaba hablando de un libro The Competitive Advantage of Nations de Michael E. Porter que en la década de 1990 puso en el candelero a las “aglomeraciones (clusters) nacionales”. Y dice en él que el objetivo subyacente de las “aglomeraciones nacionales” son o deben ser las innovaciones, porque si no se percibe este objetivo se puede acabar apoyando la exitosa aglomeración Noruega para exportar bloques de hielo: lagos helados, serrín para el aislamiento y navieras internacionales. Aquella efímera aglomeración murió con el invento del frigorífico. ~ Pero lo peor de todo es que acabemos echándole la culpa a la “corrupción” de los políticos y mercenarios, sólo porque esto nos hace políticamente más correctos. Porque aquí sin darnos cuenta podemos crear muchos equívocos, como se está creando en verdad. Antiguamente se creó hasta una especie de política eugenésica, sí es cierto, con las antiguas colonias, para explicar la pervivencia de la pobreza en las colonias por el problema racial. Un economista estadounidense de los más influyentes de la época, Irving Fisher (1867-1947), era también la persona más influyente en el movimiento eugenésico estadounidense; John Maynard Keynes (1883-1946) fue vicepresidente de la Sociedad Eugenésica Inglesa. No obstante, la corrupción no es sino aflorar otras tantas pandemias o epidemias más, además de la relación con la climatología y la geografía. Lo cierto es que si miramos al más cínico de nuestros amigos, que puede estar ahora en Latinoamérica viviendo, diría que esto es un complot estadounidense para arrebatar a Gran Bretaña su posición como potencia hegemónica global. Y de camino también plantarle cara al euro. Pero desde 1776 hasta el final de la segunda guerra mundial la práctica económica de Estados Unidos constituyó de hecho una guerra prolongada contra las teorías económicas que hoy día impone en el mundo subdesarrollado. Es decir, EEUU ha tomado un viraje ideológico ella misma en su política. Desde el reproche de Roosvelt a Churchill la fe en la capacidad del mercado para crear automáticamente la armonía se limita a unos pocos paréntesis históricos, rápidamente superados. Sin embargo, la idea fundamental de que sólo ciertas actividades económicas producen riqueza, es una guerra ideológica que ha tenido continuidad ininterrumpida y que está presente y donde no están solos los estadounidenses. ~
Ha comentado Nov 23, 2010 acerca de España asediada II en El economista observador
Estamos en un momento de claves históricas. Se podría hacer una comparación con lo que ha sido hasta aquí la historia de las mujeres. Rechazar hoy día toda explicación de tipo biológico -porque la biología paradójicamente, haya servido para explotar a las mujeres- es negar la clave interpretativa de la explotación misma. Ello significa también mantenerse en la ingenuidad cultural que se remonta al establecimiento del reino de los dioses-hombres. Pues lo mismo puede pasar si negamos la explicación de tipo monetario-fiscal -porque ha servido para la explotación de los países más pobres-, es como negar la clave interpretativa de la explotación misma. Y significa mantenerse en la ingenuidad cultural. Realmente en esa clave es donde está actualmente todo lo que puede -como hemos dicho ya- enriquecer más a un país o hundirlo más en la miseria. Y no se puede negar dicha clave (en el sentido de decir que son unos chorizos, simplificándola fácilmente). Porque se trata se seguir progresando culturalmente como civilización. Y estamos en un momento de grandes innovaciones también en el sistema financiero. ~ Es como la judeofobia, los factores económicos ni la crean ni la dejan de crear. Cuando los judíos se dedicaron a prestar dinero, fue porque tanto la posesión de tierras como otras profesiones les estaban vedadas por corporaciones que sólo aceptaban cristianos. Ernest Renan dice: “La Edad Media le reprochó al israelita la misma profesión a la cual lo condenó”. ~ Y la cuestión es ésa, que no tenemos que dejar que vengan otros del extranjero para que nos financien o no, o que deberíamos tener cierta soberanía nacional o interregional con nuestra moneda y no plantearnos estos hechos como medidas extremas sino acostumbrarnos cada vez más a ellos, porque la moneda está ahí para que explote para crear riqueza. No para hundirnos. Y yo no diría que Irlanda son unos pobres, yo esto más bien actualmente lo diría de España como nos sigamos confiando. Sobre todo de la prepotencia de algunos de los que se suponen nuestros mejores bancos. ~
