domingo, 28 de noviembre de 2010

Virginia Woolf en el Economista Observador (IV)

hola, pues está muy bien plaentxi. Y gracias por este artículo al Economista Observador. Sería interesante saber la opinión de Virginia Woolf sobre el Quijote. Hay quien dice que la deuda pública de la zona euro no es un producto de alto riesgo pero ese estigma lo había aireado una Alemania que parece interesada en castigar el bono de los vecinos periféricos y en repatriar inversión hacia su sediento sector industrial. Virgina Woolf dice: “Séame permitido decir lo que pienso, mientras leo Don Quijote después de cenar. Principalmente que escribir era, en aquel entonces, contar historias para divertir a la gente que estaba sentada ante el fuego, sin otros medios con que divertirse. Están sentados, las mujeres con la rueca, los hombres contemplativos, y se les cuenta el alegre, fantástico y delicioso cuento, como si fueran niños grandes. Esto es lo que me parece el motivo de D. Q.: entretenernos, a toda costa. En la medida en que puedo juzgar, la belleza y el pensamiento surgen inconscientemente. Cervantes apenas era consciente de un serio significado, y apenas veía a D. Q. tal como nosotros le vemos. Realmente, ahí radica mi dificultad; la tristeza, la sátira, hasta qué punto es nuestra, hasta qué punto es involuntaria. ¿O acaso estos grandes personajes tienen la virtud de cambiar según sea la generación que los contempla? Reconozco que gran parte de la narración es aburrida, aunque no mucho, sólo al final del primer volumen, que está evidentemente contada a modo de una historia para entretener. Se dice poco, se recata mucho, como si el autor no hubiera deseado desarrollar aquella faceta; la escena de los galeotes es un ejemplo de lo que digo. ¿Sentía C. la íntegra belleza y tristeza de la escena, tal como yo la siento? He empleado dos veces la palabra “tristeza”.” ~ Fíjate lo que dice Virginia Woolf, para ella el Quijote es triste. Desde luego ese vídeo tendría todo su sentido si estuviera realizado en otro decorado, con calles llenas de rascacielos y hombres vestidos con trajes de ejecutivos. Esa es la diferencia plaentxi. Por ejemplo, la literatura de Joyce (de nacionalidad irlandesa), su Ulises, es diferente de la de Cervantes, ella reconoce aquí su afán de innovación, sin embargo dice que Joyce es egotista, porque traza un muro entre el libro y el yo. ~ En realidad esto pasa también en la vida económica. Si Thomas Edison y Bill Gates hubieran operado en un mercado muy reducido -digamos el de Islandia, con menos de trescientos mil habitantes- estaríamos todavía aquí a la luz de una lámpara de queroseno y con una tecnología mucho más simple. Pero se confunde el libre comercio con la era de la industria, que es realmente la que consolida la riqueza. Y aquí sería ahora eso que tú dices el sector servicios que ocupa un 70% de la economía, lo que sería el comercio en general. Hace doscientos cincuenta años la diferencia de nivel de vida entre países ricos y países pobres estaba en la proporción 2-1. Hoy día las estadísticas del Banco Mundial muestran que un conductor de autobús de Alemania tiene un salario real dieciséis veces superior al de un colega, tan eficiente como él, en Nigeria. ¿Qué es lo que cambia entonces? A l igual que Adam Smith, los países ricos confunden la era industrial con la era del comercio. Y fíjate Alemania, ya nos avisa el Economista Observador todos los días, yo creo que Alemania tiene una esquizofrenia ahora mismo. La principal explicación para esto es que el mundo rico actual ha confundido las razones del crecimiento económico- innovación, nuevos conocimientos y nuevas tecnologías- con el libre comercio. Y es más en EEUU es lo mismo una cosa que la otra, porque allí tienen todas las posibilidades abiertas. Ellos son soberanos. La Fed sigue haciendo inflación. Entonces Alemania tendría que aprender esta lección, para no hacernos sufrir al resto de los europeos.
Ha comentado hace 1 hora acerca de Se aprueba el Plan de Ayuda a Irlanda en El economista observador
Hide
En la carrera por reducir costes, puede resultar rentable vender por debajo del coste actual (lo que se acostumbra a denominar dumping) a fin de alcanzar un volumen de producción que más adelante reduzca el coste por debajo del precio estratégico ofertado. Aunque hoy día, no creo que ni esto esté dando resultados. Las curvas de aprendizaje estiman el aumento en la productividad pero las curvas de experiencia evalúan la evolución de los costes totales de producción.
Ha comentado hace 2 horas acerca de El gran consumidor se estira (un poco) en madeinusa


































Sería interesante contrastarlo, Cemento cola, tu opinión con la opinión de Karl Otto Apel, acerca de lo que él ha llamado un bloqueo cientificista-logicista o la negación cientificista: En contra de esta premisa estándard del positivismo-cientificista, se puede argumentar, dentro de determinados límites, en una alianza estratégica con el “racionalismo crítico” de Popper. Este sentido, habría por lo pronto que limitar el discurso de la validez intersubjetiva de la constatación científica de hechos, en el sentido del falibilismo, es decir, que se refiere a una posibilidad que nunca puede realizarse definitivamente y en la que uno tiene que creer como científico. En la medida en que la fe que aquí se exige incluya, según Popper -como ya también según C. S. Peirce-, un compormiso ético-normativo, puede sostenerse -siempre en concordancia objetiva con la posición de Popper- que la posibilidad de una objetividad científica valorativamente neutra no excluye la validez intersubjetiva de las normas éticas -como se supone en el positivismo cientificista- sino que más bien la prespupone.” ¿Qué pasa -entonces, dirá él- con la sostenibilidad de la equiparación restrictiva de validez intersubjetiva con la objetividad valorativamente neutra de la constatación científica de hechos y de inferencias lógicas? Pero lo que dice Karl Otto Apel es que el bloqueo cientificista puede en verdad ser quebrado desde la ética normativa. “El bloqueo cientificista de la ética normativa puede en verdad ser quebrado (hasta en alianza con el “racionalismo crítico” de Popper); pues puede demostrarse que, conjuntamente con el cuestionamiento de la validez de las normas éticas, se derrumba también el cientificismo qua absolutización de la objetividad valorativamente neutra; pero este resultado no permite todavía salir del sistema de complementariedad ideológico sino que, según parece, conduce nuevamente sólo al cambio del cientificismo en el decisionismo existencialista: La validez de la ciencia y de la ética depende -así parece ahora- en última instancia de nuestra decisión de voluntad pre-racional. Efectivamente, la argumentación precedente sólo consigue conferir obligatoriedad a la siguiente conclusión: Si queremos ciencia -más exactamente: si queremos considerar como posible la validez intersubjetiva de los resultados científicos, que ha de obtenerse in the long run- entonces consecuentemente tenemos que considerar posible, al mismo tiempo, la validez intersubjetiva de una ética que ya está presupuesta en la comunidad de los científicos.” "Pero, ¿cómo ha de ser concebible un concepto de fundamentación última filosófica que no sea idéntico con el de la deducción lógica? ¿No conduce esta concepción desde el primer momento a la exigencia exagerada de no respetar los criterios de la lógica y con ello también la “ratio” y, de esa manera, a poner en lugar del decisionismo abiertamente confesado un oculto irracionalismo, es decir, un “oscurantismo”? Me parece que estas objeciones serían sostenibles si desde el primer momento fuera claro que una argumentación de fundamentación última que no sea idéntica con la deducción lógica en el sentido indicado, tiene que no respetar los criterios de la lógica formal y entrar en conflicto con ella. Sin embargo, creo que éste no tiene por qué ser el caso." "¿Por qué no se habría de llegar, sobre la base de discursos ideales consensual-comunicativos, al resultado de que los conflictos de intereses en el mundo de la vida -y, por consiguiente, también los de los argumentantes, como individuos con intereses en conflicto- precisamente no pueden arreglarse según el modelo de la cooperación en la comunidad de argumentación, sino en el sentido de la racionalidad estratégica? ¿Por qué no se habría de poder fundamentar, por ejemplo, basándose en una racionalidad de discurso consensual-comunicativa -¡y por tanto sin mentir!- la norma de que en el contexto de la interacción propia del mundo de la vida se debe mentir, siempre que esto sea estratégicamente provechoso? ¿Qué tiene que ver la obvia veracidad propia del argumentar eximido de acción con el no-engañar a un hombre en la situación de negociación, probidad que es significativa moralmente?” Apel resuelve por tanto esta cuestión a través del imperativo moral kantiano de no mentir (un presupuesto de validez ética), y por tanto a través de una norma ética autorreflexiva que tiene que ser aceptada intersubjetivamente, y no lo deja en una norma pre-racional, un poco como hacía el racionalismo crítico de Popper. ~ De todas formas dejo esto aquí, sólo para pensar un poco -no para presumir de nada- en la filosofía que hay hasta el momento, porque yo desconozco hasta ahora otra.