Ha comentado Nov 22, 2010 acerca de La UE aprueba el Plan de Ayuda a Irlanda en El economista observador
sólo digo y sospecho que no nos extrañe que Inglaterra hable mal de nosotros, sobre todo si nos va bien. Porque lo que he descrito detrás es la historia de sus colonias, no pretendamos que a nosotros nos trate mejor. Las colonias aprendieron de su pasado, a nosotros todavía parece nos queda que aprender, cuando dilapidamos todo el oro que venía de las Américas, y no supimos crear una industria manufacturera como Holanda sí creo, con el invento de las lupas. Irlanda y Finlandia, las dos, son las últimas colonias de Europa, y las dos se han puesto en el ranking de rentas per cápita igualables a las de sus antiguas potencias, porque aprendieron, sabían que tenían que imitar y que copiar esos paradigmas. Si ahora sobre todo una se ha venido abajo, y porque no sólo ha sido un icono inmobiliario sino también para ocultar el dinero, es porque hay alguien, algún país al que esto no le ha interesado. Esta crisis no la ha podido prever nadie pero hay por ahí algunos que están desarrollando su venganza oculta gracias a ella. La metáfora platónica de la caverna, sí está muy bien que veamos la luz, pero yo para esto me guío más por la filosofía de las sombras de María Zambrano, como mujer que también ella es. Ella sabe que la verdad siempre se va a ocultas, que siempre uno está a escondidas, casi siempre en silencio y en oscuridad y a tientas, cuando nos llega la visión de la verdad. Lo que nos dice Platón es que cuando vemos la verdad y nos cegamos de luz, ya no podemos volver a la sombra, porque se comete el crimen de asesinato por los antiguos esclavos. Por eso es mejor hacer como dice María Zambrano, hacer como que seguimos viviendo en las sombras, al menos al cobijo, y no darnos del todo por enterados. Esto es lo que escribe María Zambrano: "Al despertar del engaño producido por las apariencias es cuando realmente encontramos los objetos, cosa que, como se sabe, no todos los hombres ni todas la culturas han sabido ni querido hacer. Grecia es también en esto nuestro origen, pues sus pensadores elevaron la realidad a objeto, más allá de las fantasmagóricas apariencias, en vez de relegarla definitivamente al reinado de las sombras. La historia de este proceso es tan dramático y aun conmovedor..." ~ Y en Filosofía y Poesía nos dirá: "Sabido es que lo más difícil no es ascender sino descender. Mas he descubierto que el condescendimiento es lo que otorga legitimidad, más que la búsqueda de las alturas... Pero sí veo claro que más vale condescender ante la imposibilidad que andar errante, perdido, en los infiernos de la luz... he preferido la oscuridad que en un tiempo ya pasado descubrí como penumbra salvadora, que andar errante, solo, perdido, en los infiernos de la luz. Es mi justificación. Júzgueme pues el amor y si de tanto no soy digna, júzgueme pues la com-pasión. Y no digo más, creo que sea bastante..."
Ha comentado Nov 21, 2010 acerca de El ocaso del antiguo icono irlandés en El economista observador
Sí, copiarlos, porque la emulación fue lo que hizo rica a Europa y no tanto la teoría ricardiana de la ventaja comparativa o competitiva (según la incorporación actual). Y porque como decía el economista clásico Antonio Serra: "Cuanto mayor es el número de profesiones diferentes más rica es la ciudad".