Cambiar Ha comentado hace 2 días acerca de Tras el estrés test, Plan de Austeridad en El economista observador
Esto es lo que ayer escribía la periodista de esta casa Ana B. Nieto sobre un artículo de John Cassidy en el The New Yorker: “El autor reconoce que la labor de la banca de proporcionar crédito a sus clientes para que nazcan nuevas empresas y para que los particulares accedan a la propiedad es muy loable pero afirma que este negocio es cada vez menor y que una vez que se han desdibujado las líneas entre las entidades comerciales y las de inversion la mayoría de la gran banca tiene más negocio en la intermediación de bonos, acciones, derivados, materias primas… que en financiar las nuevas Apple, Microsoft o Exxon. Muchos de esos grandes bancos, …depende de su habilidad para explotar los movimientos diarios de los mercados”, explica Cassidy. El propio presidente de la Fed, Ben Bernanke expone que aunque algunos de los productos financieros que los bancos han inventado pueden servir a un cierto bien común, hay otros que apenas tienen ningún propósito pero que son potencialmente devastadores, entre ellos los CDOs que hemos conocido durante esta crisis y los CDS (credit default swaps). Particularmente en este ultimo caso, “no se crea nada de valor”. Y recuerda que el mismo Bernanke cree que la innovación financiera no siempre es buena. Algunas amplían los riesgos y otras se usan sobre todo “para tener una ventaja injusta pero no para crear un mercado eficiente”.~” Todo esto me lleva a pensar que la innovación no siempre enriquece a un país, y en este caso todo mi idealismo de crear una industria sobre electrónica no serviría de nada, ni tampoco tal vez exportar desde aquí las energías renovables si en California ya hay un plan para crear el mayor huerto solar del mundo. Tal vez ese capital no sea rentable y menos obtenerlo a través de subir impuestos. Entonces voy a ser más políticamente incorrecta, ya dije que la guerra ideológica no está entre el libre comercio o el proteccionismo, sino que está en qué actividad industrial productiva deberíamos elegir para crecer económicamente. Y en ese caso, yo elegiría la innovación financiera, convirtámonos en unos especialistas en la banca de ultima generacion, sobre todo en CDO, porque ahí es donde al parecer está el futuro. O qué si no? Porque el vídeo de plaentxi es muy gracioso, pero todavía no llega en innovación hasta el último de los posibles gritos que ya se están creando en Estados Unidos, ayer fue el día allí de acción de gracias. Yo dí las gracias por todos los economistas que ahora nos traen los resutados del peso de la labor del estudio de tantos datos económicos -entre ellos nuestro Economista Observador-, porque a mí me parece eso es muy pesado. Y no obstante, si el mercado va a ir por donde va a ir, no va a tener ya ni sentido leer los datos, todo siempre va a ser una curva de oscilación, lo importante va a ser saber cuándo va a oscilar, cuándo va a llegar el abstractor de la curva. Sería interesante comentar también el comentario de ayer de Carlos Sirera sobre la apoliticidad de la economía o la neutralidad ideológica. Realmente esto es una guerra ideológica, donde ya no van a importar ni las naciones. Tal vez en el continente europeo sea el sitio donde todavía se ha conservado esa marca de lo nacional, pero estamos asistiendo desgraciadamente a su extinción y el que no lo vea así, me parece que está ciego. ~
Cambiar Ha comentado hace 2 días acerca de Tras el estrés test, Plan de Austeridad en El economista observador
Hola, Ana, gracias por traernos estas buenas noticias siempre desde EEUU, y porque te he conocido gracias a un artículo en que hablabas del rescate de bancos allí. Y es hoy un buen día allí, el Thanksgiving day, hoy sin embargo ha abierto la bolsa aunque sea como algo simbólico por dos horitas, pero realmente no ha pasado nada, porque ellos respetan mucho esta celebración. Lo que dices de la inversión me parece muy interesante, y expresas la opinión de gente importante. Parece que los bancos empiezan a hacer otro tipo de negocios, yo creo que sí que está cambiando todo el mundo de Wall Street, y lo veremos, las transacciones son muy rápidas ahora. Interesante porque yo me había planteado a quien dar las gracias en este día. Tal vez yo se las tendría que dar a vosotros que sabéis leer esos datos económicos, que para mí son tan pesados, y que hacéis posible que lleguen las noticias y que estemos en contacto con vosotros también. Gracias!
Cambiar Ha comentado hace 3 días acerca de Dar las gracias enmadeinusa
hay como 6 comentarios que no se han podido publicar en el post de España asediada, qué más debemos hacer, porque este blog tiene un límite de capacidad de comentar hasta 20 comentarios por post, es decir, es un fallo técnico. Luisedeantes si no se ha podido publicar tu comentario no es algo que nos ponga susceptible con la línea de lo que escribimos aquí, es que es algo así que falla aquí. Pero siempre surge el mismo tema en los posts siguientes y se sigue comentando en los siguientes. Yo lo único que digo es cultura, cultura y cultura, es lo único que nos puede hacer olvidar la crisis, yo llevo toda la semana escuchando los Quartettos italianos de Beethoven, cada día uno y son una maravilla, y cada día te sugieren una cosa que se corresponde con el estado de ánimo. Recuerdo una vez en Berlín que un taxista (allí todos los taxistas conducen mercedes) pues llevaba puesto en el taxi un concierto de Vivaldi, y entonces yo ya me despedía de esa ciudad y sonaba aquel taxi como si fuese un auditorio de la misma ópera. Pero aquí los políticos van a la ópera, conducen buenos coches, ellos son al parecer los únicos que pueden hacerlo, y consumen de todo, porque realmente algunos de ellos están más empobrecidos que muchos de los que no llegamos, y esa es la cuestión, que nos comparamos con ellos, y a lo mejor nosotros estamos mejor que ellos, porque la cultura puede llegar al pueblo, fijate el taxista de Berlin como sí sabía tener lo que más vale en su taxi. ~ Pero yo sigo diciendo que aquí falta una política industrial, y que ese artículo de tu amigo estadounidense está muy bien, pero necesitamos tener ese sentimiento de creer en nosotros, y borrar todo lo que ha sido negativo en nuestra historia. Al español le gusta viajar, salir de España, pero después siente nostalgia, es como aquel comentarista que nos escribía desde Shangai, qué habrá sido de él, decía que sentía nostalgia, cuando muchos de nosotros estaríamos aquí queriéndonos poner en su piel. ~
Cambiar Ha comentado hace 3 días acerca de Estrés test en las CCAA en El economista observador
creo que habría que explotar una industria nacional y ponerle una insignia, se podría llamar “el pura sangre”, ¿por qué no? En vista de que la industria de la construcción ha periclitado pues creemos otra, que puede ser sobre electrónica y sobre energía renovable e invirtamos todo lo que podamos en ella, establezcamos un impuesto para ella. Ya no hablemos de “bridar” el gasto sino de “brizarlo”, es decir, acunarlo como a un niño. Hasta ahora con el capitalismo desmesurado que hemos tenido no hemos hecho sino trabajar como burros y consumir, es lo único y divertirnos y no gastar en cultura ni en educación, al menos eso es lo que yo creo que la mayoría se ha permitido hacer. Pues tenemos que tomar ahora conciencia y no repetir ya más ese mal modelo. Y el sector de la hostelería que se innove y no sea tan bestial como hasta ahora ha sido en su forma de presentación, sólo pensando en la ganancia inmediata, que aporte cultura, bares con biblioteca, bares con cinema, en fin, todo lo que les compense. Lo que hay que hacer es también desconfíar de las actividades administrativas, porque no son productivas, desarrollarnos más en el plano productivo. Y todo ello para atraer a la inversión. Por lo menos de aquí a cuatro años yo creo que tenemos tiempo para prepararnos. Aunque muchos tendremos que aguantarnos porque ya no podemos aprender, pero podemos reciclar nuestros conocimientos. En cuanto a nacionalizar una industria ¿por qué no vamos a hacerlo? ¿porque sería una competencia desleal con otras? No porque se sumarían las mismas del mismo sector. Lo importante sería asumir los costes fijos iniciales. Y la escala, que es lo difícil, y tener un sello propio. Por ejemplo como fue Iberia en su momento. En todas las crisis hay sobreabundancia de ideas, lo que fallan son las creencias, y ¿qué hacemos para vover a creer, si antes también íbamos a trancas tirando? Lo que tenemos que comprender es que todas las calidades de actividades no son las mismas. Esta idea la defendía el economista Abramovitz, que es muy importante dar con el sector industrial que se potencie, él había elaborado lo que llamaba un “índice de calidad de las actividades económicas”. La “hipótesis de la igualdad” era uno de los puntos ciegos de la economía. Por tanto si el turismo es nuestro sector nacional y donde destacamos por mucho que David Ricardo diga que nos dediquemos a él muy bien, pero esta actividad está clasificada dentro de los rendimientos decrecientes, donde nunca se crece, ni se obtiene un “resto” para inversión e innovación. Y seguiremos sobreviviendo. Porque casi todo lo que explica el 85% del resto del crecimiento (que no es ni capital ni trabajo ni mercado) es “sinérgico” también, y está en innovación, conocimiento, desarrollo, factor humano y capital físico. Lo que se llamó el “bien común” sinégico de la ciudad, y del intercambio entre la ciudad y el campo. Hasta el momento una política de ayuda a otros países había tenido sólo efectos paliativos, que corre el riesgo de socavar el potencial desarrollo. En buena parte se socava radicalmente la forma de subsistencia anterior, y se sobrevive mediante lo que son subsidios de desempleo, esta política se ha llamado “colonialismo del bienestar”. Vemos que la ayuda y otras transferencias generan pasividad y desincentivan el trabajo en los países pobres. Los observadores haitianos apuntan que las transferencias a familiares desde Estados Unidos desincentivan el trabajo por un salario de 30 centavos estadounidenses por hora. En países como Haití, que se especializan en la producción no mecanizada -en callejones tecnológicos sin salida-, elevar el nivel de educación de la población no contribuirá a elevar su nivel de riqueza. En tales países la demanda de personal instruido o especializado es mínima, por lo que es más probable que la educación aumente la propensión a emigrar. Y esos son desde luego los efectos más negativos a que podríamos llegar. La ausencia de teorías económicas alternativas crea callejones sin salida políticos que siguen reproduciendo los callejones sin salida económicos. La presión política ejercida por el espectro del comunismo ha dado lugar dos veces a prácticas desarrollistas. Después de las revoluciones europeas casi continuas entre 1848 y 1871, y durante la Guerra Fría con el plan Marshall de 1947, el capitalismo prefirió adaptarse con el fin de aliviar problemas sociales acuciantes. Pues algo de eso debería pasar también ahora mismo. ~
Cambiar Ha comentado hace 4 días acerca de España asediada. Qué más podemos hacer en El economista observador
Hoy tristemente nos hemos puesto un poco proteccionistas, pero no viene mal. Aunque mirando la bolsa, yo decía que se movía ya pero más que caer oscila entre 20 y 40 puntos de diferencia y eso ya es moverse y no caer, porque ayer no cayó, aunque hoy parece que sí pero tal vez otra vez se dé la vuelta después, me pregunto, porque esto no se puede saber sin equívoco. ~ Pero al hilo de lo que cita Plaentxi sobre las aglomeraciones nacionales, y también sobre el Economista Observador al hablar de la especulación y las interferencias internacionales, voy a comentar lo siguiente: Esto es lo que escribe un economista noruego como Erik Reinert: “Finlandia ha ofrecido recientemente un ejemplo de una adaptación extremadamente inteligente del libro de Porter. A principios de la década de 1990 Nokia era una pequeña empresa que decidió pasar de la fabricación de botas de caucho, neumáticos y morteros adhesivos para azulejos a la electrónica. Era “nacional”, pero evidentemente no era una “aglomeración”. Siguiendo a Porter, nadie la apoyaría. Pero a principios de la década de 1990, cuando el ETLA (Instituto de Investigación de la Economía Finesa), bajo la dirección de Pekka Ylä-Anttila, formulaba la estrategia de la política industrial finesa, resolvió el problema añadiendo una nueva categoría teórica: la “estrella solitaria”, que podía ser también aceptable aunque no fuera una aglomeración. Aquella ocurrencia salvó la política de apoyo a Nokia. El nacionalismo, pese a todos sus horribles excesos, ha sido un punto de paso obligado -al igual que la industrialización- para el desarrollo económico: el deseo de que al propio país y a los descendientes de uno mismo les vaya bien fue la principal fuerza motivadora del esfuerzo emulador europeo a lo largo de los siglos. También los economistas eran nacionalistas. Como las de cualquier otro, las opiniones de los economistas se ven influidas por su entorno, y a un habitante de Silicon Valley que en la década de 1990 se opusiera al libre comercio internacional habría que haberlo llevado al psiquiatra. Pero visto desde Kampala, en Uganda, la perspectiva podía ser diferente. Existe entonces un problema insuperable en el hecho de que la teoría económica y sus recomendaciones son independientes del contexto, y los que la practican se enorgullecen de que no se vea afectada por los hechos, como señaló el teórico noruego del comercio Victor D. Norman. “ En este caso estaba hablando de un libro The Competitive Advantage of Nations de Michael E. Porter que en la década de 1990 puso en el candelero a las “aglomeraciones (clusters) nacionales”. Y dice en él que el objetivo subyacente de las “aglomeraciones nacionales” son o deben ser las innovaciones, porque si no se percibe este objetivo se puede acabar apoyando la exitosa aglomeración Noruega para exportar bloques de hielo: lagos helados, serrín para el aislamiento y navieras internacionales. Aquella efímera aglomeración murió con el invento del frigorífico. ~ Pero lo peor de todo es que acabemos echándole la culpa a la “corrupción” de los políticos y mercenarios, sólo porque esto nos hace políticamente más correctos. Porque aquí sin darnos cuenta podemos crear muchos equívocos, como se está creando en verdad. Antiguamente se creó hasta una especie de política eugenésica, sí es cierto, con las antiguas colonias, para explicar la pervivencia de la pobreza en las colonias por el problema racial. Un economista estadounidense de los más influyentes de la época, Irving Fisher (1867-1947), era también la persona más influyente en el movimiento eugenésico estadounidense; John Maynard Keynes (1883-1946) fue vicepresidente de la Sociedad Eugenésica Inglesa. No obstante, la corrupción no es sino aflorar otras tantas pandemias o epidemias más, además de la relación con la climatología y la geografía. Lo cierto es que si miramos al más cínico de nuestros amigos, que puede estar ahora en Latinoamérica viviendo, diría que esto es un complot estadounidense para arrebatar a Gran Bretaña su posición como potencia hegemónica global. Y de camino también plantarle cara al euro. Pero desde 1776 hasta el final de la segunda guerra mundial la práctica económica de Estados Unidos constituyó de hecho una guerra prolongada contra las teorías económicas que hoy día impone en el mundo subdesarrollado. Es decir, EEUU ha tomado un viraje ideológico ella misma en su política. Desde el reproche de Roosvelt a Churchill la fe en la capacidad del mercado para crear automáticamente la armonía se limita a unos pocos paréntesis históricos, rápidamente superados. Sin embargo, la idea fundamental de que sólo ciertas actividades económicas producen riqueza, es una guerra ideológica que ha tenido continuidad ininterrumpida y que está presente y donde no están solos los estadounidenses. ~
Cambiar Ha comentado hace 5 días acerca de España asediada II en El economista observador
Estamos en un momento de claves históricas. Se podría hacer una comparación con lo que ha sido hasta aquí la historia de las mujeres. Rechazar hoy día toda explicación de tipo biológico -porque la biología paradójicamente, haya servido para explotar a las mujeres- es negar la clave interpretativa de la explotación misma. Ello significa también mantenerse en la ingenuidad cultural que se remonta al establecimiento del reino de los dioses-hombres. Pues lo mismo puede pasar si negamos la explicación de tipo monetario-fiscal -porque ha servido para la explotación de los países más pobres-, es como negar la clave interpretativa de la explotación misma. Y significa mantenerse en la ingenuidad cultural. Realmente en esa clave es donde está actualmente todo lo que puede -como hemos dicho ya- enriquecer más a un país o hundirlo más en la miseria. Y no se puede negar dicha clave (en el sentido de decir que son unos chorizos, simplificándola fácilmente). Porque se trata se seguir progresando culturalmente como civilización. Y estamos en un momento de grandes innovaciones también en el sistema financiero. ~ Es como la judeofobia, los factores económicos ni la crean ni la dejan de crear. Cuando los judíos se dedicaron a prestar dinero, fue porque tanto la posesión de tierras como otras profesiones les estaban vedadas por corporaciones que sólo aceptaban cristianos. Ernest Renan dice: “La Edad Media le reprochó al israelita la misma profesión a la cual lo condenó”. ~ Y la cuestión es ésa, que no tenemos que dejar que vengan otros del extranjero para que nos financien o no, o que deberíamos tener cierta soberanía nacional o interregional con nuestra moneda y no plantearnos estos hechos como medidas extremas sino acostumbrarnos cada vez más a ellos, porque la moneda está ahí para que explote para crear riqueza. No para hundirnos. Y yo no diría que Irlanda son unos pobres, yo esto más bien actualmente lo diría de España como nos sigamos confiando. Sobre todo de la prepotencia de algunos de los que se suponen nuestros mejores bancos. ~