Ha comentado Nov 20, 2010 acerca de El ocaso del antiguo icono irlandés en El economista observador


Irlanda emula a Inglaterra. Irlanda siempre ha tenido la rivalidad de la antigua potencia colonial británica. En 1699 se le había impedido a Irlanda emular a Inglaterra con la exportación y producción de paños de lana, ese era el trato que recibían antiguamente las colonias. Siempre ha habido una enemistad histórica. Inglaterra también protestó con vehemencia contra la industrialización estadounidense durante más de un siglo. Yo creo que esta vez habían aprendido la lección y se lanzaron también en la tecnología de la información, pero una lleva a la otra, porque la tecnología es hoy la causa de los cambios tan acelerados en el libre mercado y su expansión, así como en el nuevo sistema financiero creando un mercado se nos dice fuera de balance, pero en este caso mucho me temo que emulando del mismo modo a la antigua potencia colonial. Inglaterra comparte una deuda privada casi superior a la nuestra, pero nadie le dice nada porque se supone que su sistema económico es sólido. La cuestión es esa, que Irlanda ahora debe demostrar que su sistema es sólido para haberse endeudado como lo ha hecho y en ese punto, de hasta dónde estarán rebanadas las deudas y las hipotecas, y que ya así de esa manera no se pueden volver a refinanciar. Luego alguien tiene que avalar o responsabilizar. Irlanda se había incorporado en 1973 a la Comunidad Europea, que le había concedido abundantes fondos para su sector agrícola; pero eso había creado un exceso de capacidad y había endeudado a los granjeros en un mercado muy difícil. Entonces es cuando este país pequeño empezó a emular a sus antiguos vecinos y enemigos. Y a partir de ahí pues se han visto solos. Pero esto mismo también podría pasarle a España si se confía. Porque el sistema financiero dio resultados buenos y positivos, en un principio, y todos fuimos los que confiamos, si ahora no está dando resultado es porque hay alguien que no le interesa que funcione para todo el mundo. Yo creo que todo esto se incardina dentro de la innovación del sistema financiero y que sería una pena que todo esto que se ha conseguido se perdiera por el lujo de unos pocos. Como cuando la potencia inglesa prohibió la industria de la lana a los irlandeses. Los productores ingleses de paño -que a su vez le estaban ganando la batalla a la industria lanera de Florencia- no podían permitirse perder su ventaja competitiva a manos de los irlandeses, y pidieron con éxito el rey inglés que prohibiera todas las exportaciones de paño desde Irlanda a partir de 1699. Esa es la historia, ellos los ingleses pueden tener rebanadas sus deudas e hipotecas y fabricar dinero cuando ellos quieren, mientras que los demás no podemos. Irlanda sólo hizo emularlos, crear dinero artificial ¿y qué? pues muy bien, yo los aplaudo, y deberíamos copiarlos a ellos. ~
Ha comentado Nov 20, 2010 acerca de El ocaso del antiguo icono irlandés en El economista observador
Ana B. Nieto el otro día en Cinco Días titulaba "EEUU interviene 146 bancos en 2010, un récord desde los noventa". http://www.cincodias.com/articulo/empresas/EE-UU-interviene-146-bancos-2010-record-noventa/20101116cdscdiemp_30/ Entonces yo lo que no entiendo es por qué siempre se habla de diferentes sistemas de políticas si se mira a los EEUU o si se mira a Europa. Está claro que el poder económico de los EEUU les permite hacer todo ello y nosotros estamos mucho más sujetos, por lo que no veo bien en este tema la política de Merkel. EEUU siempre va un poco más allá por delante de Europa. Y no quieren pensar en perder el control del capitalismo. Y aquí no estamos reservando con las reservas, pero desde luego la desentonía es tal que llegará un momento en que un mundo con el otro tendrán que chocar. Y es una cuestión no sé si de velocidad. Y nos quedaremos atrás porque no se trata de un discurso persuasivo, de la capacidad de aceptación o de argumentación de las normas, sino de criterios últimos de validez; y aquí está actuando el puro pragmatismo, la pura fuerza del poder. ~
Ha comentado Nov 19, 2010 acerca de La City, Irlanda y nuestra querida España en El economista observador