Cambiar Ha comentado hace 6 días acerca de La UE aprueba el Plan de Ayuda a Irlanda en El economista observador
sólo digo y sospecho que no nos extrañe que Inglaterra hable mal de nosotros, sobre todo si nos va bien. Porque lo que he descrito detrás es la historia de sus colonias, no pretendamos que a nosotros nos trate mejor. Las colonias aprendieron de su pasado, a nosotros todavía parece nos queda que aprender, cuando dilapidamos todo el oro que venía de las Américas, y no supimos crear una industria manufacturera como Holanda sí creo, con el invento de las lupas. Irlanda y Finlandia, las dos, son las últimas colonias de Europa, y las dos se han puesto en el ranking de rentas per cápita igualables a las de sus antiguas potencias, porque aprendieron, sabían que tenían que imitar y que copiar esos paradigmas. Si ahora sobre todo una se ha venido abajo, y porque no sólo ha sido un icono inmobiliario sino también para ocultar el dinero, es porque hay alguien, algún país al que esto no le ha interesado. Esta crisis no la ha podido prever nadie pero hay por ahí algunos que están desarrollando su venganza oculta gracias a ella. La metáfora platónica de la caverna, sí está muy bien que veamos la luz, pero yo para esto me guío más por la filosofía de las sombras de María Zambrano, como mujer que también ella es. Ella sabe que la verdad siempre se va a ocultas, que siempre uno está a escondidas, casi siempre en silencio y en oscuridad y a tientas, cuando nos llega la visión de la verdad. Lo que nos dice Platón es que cuando vemos la verdad y nos cegamos de luz, ya no podemos volver a la sombra, porque se comete el crimen de asesinato por los antiguos esclavos. Por eso es mejor hacer como dice María Zambrano, hacer como que seguimos viviendo en las sombras, al menos al cobijo, y no darnos del todo por enterados. Esto es lo que escribe María Zambrano: "Al despertar del engaño producido por las apariencias es cuando realmente encontramos los objetos, cosa que, como se sabe, no todos los hombres ni todas la culturas han sabido ni querido hacer. Grecia es también en esto nuestro origen, pues sus pensadores elevaron la realidad a objeto, más allá de las fantasmagóricas apariencias, en vez de relegarla definitivamente al reinado de las sombras. La historia de este proceso es tan dramático y aun conmovedor..." ~ Y en Filosofía y Poesía nos dirá: "Sabido es que lo más difícil no es ascender sino descender. Mas he descubierto que el condescendimiento es lo que otorga legitimidad, más que la búsqueda de las alturas... Pero sí veo claro que más vale condescender ante la imposibilidad que andar errante, perdido, en los infiernos de la luz... he preferido la oscuridad que en un tiempo ya pasado descubrí como penumbra salvadora, que andar errante, solo, perdido, en los infiernos de la luz. Es mi justificación. Júzgueme pues el amor y si de tanto no soy digna, júzgueme pues la com-pasión. Y no digo más, creo que sea bastante..."
Cambiar Ha comentado hace 7 días acerca de El ocaso del antiguo icono irlandés en El economista observador
Sí, copiarlos, porque la emulación fue lo que hizo rica a Europa y no tanto la teoría ricardiana de la ventaja comparativa o competitiva (según la incorporación actual). Y porque como decía el economista clásico Antonio Serra: "Cuanto mayor es el número de profesiones diferentes más rica es la ciudad".
Cambiar Ha comentado Nov 20, 2010 acerca de El ocaso del antiguo icono irlandés en El economista observador
Irlanda emula a Inglaterra. Irlanda siempre ha tenido la rivalidad de la antigua potencia colonial británica. En 1699 se le había impedido a Irlanda emular a Inglaterra con la exportación y producción de paños de lana, ese era el trato que recibían antiguamente las colonias. Siempre ha habido una enemistad histórica. Inglaterra también protestó con vehemencia contra la industrialización estadounidense durante más de un siglo. Yo creo que esta vez habían aprendido la lección y se lanzaron también en la tecnología de la información, pero una lleva a la otra, porque la tecnología es hoy la causa de los cambios tan acelerados en el libre mercado y su expansión, así como en el nuevo sistema financiero creando un mercado se nos dice fuera de balance, pero en este caso mucho me temo que emulando del mismo modo a la antigua potencia colonial. Inglaterra comparte una deuda privada casi superior a la nuestra, pero nadie le dice nada porque se supone que su sistema económico es sólido. La cuestión es esa, que Irlanda ahora debe demostrar que su sistema es sólido para haberse endeudado como lo ha hecho y en ese punto, de hasta dónde estarán rebanadas las deudas y las hipotecas, y que ya así de esa manera no se pueden volver a refinanciar. Luego alguien tiene que avalar o responsabilizar. Irlanda se había incorporado en 1973 a la Comunidad Europea, que le había concedido abundantes fondos para su sector agrícola; pero eso había creado un exceso de capacidad y había endeudado a los granjeros en un mercado muy difícil. Entonces es cuando este país pequeño empezó a emular a sus antiguos vecinos y enemigos. Y a partir de ahí pues se han visto solos. Pero esto mismo también podría pasarle a España si se confía. Porque el sistema financiero dio resultados buenos y positivos, en un principio, y todos fuimos los que confiamos, si ahora no está dando resultado es porque hay alguien que no le interesa que funcione para todo el mundo. Yo creo que todo esto se incardina dentro de la innovación del sistema financiero y que sería una pena que todo esto que se ha conseguido se perdiera por el lujo de unos pocos. Como cuando la potencia inglesa prohibió la industria de la lana a los irlandeses. Los productores ingleses de paño -que a su vez le estaban ganando la batalla a la industria lanera de Florencia- no podían permitirse perder su ventaja competitiva a manos de los irlandeses, y pidieron con éxito el rey inglés que prohibiera todas las exportaciones de paño desde Irlanda a partir de 1699. Esa es la historia, ellos los ingleses pueden tener rebanadas sus deudas e hipotecas y fabricar dinero cuando ellos quieren, mientras que los demás no podemos. Irlanda sólo hizo emularlos, crear dinero artificial ¿y qué? pues muy bien, yo los aplaudo, y deberíamos copiarlos a ellos. ~
Cambiar Ha comentado Nov 20, 2010 acerca de El ocaso del antiguo icono irlandés en El economista observador
Ana B. Nieto el otro día en Cinco Días titulaba "EEUU interviene 146 bancos en 2010, un récord desde los noventa". http://www.cincodias.com/articulo/empresas/EE-UU-interviene-146-bancos-2010-record-noventa/20101116cdscdiemp_30/ Entonces yo lo que no entiendo es por qué siempre se habla de diferentes sistemas de políticas si se mira a los EEUU o si se mira a Europa. Está claro que el poder económico de los EEUU les permite hacer todo ello y nosotros estamos mucho más sujetos, por lo que no veo bien en este tema la política de Merkel. EEUU siempre va un poco más allá por delante de Europa. Y no quieren pensar en perder el control del capitalismo. Y aquí no estamos reservando con las reservas, pero desde luego la desentonía es tal que llegará un momento en que un mundo con el otro tendrán que chocar. Y es una cuestión no sé si de velocidad. Y nos quedaremos atrás porque no se trata de un discurso persuasivo, de la capacidad de aceptación o de argumentación de las normas, sino de criterios últimos de validez; y aquí está actuando el puro pragmatismo, la pura fuerza del poder. ~
Cambiar Ha comentado Nov 19, 2010 acerca de La City, Irlanda y nuestra querida España en El economista observador
La “destrucción creativa” de Schumpeter se reparte ahora geográficamente, de forma que la creación y la destrucción tienen lugar en distintas partes del mundo: éste es el núcleo de la economía del desarrollo schumpeteriana. Los rendimientos crecientes y decrecientes crean los círculos virtuosos y viciosos, esos son los mecanismos que pueden sacar a un país de la pobreza o hundirlo aún más en ella, y esto hay que afrontarlos con políticas económicas adecuadas. El no tener una capacidad organizativa, el no estar bien relacionado o integrado dentro de donde se toman las decisiones políticas, hoy está siendo lo que está marcando las diferencias. Los países que se han especializado en el monocultivo de materias primas lo tienen más difícil, se produce la desindustrialización, desagriculturación, y despoblación. ~