La “destrucción creativa” de Schumpeter se reparte ahora geográficamente, de forma que la creación y la destrucción tienen lugar en distintas partes del mundo: éste es el núcleo de la economía del desarrollo schumpeteriana. Los rendimientos crecientes y decrecientes crean los círculos virtuosos y viciosos, esos son los mecanismos que pueden sacar a un país de la pobreza o hundirlo aún más en ella, y esto hay que afrontarlos con políticas económicas adecuadas. El no tener una capacidad organizativa, el no estar bien relacionado o integrado dentro de donde se toman las decisiones políticas, hoy está siendo lo que está marcando las diferencias. Los países que se han especializado en el monocultivo de materias primas lo tienen más difícil, se produce la desindustrialización, desagriculturación, y despoblación. ~
Ha comentado Nov 16, 2010 acerca de De Brasil a China en El economista observador
hola, plaentxi, la superpoblación siempre ha sido una de las razones favoritas para explicar la pobreza, la confusión en torno a esta cuestión daba lugar a conclusiones que los países pobres podían considerar con cierta justificación como racistas, ya que los países ricos e industrializados con una elevada densidad de población -digamos por ejemplo Holanda, con 477 personas por kilómetro cuadrado- suelen afirmar que la pobreza de Bolivia, por ejemplo, se debe a la superpoblación, aunque la densidad de población de ese país sólo sea de siete personas por kilómetro cuadrado. Como ya dijimos en otra ocasión aquí se pasa por alto la relación entre modo de producción y densidad de población con la misma inconsciencia con que se pasa por alto la relación entre modo de producción y estructura política. Sánchez Dragó habla de construir cúpulas y templos con un dinero que sale del contribuyente de una economía consumista, pero realmente él tampoco observa esta importante diferencia, la relación con la estructura política, que es lo único que realmente nos podría servir para cambiar esta relación. Por eso Alemania tal vez no aprobaría el exámen de Economía pero en Política habría sacado un sobresaliente, porque está haciendo las cosas con ese pensamiento, o al menos está intentando sobreponerse a la implacable ley del beneficio económico. No creo que ese dinero sólo sea para financiar la riqueza de una minoría y su afán de consumo, sino que retornaría también a las clases medias o trabajadoras, y necesitamos que se vuelva a consumir, todo es una espiral, si tuviéramos que hablar de un problema filosófico yo hablaría mejor del problema del “eterno retorno”. Me parece que ahí está la clave, en saber retornar, y en concebir la vida como un ser biológico que crece, se desarrolla y muere, y no como un ciclo puramente matemático. Pd. ayer me di cuenta que Dragó no era sagitario sino libra, pero es sagitario en el horóscopo chino (que allí se llama Rata a este signo, el horóscopo chino está relacionado más con la buena fortuna de Júpiter). Sin embargo, se puede mantener la comparación que hice, pero al ser Libra, lo que más le está preocupando ahora a Dragó el es problema del envejecimiento, no sólo el suyo (que desde luego es una bendición lo bien que lo lleva) sino el de la población. ~
Ha comentado Nov 15, 2010 acerca de Otro Nobel en España en El economista observador
el problema no es tan fácil como tú lo planteas Plaentxi, como si sólo fuera un problema de productividad, porque está el dichoso problema de las patentes, que es precisamente uno de los temas que al parecer más ha preocupado ultimamente a este premio nobel que hoy se trae aquí. Y no sólo está el hecho de patentar una innovación que en principio pues podía tener la utilidad -sobre todo hace muchos años cuando se inventó el teléfono- en que ella misma lo que hacía era estimular la investigación y la competitividad. Pero hoy día hay una auténtica guerra abierta de patentes, de la misma forma que ya sólo por este hecho ha perdido toda utilidad. Pues más que competir entre marcas, ya no sabemos quién copia a quién. Esto es un problema añadido más a todo el mismo sistema de mercado. Cada vez que alguna empresa saca un nuevo producto de telefonía móvil, por poner un ejemplo, lo normal