Cambiar Ha comentado Nov 16, 2010 acerca de De Brasil a China en El economista observador
hola, plaentxi, la superpoblación siempre ha sido una de las razones favoritas para explicar la pobreza, la confusión en torno a esta cuestión daba lugar a conclusiones que los países pobres podían considerar con cierta justificación como racistas, ya que los países ricos e industrializados con una elevada densidad de población -digamos por ejemplo Holanda, con 477 personas por kilómetro cuadrado- suelen afirmar que la pobreza de Bolivia, por ejemplo, se debe a la superpoblación, aunque la densidad de población de ese país sólo sea de siete personas por kilómetro cuadrado. Como ya dijimos en otra ocasión aquí se pasa por alto la relación entre modo de producción y densidad de población con la misma inconsciencia con que se pasa por alto la relación entre modo de producción y estructura política. Sánchez Dragó habla de construir cúpulas y templos con un dinero que sale del contribuyente de una economía consumista, pero realmente él tampoco observa esta importante diferencia, la relación con la estructura política, que es lo único que realmente nos podría servir para cambiar esta relación. Por eso Alemania tal vez no aprobaría el exámen de Economía pero en Política habría sacado un sobresaliente, porque está haciendo las cosas con ese pensamiento, o al menos está intentando sobreponerse a la implacable ley del beneficio económico. No creo que ese dinero sólo sea para financiar la riqueza de una minoría y su afán de consumo, sino que retornaría también a las clases medias o trabajadoras, y necesitamos que se vuelva a consumir, todo es una espiral, si tuviéramos que hablar de un problema filosófico yo hablaría mejor del problema del “eterno retorno”. Me parece que ahí está la clave, en saber retornar, y en concebir la vida como un ser biológico que crece, se desarrolla y muere, y no como un ciclo puramente matemático. Pd. ayer me di cuenta que Dragó no era sagitario sino libra, pero es sagitario en el horóscopo chino (que allí se llama Rata a este signo, el horóscopo chino está relacionado más con la buena fortuna de Júpiter). Sin embargo, se puede mantener la comparación que hice, pero al ser Libra, lo que más le está preocupando ahora a Dragó el es problema del envejecimiento, no sólo el suyo (que desde luego es una bendición lo bien que lo lleva) sino el de la población. ~
Cambiar Ha comentado Nov 15, 2010 acerca de Otro Nobel en España en El economista observador
el problema no es tan fácil como tú lo planteas Plaentxi, como si sólo fuera un problema de productividad, porque está el dichoso problema de las patentes, que es precisamente uno de los temas que al parecer más ha preocupado ultimamente a este premio nobel que hoy se trae aquí. Y no sólo está el hecho de patentar una innovación que en principio pues podía tener la utilidad -sobre todo hace muchos años cuando se inventó el teléfono- en que ella misma lo que hacía era estimular la investigación y la competitividad. Pero hoy día hay una auténtica guerra abierta de patentes, de la misma forma que ya sólo por este hecho ha perdido toda utilidad. Pues más que competir entre marcas, ya no sabemos quién copia a quién. Esto es un problema añadido más a todo el mismo sistema de mercado. Cada vez que alguna empresa saca un nuevo producto de telefonía móvil, por poner un ejemplo, lo normal es que reciba unas cuantas demandas por infringir patentes. Oracle demanda a Google, Apple a HTC o Nokia a Apple, el cruce de demandas está ahí continuamente. El caso es que en EEUU el propio director de la U.S. Patent and Trademark Office, David Kappos, ya ha advertido que la situación actual es insostenible en un entorno en el que todo el mundo se dedica a intentar patentar cualquier tipo de desarrollo, pequeña innovación o mejora de un producto. Esto se decía el otro día en el gurus blog: "Actualmente una solicitud de una patente en los EEUU tarda unos 20 meses en recibir respuesta y cerca de 5 años en recibir la aprobación definitiva. La actual obsesión para patentarlo absolutamente todo esta colapsando el sistema de patentes, corriendo el peligro de que pierda toda utilidad. Hoy cada nueve gadget electrónico que sale al mercado lleva consigo miles de patentes cruzadas que deben ser licenciadas, toda una auténtica pesadilla. Igual ha llegado el momento de ir pensando en un nuevo sistema para proteger y fomentar la innovación." Y esta es también la opinión aquí del nobel Eric Maskin, si la guerra de patentes no está estimulando la innovación, entonces no sé para qué sirve. Y desde luego a España, no nos quedaría otra que vender copias aunque fuera ilegales, porque el mercado nos está dejando fuera. A mí esto de las copias, me recuerda a la Edad Media, donde realmente todo se copiaba, los monjes amanuenses copiaban los libros y entre ellos los comentaban; y así es como se pudo expandir el saber, gracias a la copia. Y hoy hemos llegado al hecho ya rotundo de que no se sabe cuál es el original y cuál es la copia, y aunque se supiera es igual, lo importante es venderlo o prestarlo o cambiarlo. Y ahí he leído que Maskin ha ideado una nueva fórmula de pago, él dice "establecer una cuota mensual o anual para bajar todo lo que se quiera. Los músicos podrían cobrar en función del número de descargas." Y luego en cuanto al sector financiero lo que más me ha llamado la atención es la idea que él dice de que el sector financiero tiene características específicas. Así dice: "cuando un banco tiene problemas no se queda ahí, contagia a otros. Algo que empieza como un pequeño problema acaba afectando a todo el mercado de crédito, ya que no hay mecanismos autocorrectores. Para evitar la paralización del crédito hay que crear nuevos mecanismos." En este sentido no se puede hablar tan alegremente de fraude, o en el sentido que aquí estamos acusando a Alemania de egoísmo, lo que deberíamos hacer el ver hasta qué punto peligra el sistema de contagio. Y hasta qué punto podemos evitarlo con los actuales mecanismos. Pues él dice que "no se trata tanto de salvar a una entidad como de impedir que otras caigan." ~
Cambiar Ha comentado Nov 15, 2010 acerca de Otro Nobel en España en El economista observador
el hombre vive con la razón: pero yo he notado esta semana que la bolsa se ha empezado a mover, precisamente ahora que yo ya lo iba a tirar todo por la borda y me iba a ir a Estonia. Tal vez esto sea una buena señal para volver a confiar. Porque lo que está claro es que tendríais que haber sido más malvados, los pisístratas y los creditófilos, y ahora sólo os sentís unos vencidos "sui generis". Yo no entiendo nada de Fernando Alonso, pero sí sé que su horóscopo es Leo (y su horoscopo chino es Gallo -que esto es muy bueno para la concentración-), y Leo es también Obama y Zapatero; o sea que hacen los tres una buena conjunción. Y ahora mismo los aspectos no están siendo buenos para este signo, pero estarán a la puerta de serlo muy pronto. Sólo tienen que esforzarse un poco más. Pero vosotros no concedéis crédito más que a vuestros propios prejuicios. Lo que a mí me inmoviliza, a vosotros os hace caminar y saltar, es una forma de entender el miedo. Pero excesivo en todo, emancipado de la tiranía del paisaje, de las ingenuidades del arraigamiento, sin ataduras, acósmico, es el hombre que nunca será de aquí, el hombre venido de otra parte, el extranjero en sí, y que no podría sin equívoco hablar en nombre de los indígenas, de todos. Traducir sus sentimientos, convertirse en su intérprete, ¡qué tarea le representaría, si lo pretendiese! Rehusando seguir las ideas de su tiempo, la gran locura que se apoderaba del mundo, escaparon provisionalmente a las persecuciones. Incluso aunque hoy día todos estemos unidos juntos al becerro de oro, todos sabemos que las religiones escaparon de la persecución porque tenían un buen mito. Junto al poder salvífico de perdón, su buen mito del amor entre hermanos iguales. Y el ocaso de la religión está muy lejos de haber sido un suceso de parva significación hasta nuestros días. Sin duda tiene una significación. Y el pueblo judío lo sabe. Porque la iglesia ha pedido perdón por los pecados cometidos por los cristianos a los judíos. Y los judíos siempre se han considerado unos vencidos "sui generis" en este terreno. Pero es posible que su estudio erudito y su venganza continúe ahí contra el cristiano. Y ¿por qué digo todas estas cosas que parecen extrañas a un blog de economía? Porque yo creo que aquí se está desenterrando un odio primigenio, en todas estas historias también de intereses económicos. Y no sé hasta qué punto esto puede tener que ver con la economia pero sí con el talante racionalista del hombre moderno que se supone lo que le caracteriza es haber dejado de vivir la razón y la fe como algo inseparablemente unidos. El hombre vive por tanto con la razón, lo que pasa es que le traicionan sus sentimientos. Y claro seguimos siendo excesivos en todo. Sin embargo, en estos momentos yo me fiaría más del corazón que de la cabeza, y lo digo sinceramente. No estamos en un buen momento para especular, pero sí para hacernos amar... Y en cuanto a los italianos, cuidado, porque son mucho más prácticos que nosotros, y están ahí haciendo un papel negociador donde pueden sobresalir, pero a ver si meten truco o no. Habrá que aprender estrategias de comunicación con ellos. ~ Pero a fin de cuentas no tienen que estar tan orgullosos, porque forman parte del género humano. Como diría Cioran: "Con una arrogancia de dioses, hubieran debido jactarse de sus diferencias, proclamar ante la faz del universo que no tenían semejantes ni querían tener, escupir sobre las razas y los imperios, y, en un ímpetu de autodestrucción, sostener las tesis de sus detractores, dar la razón a quienes les odian... Dejemos los pesares o el delirio. " ~