es que reciba unas cuantas demandas por infringir patentes. Oracle demanda a Google, Apple a HTC o Nokia a Apple, el cruce de demandas está ahí continuamente. El caso es que en EEUU el propio director de la U.S. Patent and Trademark Office, David Kappos, ya ha advertido que la situación actual es insostenible en un entorno en el que todo el mundo se dedica a intentar patentar cualquier tipo de desarrollo, pequeña innovación o mejora de un producto. Esto se decía el otro día en el gurus blog: "Actualmente una solicitud de una patente en los EEUU tarda unos 20 meses en recibir respuesta y cerca de 5 años en recibir la aprobación definitiva. La actual obsesión para patentarlo absolutamente todo esta colapsando el sistema de patentes, corriendo el peligro de que pierda toda utilidad. Hoy cada nueve gadget electrónico que sale al mercado lleva consigo miles de patentes cruzadas que deben ser licenciadas, toda una auténtica pesadilla. Igual ha llegado el momento de ir pensando en un nuevo sistema para proteger y fomentar la innovación." Y esta es también la opinión aquí del nobel Eric Maskin, si la guerra de patentes no está estimulando la innovación, entonces no sé para qué sirve. Y desde luego a España, no nos quedaría otra que vender copias aunque fuera ilegales, porque el mercado nos está dejando fuera. A mí esto de las copias, me recuerda a la Edad Media, donde realmente todo se copiaba, los monjes amanuenses copiaban los libros y entre ellos los comentaban; y así es como se pudo expandir el saber, gracias a la copia. Y hoy hemos llegado al hecho ya rotundo de que no se sabe cuál es el original y cuál es la copia, y aunque se supiera es igual, lo importante es venderlo o prestarlo o cambiarlo. Y ahí he leído que Maskin ha ideado una nueva fórmula de pago, él dice "establecer una cuota mensual o anual para bajar todo lo que se quiera. Los músicos podrían cobrar en función del número de descargas." Y luego en cuanto al sector financiero lo que más me ha llamado la atención es la idea que él dice de que el sector financiero tiene características específicas. Así dice: "cuando un banco tiene problemas no se queda ahí, contagia a otros. Algo que empieza como un pequeño problema acaba afectando a todo el mercado de crédito, ya que no hay mecanismos autocorrectores. Para evitar la paralización del crédito hay que crear nuevos mecanismos." En este sentido no se puede hablar tan alegremente de fraude, o en el sentido que aquí estamos acusando a Alemania de egoísmo, lo que deberíamos hacer el ver hasta qué punto peligra el sistema de contagio. Y hasta qué punto podemos evitarlo con los actuales mecanismos. Pues él dice que "no se trata tanto de salvar a una entidad como de impedir que otras caigan." ~
Ha comentado Nov 15, 2010 acerca de Otro Nobel en España en El economista observador
el hombre vive con la razón: pero yo he notado esta semana que la bolsa se ha empezado a mover, precisamente ahora que yo ya lo iba a tirar todo por la borda y me iba a ir a Estonia. Tal vez esto sea una buena señal para volver a confiar. Porque lo que está claro es que tendríais que haber sido más malvados, los pisístratas y los creditófilos, y ahora sólo os sentís unos vencidos "sui generis". Yo no entiendo nada de Fernando Alonso, pero sí sé que su horóscopo es Leo (y su horoscopo chino es Gallo -que esto es muy bueno para la concentración-), y Leo es también Obama y Zapatero; o sea que hacen los tres una buena conjunción. Y ahora mismo los aspectos no están siendo buenos para este signo, pero estarán a la puerta de serlo muy pronto. Sólo tienen que esforzarse un poco más. Pero vosotros no concedéis crédito más que a vuestros propios prejuicios. Lo que a mí me inmoviliza, a vosotros os hace caminar y saltar, es una forma de entender el miedo. Pero excesivo en todo, emancipado de la tiranía del paisaje, de las ingenuidades del arraigamiento, sin ataduras, acósmico, es el hombre que nunca será de aquí, el hombre venido de otra parte, el extranjero en sí, y que no podría sin equívoco hablar en nombre de los indígenas, de todos. Traducir sus sentimientos, convertirse en su intérprete, ¡qué tarea le representaría, si lo pretendiese! Rehusando seguir