Cambiar Ha comentado Nov 13, 2010 acerca de G-21 y tensión en los mercados en El economista observador
por cierto si no me dieron la beca no es porque no la mereciera, yo tenía los sobresalientes justos, incluso la matrícula de honor justa, los notables justos, si no me la dieron es porque yo vivía en el departamento más pobre de toda la facultad de derecho, el de la filosofía. Podía haber mendigado una matrícula a mi catedrático de derecho internacional a quien yo le caía bien, por mi bondad, mayormente, pero no lo hice porque yo no sabía a qué me iba a dedicar entonces. Digo esto porque se sospechará de mí. Seguro, porque lo que más lamento de tu comentario es la forma y el tono de superioridad en que está escrito, lo que denota desde luego el hecho de lo que es pasar por una Universidad, y has cometido sin embargo en tu propio descargo una culpa, una falta de ortografía al final, "idiosincrasia" se escribe con ese, lo que ya dice algo de tu nivel cultural, el nivel de un universitario de sabrá idiomas pero no sabe escribir español correctamente. ~
Cambiar Ha comentado Nov 12, 2010 acerca de Tensión en los mercados de deuda en El economista observador
bueno, aquí Katsoja tendríamos que recordar cómo actuaba antiguamente la Iglesia. Porque lo que se ha impuesto en el "convictorio" es el modo de operar de la “Crítica de la razón práctica” y el mecanismo ideado es sencillo: primero se prueba una necesidad de la naturaleza humana y al instante ahí está la antigua metafísica para cubrirla. La Iglesia sigue en su táctica de sumirnos en el mal para darnos luego el remedio; de hecho, Hegel le concede a lo largo de los escritos de Berna el papel de avanzada como creadora de necesidades. Así, por ejemplo, si los hombres se sienten culpables ha de haber Dios que los perdone, si les angustia su contingencia existirá una eternidad con el mismo Dios que la garantice, etc. ~ Por tanto yo no sé en quien vamos a poder confíar. Por ello Hegel admirado de la altura en la que Kant ha colocado al hombre, se pregunta también y pregunta a Schelling: “en qué medida, tras haber fortificado la fe moral, necesitamos ahora... de la idea de Dios”. Hegel llegará a escribir: “Ahora cuando las ideas morales pueden llegar a ocupar su sitio entre los hombres... todo el aparato angustiante, el sistema artificial de motivaciones y consuelo en que tanto miles de hombres débiles encontraron alivio, se hace más prescindible”. El kantismo es la nueva religión de Hegel que predica que el hombre será un fin en sí mismo. Pero ha asistido al culmen de la Ilustración y al nacimiento del Romanticismo y las insuficiencias del kantismo empiezan a revelársele casi inmediatamente: “Acarrean materiales críticos para consolidar su templo gótico”. Por tanto seamos críticos también con el criticismo como lo fue el joven Hegel (que no el viejo que también se dejó llevar por una estructura completamente artificial, pero al menos laica). Pero no digamos que es mejor el negacionismo, porque ahí tenemos el ejemplo de la Iglesia, sin ánimo de ofender, pero esa es la historia escrita. Si hemos de crear más necesidades, ya son las que se crean todos los días con tantos artilugios, y aún así las necesitamos. Y no sabemos cómo explicar lo que tenemos, si es bueno o malo o si sirve para algo. Pero el criticismo kantiano, obliga a cuestionar las cosas y a cribar y discernir los conceptos. Y la economía no puede tampoco adelantar las necesidades, ni establecer el bazar psicodélico del mercado. Yo creo que todos debemos hacer entre todos la criba. ~
Cambiar Ha comentado Nov 11, 2010 acerca de Obama al contraataque enEl economista observador
puede que yo no esté muy bien informada aunque una de mis mejores amigas aquí en España es de Suecia; es cierto que esos datos que dí para el alquiler provenían de Estocolmo y en otras ciudades puede que no haya ese nivel de retención, y desde luego los estudiantes no tenéis allí problemas para alquilar, porque está como ya digo protegido para ese sistema; el problema sería encontrar una vivienda familiar. Hablo sí por referencias de interntet, en concreto de la página spaniards, pero desde luego yo no me iría en estos momentos a vivir a Suecia, un país donde tengo que pagar el 51 % de mis impuestos, porque yo no voy a estudiar allí; en ese caso, yo me ratifico en lo que digo. Las oportunidades para el trabajo no están allí ahora mismo. Como decía el otro día el economista Manuel Portela -que es un poco la persona que a mí me introdujo en la economía- si yo tuviera un hijo bien preparado emigraría de España y lo mandaría a las economías emergentes de Oriente, o bien a Paraguay o mejor Brasil, o Rusia (y Estonia también está en el lado de estos países, que ahora son Europa, junto con Letonia y Lituania) porque según él estos países están experimentando un crecimiento mayor del 10% en este mismo año. Ya sé que aquí dan becas para el doctorado pero a mí no me la dieron, así que tuve que tirar de los ingresos familiares, cada uno cuenta la película según le va. Pero me alegro de que conozcas Suecia y desde luego no descarto poder algún día visitar ese hermoso país, sobre todo la música que ella trae a mí me encanta, y los nuevos grupos metaleros musicales, pero yo no iría por la Universidad ni a distancia. ~ Y te voy a decir más Aurum, aquí en España se necesitan ocupar puestos de trabajo para los cuales no hay nacionales y están pidiéndolos a través del servicio de Extranjeros, es decir, el servicio de Exteriores, del estado español, y se trata de puestos de médicos, de ingenieros de todo tipo, logopedas, profesores de formación profesional, terapeutas y animadores y que están presentes en el CODC (catálogo de ocupaciones de difícil cobertura que elabora sel servicio publico de empleo estatal), un listado que permite a los empresarios contratar en origen a trabajadores extranjeros, siempre que las ocupaciones que se ofrezcan sean imposibles de encontrar al no existir demandantes de empleo nacionales. ~
Cambiar Ha comentado Nov 11, 2010 acerca de Tensión en los mercados de deuda en El economista observador
mira, ppcc, he estado mirando en Suecia, 25 % de IVA, 51 % de tus ingresos van a parar al Estado en forma de impuestos, eso sí allí te pagan ellos los estudios, te pagan hasta el doctorado; luego para alquilar una vivienda (digo alquilar) tienes que esperar una media de 10 años para que te la concedan, y luego para comprar es imposible por los precios tan elevados. Así que yo he pensado mejor irme a Tallin Estonia. Y si puedo visitar las auroras boreales de Finlandia. Eso es lo que hay. No se está en ningún sitio bien. Por eso el discurso tuyo ese de inmohidalgos no me sirve. La gente sigue diciendo que aquí en España se vive bien, se sale, se puede hacer amigos, somos hospitalarios. El problema es el empleo, y por ahí es por donde deberías enfocarlo. Pero en este terreno parece que es plaentxi el único que tiene sensibilidad proletaria o ¿qué? porque a ti se te ve el plumero. Los pisos si bajan lo padeceremos también porque sería perjudicar a quienes hemos ya comprado. Y por otra parte, la deuda pública ¿qué va a pasar? A mí lo que me preocupa es el nivel de odio que pueda suscitar. Ahí lo tenemos, Alemania ha contestado a las medidas de la Comisión Europea, poniendo ella también sus normas reguladoras Porque Alemania no está contenta con sus socios, eso empezando por ahí. Habrá que contentarla, y luego ya veremos. Pero esto no puede seguir así, con esta desavenencia. ~
Cambiar Ha comentado Nov 9, 2010 acerca de Tensión en los mercados de deuda en El economista observador