las ideas de su tiempo, la gran locura que se apoderaba del mundo, escaparon provisionalmente a las persecuciones. Incluso aunque hoy día todos estemos unidos juntos al becerro de oro, todos sabemos que las religiones escaparon de la persecución porque tenían un buen mito. Junto al poder salvífico de perdón, su buen mito del amor entre hermanos iguales. Y el ocaso de la religión está muy lejos de haber sido un suceso de parva significación hasta nuestros días. Sin duda tiene una significación. Y el pueblo judío lo sabe. Porque la iglesia ha pedido perdón por los pecados cometidos por los cristianos a los judíos. Y los judíos siempre se han considerado unos vencidos "sui generis" en este terreno. Pero es posible que su estudio erudito y su venganza continúe ahí contra el cristiano. Y ¿por qué digo todas estas cosas que parecen extrañas a un blog de economía? Porque yo creo que aquí se está desenterrando un odio primigenio, en todas estas historias también de intereses económicos. Y no sé hasta qué punto esto puede tener que ver con la economia pero sí con el talante racionalista del hombre moderno que se supone lo que le caracteriza es haber dejado de vivir la razón y la fe como algo inseparablemente unidos. El hombre vive por tanto con la razón, lo que pasa es que le traicionan sus sentimientos. Y claro seguimos siendo excesivos en todo. Sin embargo, en estos momentos yo me fiaría más del corazón que de la cabeza, y lo digo sinceramente. No estamos en un buen momento para especular, pero sí para hacernos amar... Y en cuanto a los italianos, cuidado, porque son mucho más prácticos que nosotros, y están ahí haciendo un papel negociador donde pueden sobresalir, pero a ver si meten truco o no. Habrá que aprender estrategias de comunicación con ellos. ~ Pero a fin de cuentas no tienen que estar tan orgullosos, porque forman parte del género humano. Como diría Cioran: "Con una arrogancia de dioses, hubieran debido jactarse de sus diferencias, proclamar ante la faz del universo que no tenían semejantes ni querían tener, escupir sobre las razas y los imperios, y, en un ímpetu de autodestrucción, sostener las tesis de sus detractores, dar la razón a quienes les odian... Dejemos los pesares o el delirio. " ~
Ha comentado Nov 13, 2010 acerca de G-21 y tensión en los mercados en El economista observador
por cierto si no me dieron la beca no es porque no la mereciera, yo tenía los sobresalientes justos, incluso la matrícula de honor justa, los notables justos, si no me la dieron es porque yo vivía en el departamento más pobre de toda la facultad de derecho, el de la filosofía. Podía haber mendigado una matrícula a mi catedrático de derecho internacional a quien yo le caía bien, por mi bondad, mayormente, pero no lo hice porque yo no sabía a qué me iba a dedicar entonces. Digo esto porque se sospechará de mí. Seguro, porque lo que más lamento de tu comentario es la forma y el tono de superioridad en que está escrito, lo que denota desde luego el hecho de lo que es pasar por una Universidad, y has cometido sin embargo en tu propio descargo una culpa, una falta de ortografía al final, "idiosincrasia" se escribe con ese, lo que ya dice algo de tu nivel cultural, el nivel de un universitario de sabrá idiomas pero no sabe escribir español correctamente. ~
Ha comentado Nov 12, 2010 acerca de Tensión en los mercados de deuda en El economista observador
bueno, aquí Katsoja tendríamos que recordar cómo actuaba antiguamente la Iglesia. Porque lo que se ha impuesto en el "convictorio" es el modo de operar de la “Crítica de la razón práctica” y el mecanismo ideado es sencillo: primero se prueba una necesidad de la naturaleza humana y al instante ahí está la antigua metafísica para cubrirla. La Iglesia sigue en su táctica de sumirnos en el mal para darnos luego el remedio; de hecho, Hegel le concede a lo largo de los escritos de Berna el papel de avanzada como creadora de necesidades. Así, por ejemplo, si los hombres se sienten culpables ha de haber Dios que los perdone, si les angustia su contingencia existirá una eternidad con el mismo Dios que la garantice, etc. ~ Por tanto yo no sé en quien vamos a poder confíar. Por ello Hegel admirado