yo creo que si seguimos con las comparaciones y las metáforas Alemania se podría comparar con un niño, pero un niño un poco superdotado, que a veces por ello hace un papel de egocentrismo excesivo y que puede llegar al desprecio del otro; sin embargo, si se le deja que desarrolle su valor, su audacia, su confianza en sí mismo tenderá a desarrollar su noble ambición. Lo que pasa que lo que le está frenando ahora a Alemania son sus socios, y sabe que tendrá que sentar nuevas bases jurídicas con ellos y que tendrá que comprometerse en el pacto de estabilidad. Pero hay algo que está ahora mismo en su destino y es su revolución personal y científica, y vamos a verlo muy pronto en cuanto veamos la catarata de adelantos tecnológicos que van a empezar a surgir. Si yo estuviera ahora mismo trabajando en la universidad estaría mirando a Alemania no vaya a ser que mirando algo yo también pueda quedarme con el desarrollo de alguna patente. No es momento de ajustar cuentas con Alemania y más cuando son los alemanes los que más vienen a visitarnos, sino de esperar a ver. Lo que sí es cierto es que puede haber algun juego oculto de poder y aun así aunque haya que sortear complicadas estrategias creo que estaremos mejor si colaboramos, porque sin duda le corresponderá a ella liderar el proceso, y ella misma querrá romper con el pasado y con lo monótono, lo que supone una ruptura con la estabilidad y la seguridad, siendo como es Alemania un prototipo de la seguridad. Pero no es momento para ella de buscar certudimbre ni estabilidad, sino de experimentar, de experimentación y descubrimiento, de ponerse a prueba, de sorprenderse y de andar caminos no transitados y hay algo que puede ser revelador e iluminador para descubrir su auténtica personalidad. Pero aun así en cuanto a su función social y a su situación política e internacional deberá asumir los compromisos personales adquiridos. Deberá hallar pues ese punto de equilibrio y deberá permitirlo para que la convivencia constructiva con sus socios sea posible, (que eso es lo que ahora ella está mirando, quiénes son sus socios). Tendrá que debatirse entre ceder, abandonar algunas de sus ideas o asumir que la relación con sus socios requieren una reestructuración en serio. ~ Urano realmente es quien está o va a liderar este proceso. También en California vamos a ver algo similar. Pero sobre todo a partir de junio que viene es cuando pienso podrá verse que puede explotar económicamente sus habilidades. Y deberíamos entonces empezar a pedirles cuentas. ~ Este discurso que yo hago aquí cuasicósmico, ya sé, no es científico y cualquier universidad que se precie me lo censuraría, y es comprensible pues que yo me haya retirado fuera de ella para pensar. E pur si muove (y sin embargo se mueve)...
Cambiar Ha comentado Nov 7, 2010 acerca de Algo huele a podrido en Alemania en El economista observador
hola, de nuevo, plaentxi, (espero que el moderador del blog me permita todavía) mira un caso paradigmático de lo que ahora le está pasando a nuestro país, sería el caso de Sanchez Dragó, precisamente porque él es un Sagitario, a mí ya esto me llamó la atención, sobre la polémica que se creó el mismo día que entró marte (la guerra) en su signo. Yo creo que aquí Sanchez Dragó no le queda otra y lo único que va a sacar en claro va a ser quiénes son sus amigos y quiénes no. Porque él mismo ya siempre se presta a la polémica y se ha prestado. Y nunca podremos saber a ciencia cierta qué fue lo que realmente pasó. Pues algo de esto le está pasando a España en estos momentos, que la han situado en la representación del Fondo Monetario Internacional, y además en la silla no de los europeos sino de los países latinoamericanos, lo cual puede sentar bien o mal, parece que si sirve para aumentar la representatividad pues está bien. Pero en el caso de Dragó desde luego hay manipulación, yo que he estudiado muchas sentencias del tribunal supremo sobre abusos sexuales y sobre violación, tal vez quién más sepa en nuestro país de ello sea el defensor del menor, Javier Urra, que yo lo he escuchado hablar por la radio. Bien, pues se sabe que hasta los doce años un menor no puede consentir, es decir, es esa la edad barrera tope, en nuestro código penal para saber si hay abuso sexual que se llama "sin consentimiento", es decir sería un abuso sexual objetivo sobre un menor. Y además todo esto está muy fuertemente penado. Pero a partir de los trece años se introduce la figura de los abusos sexuales no violentos, es decir, con el consentimiento de la víctima, en este caso el menor entre trece y dieciseis años. Bueno, pues este consentimiento puede ser viciado o puede ser que no, se puede interpretar por el juez a través del caso. Se entenderá que está viciado el consentimiento del menor mayor de trece años cuando se produzca lo que se llama una "ascendencia moral" por parte del agresor sobre el menor, es decir, una persona con ascendencia se entendería que es su profesor, su tío o su padre, y en todo caso alguien también con "abuso de superioridad", y todo esto se tiene que interpretar además por el juez, fíjate, hasta que dé con la conclusión, y en el abuso de superioridad habría que ver los motivos de esta persona y si quería realmente abusar prevaliéndose de la seducción mediante dinero o con algo que le hiciera ser superior. Lo cierto es que la legislación está así, se puede interpretar por el juzgador y la verdad es que la casuística es muy variada. Antiguamente se concebía incluso la exonerante de la "vis grata puellis" que hacía creer al acosador que la víctima consentía porque se ruborizaba o no mostraba una verdadera resistencia de la que ya habló Ovidio (véase sentencia del TS español 2657, de 7 de mayo de 1983), y todo esto la jurisprudencia lo veía como un castigo excesivo, o lo miraba con reojo para no condenar tan fuertemente al agresor. Claro que esta argumentación moral ahora no tendría eficacia (que por cierto este fue el tema de mi tesis, la argumentación moral de sentencias jurídicas) y entonces, lo que sabemos de Japón en aquel entonces, era que la mujer pues se casaba temprano, que florecía temprano, donde la prostitución está mejor tolerada allí que aquí o donde todavía en aquellos años no había tanta conciencia feminista por parte de la mujer, y fíjate aquí con la legislación franquista que teníamos que se inspiraba en Ovidio y decía que la Vis grata puellis del menor era un motivo de atenuante del agresor. Realmente este tema no está claro, ni siquiera en la legislación. Me gustaría saber opiniones letradas, pero yo no me he puesto a buscar información en la prensa de ello. Y no quiero extenderme aquí más. Sólo quiero decir que lo único que Dragó aquí va a sacar en claro es quienes son sus verdaderos amigos y quienes no, quiénes han creído en él y quiénes no, eso es lo único. Y nuestro pura sangre, debe un poco ahora retirarse o humillarse y pensar en esto mismo, porque también nosotros hemos pecado de ostentación. En mi caso sería por tanto una cura de humildad necesaria para mí, porque yo también fui muy orgullosa en su momento, como cuando somos jóvenes casi todos. ~
Cambiar Ha comentado Nov 7, 2010 acerca de España y el FMI en El economista observador
hola, plaentxi, no, yo no lo veo así, si digo que hay que ir a Brasil o que hay que ir a Europa, en mi caso, porque EEUU me da miedo, y yo no tengo formación tecnológica, pero he de reconocer que ante todo, no salgo para evadir talento sino para enriquecerlo y para volver con él, no para irme, desde luego que no, porque yo tengo mi modo de vida aquí establecido. Podía haber elegido en su momento opositar a mi comunidad autónoma, o incluso yo tenía enchufe en la universidad, pero es cierto que yo tenía algo raro en mí que quería explotar por mí misma, ahora me doy cuenta que las cosas o lo que puede ser un talento humanista en mí, lo he desarrollado mucho más rápido a través de internet, que es un mundo que se ha abierto para mí. Por tanto mi caso es muy personal, muchas cosas que parecen negativas en mí se deben a mi rebeldía, que en parte yo también veo en ti, plaentxi. De todas formas lo que quería decir es que para mí no es motivo de vergüenza sino de valor y de valentía no despreciar el trabajo más humilde. Precisamente también pensando en la gente más trabajadora que yo conozco. De todas formas tengo que decir que si no hubiera sido por internet, y por la forma que yo trabajo mis blogs yo no podría haber desarrollado mi talento, porque en mi universidad se me despreció cuando presenté mi tesis, pero ahora me alegro de ello, dado que el sistema universitario para mí está mal, aunque tal vez esté mal también el sistema social laboral en general, y uno no sea sino el reflejo del otro. La metáfora en sí del pura sangre me sigue pareciendo válida en cuanto a las dos caras que presenta: en lo positivo diríamos el pura sangre tiene: inteligencia, optimismo, sinceridad, benevolencia, paternalismo, entusiasmo, comprensión amplia, dotes de organización y sentido del humor. pero en lo negativo (la otra cara de la moneda del pura sangre cuando se deja llevar por el excesivo orgullo o presunción) tendría: exageración, buscar deslumbrar, ostentación, superstición, deseos de que todo llegue por golpes de suerte o complejo de superioridad. Hay una frase de Goethe que dice: "El hombre se cree siempre ser más de lo que es, y se estima menos de lo que vale." Y esto es lo que creo nos pasa un poco a los españoles. ~