de la altura en la que Kant ha colocado al hombre, se pregunta también y pregunta a Schelling: “en qué medida, tras haber fortificado la fe moral, necesitamos ahora... de la idea de Dios”. Hegel llegará a escribir: “Ahora cuando las ideas morales pueden llegar a ocupar su sitio entre los hombres... todo el aparato angustiante, el sistema artificial de motivaciones y consuelo en que tanto miles de hombres débiles encontraron alivio, se hace más prescindible”. El kantismo es la nueva religión de Hegel que predica que el hombre será un fin en sí mismo. Pero ha asistido al culmen de la Ilustración y al nacimiento del Romanticismo y las insuficiencias del kantismo empiezan a revelársele casi inmediatamente: “Acarrean materiales críticos para consolidar su templo gótico”. Por tanto seamos críticos también con el criticismo como lo fue el joven Hegel (que no el viejo que también se dejó llevar por una estructura completamente artificial, pero al menos laica). Pero no digamos que es mejor el negacionismo, porque ahí tenemos el ejemplo de la Iglesia, sin ánimo de ofender, pero esa es la historia escrita. Si hemos de crear más necesidades, ya son las que se crean todos los días con tantos artilugios, y aún así las necesitamos. Y no sabemos cómo explicar lo que tenemos, si es bueno o malo o si sirve para algo. Pero el criticismo kantiano, obliga a cuestionar las cosas y a cribar y discernir los conceptos. Y la economía no puede tampoco adelantar las necesidades, ni establecer el bazar psicodélico del mercado. Yo creo que todos debemos hacer entre todos la criba. ~
Ha comentado Nov 11, 2010 acerca de Obama al contraataque en El economista observador
puede que yo no esté muy bien informada aunque una de mis mejores amigas aquí en España es de Suecia; es cierto que esos datos que dí para el alquiler provenían de Estocolmo y en otras ciudades puede que no haya ese nivel de retención, y desde luego los estudiantes no tenéis allí problemas para alquilar, porque está como ya digo protegido para ese sistema; el problema sería encontrar una vivienda familiar. Hablo sí por referencias de interntet, en concreto de la página spaniards, pero desde luego yo no me iría en estos momentos a vivir a Suecia, un país donde tengo que pagar el 51 % de mis impuestos, porque yo no voy a estudiar allí; en ese caso, yo me ratifico en lo que digo. Las oportunidades para el trabajo no están allí ahora mismo. Como decía el otro día el economista Manuel Portela -que es un poco la persona que a mí me introdujo en la economía- si yo tuviera un hijo bien preparado emigraría de España y lo mandaría a las economías emergentes de Oriente, o bien a Paraguay o mejor Brasil, o Rusia (y Estonia también está en el lado de estos países, que ahora son Europa, junto con Letonia y Lituania) porque según él estos países están experimentando un crecimiento mayor del 10% en este mismo año. Ya sé que aquí dan becas para el doctorado pero a mí no me la dieron, así que tuve que tirar de los ingresos familiares, cada uno cuenta la película según le va. Pero me alegro de que conozcas Suecia y desde luego no descarto poder algún día visitar ese hermoso país, sobre todo la música que ella trae a mí me encanta, y los nuevos grupos metaleros musicales, pero yo no iría por la Universidad ni a distancia. ~ Y te voy a decir más Aurum, aquí en España se necesitan ocupar puestos de trabajo para los cuales no hay nacionales y están pidiéndolos a través del servicio de Extranjeros, es decir, el servicio de Exteriores, del estado español, y se trata de puestos de médicos, de ingenieros de todo tipo, logopedas, profesores de formación profesional, terapeutas y animadores y que están presentes en el CODC (catálogo de ocupaciones de difícil cobertura que elabora sel servicio publico de empleo estatal), un listado que permite a los empresarios contratar en origen a trabajadores extranjeros, siempre que las ocupaciones que se ofrezcan sean imposibles de encontrar al no existir demandantes de empleo nacionales. ~
Ha comentado Nov 11, 2010 acerca de Tensión en los mercados de deuda en El economista observador