Cambiar Ha comentado Nov 7, 2010 acerca de España y el FMI en El economista observador
hola, benar, pues yo si fuera tú estaría ahora mismo viajando a Brasil, que ahí es donde se va a crear la próxima burbuja inmobiliaria, porque creo que eres arquitecto. Sin embargo, es duro decir esto, yo misma estoy pensando irme por lo menos algun año a algun sitio de Europa, aunque tenga que trabajar limpiando, es que lo de la excelencia, yo creo que esto hay que olvidarlo. Hay que hacer como decía el otro día Robert Lucas (premio nobel de economía) que hacen los estadounidenses, no despreciar ningún trabajo. ~
Cambiar Ha comentado Nov 6, 2010 acerca de España y el FMI en El economista observador
hola, yo comprendo esta teoría del "pura sangre" si hacemos un paralelismo con lo que está pasando en el cielo, y es que yo soy estudiosa de los astros. Desde el día 28 pasado Marte (el astro de la guerra) entró en Sagitario, y Sagitario se simboliza por el Centauro, que es un símbolo representado por un animal con cabeza de hombre y cuerpo de caballo. Y precisamente en estas fechas es cuando se ha acentuado más en insistir en este mito el del Caballo por el economista observador. Y es que además España está considerada del signo Sagitario, esto -creo que tengo que averiguarlo bien todavia- se refiere a que España nació con Fernando Rey el católico en un momento en que el sol estaría en Sagitario, me supongo. Del mismo modo Portugal es Piscis. Es decir, estamos en el terreno del caballo, y la metáfora del Economista Observador me parece muy buena y no tiene contrasentido, sino el que queramos dar a todas las metáforas en sí mismas. Yo creo que nos sirve a todos de símbolo de identidad. Cuando estuve en Viena este verano se destacaba en su centro muy cerca del Hofburg, un sitio destinado a la caballería que se decía era de origen español y del pura sangre español, y había unos caballos preciosos, de color blanco, como ese que pusiste el otro día. Luego yo creo que no debemos despreciar esta metáfora y hacerla nuestra. Ahora bien hay que tener cuidado con todo ello, porque se trata de un mito, no más. Y además ahora Sagitario está mirando con saturno en Libra a quiénes son sus verdaderos amigos y quiénes no. Y esto es lo que realmente debería mirar España ahora, a ver quiénes son sus verdaderos amigos y quiénes no, en quién puede confíar y en quién no. Y la cuestión además estriba no en la buena suerte, sino en confíar en aquellas relaciones que se han demostrado que han dado resultado gracias al paso del tiempo y al esfuerzo histórico más que al golpe de suerte del momento. Debe de confíar en estas relaciones, y es un momento crucial para ella en este sentido. Y por otra parte, las relaciones familiares están ahí entre nosotros algo rebuscadas, como nos pasa, que estamos intranquilos con las personas que están más cerca de nosotros, y no sabemos qué hacer, pero esto ya cambiará a partir de enero, en que podremos empezar a ser algo más creativos, gracias al paso de Júpiter. Los astros siempre son obedientes siguiendo su órbita. ~
Cambiar Ha comentado Nov 6, 2010 acerca de España y el FMI en El economista observador
no, plaentxi, alegando el libre comercio, no es así exactamente, la razón de por qué los portátiles son más baratos. La razón está en los rendimientos crecientes de la innovación en el producto. No todos los bienes y servicios dan lugar a rendimientos crecientes al expandirse la producción, cuando los costes fijos son muy altos se dan importantes economías de escala o rendimientos crecientes, lo que a su vez crea barreras muy altas a la entrada de competidores, y se crea una estructura de mercado oligopolista muy alejada de la hipótesis estándar de la economía neoclásica, y es muy difícil competir con empresas con esa estructura de costes. Nadie objeta que las innovaciones y el conocimiento generen crecimiento económico además la economía se ha externalizado y no es que el cambio tecnológico y las nuevas innovaciones caigan del cielo como maná. Tiene unos costes fijos, pero una vez se superaran estos costes cada unidad de producto que se produce se hace con un coste menor, y por eso produce un rendimiento creciente mayor y se pueden abaratar en su precio final. Mientras que las materias primas producen rendimientos decrecientes, y cada unidad más que se produce cuesta más la mano de obra. Esa es la razón económica. Y por tanto con los bienes inmuebles no puede existir porque cada unidad ya tiene un valor en base al suelo y no tiene rendimientos crecientes, abaratarlas en este caso es perder poder adquisitvo e incentivo y volver a la pobreza de todos los que adquirieron esas viviendas a un precio determinado. ~
Cambiar Ha comentado Nov 5, 2010 acerca de La Fed vuelve a actuar en El economista observador



Andalucía tiene de Fenicia, de los estoicos y de árabe y es más culta que todos los pueblos. La idea de tolerancia a ella no le resulta extraña , cosa que no podéis ver vosotros aquí. Vosotros no proponéis nada, vosotros sólo tenéis una metafísica para uso de monos. Sois como los cristianos de las catacumbas que buscaban salir por las noches y en su locura se habían convertidos en unos instigadores, en las garras de un espíritu ardiente, de un profeta. Ya hemos dicho que el pequeño propietario es el que explota al pequeño propietario, y las garras que vosotros véis en los bancos y los banqueros, son los que median con el crédito; el mal está en que ese dinero ha desaparecido; se lo habrán llevado los chinos, los judíos y otros, pero está ahí, y tiene que salir, luego es necesario que la banca busque como sea esa capitalización. Y luego ya se verá cómo llega el dinero al empleo. Y es lo que esta haciendo la Fed. El espíritu ardiente de presa disfrazada de bestia es lo que sois vosotros. Y ese comentario es una injuria contra un pueblo, contra mi pueblo. Así que se debe de borrar. ~
Cambiar Ha comentado Nov 5, 2010 acerca de Visitando Jerez de la Frontera en El economista observador
"Se tiende a poner palabras allí donde faltan las ideas." dice Goethe, y dice también "Todas las épocas decadentes son subjetivas y por contra todas las épocas de progreso son objetivas." Ergo bibamus!
Cambiar Ha comentado Nov 5, 2010 acerca de La Fed vuelve a actuar en El economista observador
yo creo que no se está analizando con calma las cosas, hablar de devaluación interna, es como hablar de deflación, en realidad, eso es también lo que hay en el discurso de plaentxi, y ya hemos visto todos que la deflación es una palabra maldita en el argot de la economía, sólo conocemos el caso de la década perdida de Japón, del que pudieron salir gracias a la exportación, pero ahora ya no hay otro planeta al que exportar. Para no especular habría entonces que nacionalizar a la banca o qué se yo. Además ahora no se está especulando tanto porque la bolsa no está bien, aunque esto de los republicanos le ha dado un empuje para arriba, pero se ve el miedo en la bolsa desde lejos. En EEUU no tienen sólo la especulación tienen a la Silicon Valley y tienen protegida su industria de acero; nosotros sólo hemos protegido a las eléctricas pero como bien dices gracias a que lo pague luego el contribuyente. Esto entonces es como pedir ahora que vuelva el Antiguo Régimen, donde no había ninguna especulación, ¿sabes lo que le hacían anteriormente a un padre que disparaba con una escopeta al que había mancillado el honor de su hija, pues nada menos que lo exoneraban de culpa porque se entendía que había actuado en causa "honoris familia", claro estoy hablando de la legislacion de antes de la democracia, pero no hace tanto tiempo, y es que los cambios recientes han sido tan vertiginosos que no acabamos de salir de sorpresas. Pero si hay que hacer una devaluación, pues traigamos también la legislación antigua de familia, tal vez entonces nos amoldemos mejor a la precariedad. ~ Tenemos a Venus retrógrado hasta el día 18 por eso estamos tan sentimentales recordando el pasado. Pero plutón sigue ahí en cuadratura con saturno y va a seguir también el año que viene.
Cambiar Ha comentado Nov 5, 2010 acerca de La Fed vuelve a actuar en El