mira, ppcc, he estado mirando en Suecia, 25 % de IVA, 51 % de tus ingresos van a parar al Estado en forma de impuestos, eso sí allí te pagan ellos los estudios, te pagan hasta el doctorado; luego para alquilar una vivienda (digo alquilar) tienes que esperar una media de 10 años para que te la concedan, y luego para comprar es imposible por los precios tan elevados. Así que yo he pensado mejor irme a Tallin Estonia. Y si puedo visitar las auroras boreales de Finlandia. Eso es lo que hay. No se está en ningún sitio bien. Por eso el discurso tuyo ese de inmohidalgos no me sirve. La gente sigue diciendo que aquí en España se vive bien, se sale, se puede hacer amigos, somos hospitalarios. El problema es el empleo, y por ahí es por donde deberías enfocarlo. Pero en este terreno parece que es plaentxi el único que tiene sensibilidad proletaria o ¿qué? porque a ti se te ve el plumero. Los pisos si bajan lo padeceremos también porque sería perjudicar a quienes hemos ya comprado. Y por otra parte, la deuda pública ¿qué va a pasar? A mí lo que me preocupa es el nivel de odio que pueda suscitar. Ahí lo tenemos, Alemania ha contestado a las medidas de la Comisión Europea, poniendo ella también sus normas reguladoras Porque Alemania no está contenta con sus socios, eso empezando por ahí. Habrá que contentarla, y luego ya veremos. Pero esto no puede seguir así, con esta desavenencia. ~


yo creo que si seguimos con las comparaciones y las metáforas Alemania se podría comparar con un niño, pero un niño un poco superdotado, que a veces por ello hace un papel de egocentrismo excesivo y que puede llegar al desprecio del otro; sin embargo, si se le deja que desarrolle su valor, su audacia, su confianza en sí mismo tenderá a desarrollar su noble ambición. Lo que pasa que lo que le está frenando ahora a Alemania son sus socios, y sabe que tendrá que sentar nuevas bases jurídicas con ellos y que tendrá que comprometerse en el pacto de estabilidad. Pero hay algo que está ahora mismo en su destino y es su revolución personal y científica, y vamos a verlo muy pronto en cuanto veamos la catarata de adelantos tecnológicos que van a empezar a surgir. Si yo estuviera ahora mismo trabajando en la universidad estaría mirando a Alemania no vaya a ser que mirando algo yo también pueda quedarme con el desarrollo de alguna patente. No es momento de ajustar cuentas con Alemania y más cuando son los alemanes los que más vienen a visitarnos, sino de esperar a ver. Lo que sí es cierto es que puede haber algun juego oculto de poder y aun así aunque haya que sortear complicadas estrategias creo que estaremos mejor si colaboramos, porque sin duda le corresponderá a ella liderar el proceso, y ella misma querrá romper con el pasado y con lo monótono, lo que supone una ruptura con la estabilidad y la seguridad, siendo como es Alemania un prototipo de la seguridad. Pero no es momento para ella de buscar certudimbre ni estabilidad, sino de experimentar, de experimentación y descubrimiento, de ponerse a prueba, de sorprenderse y de andar caminos no transitados y hay algo que puede ser revelador e iluminador para descubrir su auténtica personalidad. Pero aun así en cuanto a su función social y a su situación política e internacional deberá asumir los compromisos personales adquiridos. Deberá hallar pues ese punto de equilibrio y deberá permitirlo para que la convivencia constructiva con sus socios sea posible, (que eso es lo que ahora ella está mirando, quiénes son sus socios). Tendrá que debatirse entre ceder, abandonar algunas de sus ideas o asumir que la relación con sus socios requieren una reestructuración en serio. ~ Urano realmente es quien está o va a liderar este proceso. También en California vamos a ver algo similar. Pero sobre todo a partir de junio que viene es cuando pienso podrá verse que puede explotar económicamente sus habilidades. Y deberíamos entonces empezar a pedirles cuentas. ~ Este discurso que yo hago aquí cuasicósmico, ya sé, no es científico y cualquier universidad que se precie me lo censuraría, y es comprensible pues que yo me haya retirado fuera de ella para pensar. E pur si muove (y sin embargo se mueve)...
Ha comentado Nov 7, 2010 acerca de Algo huele a podrido en Alemania en El economista observador

No hay comentarios: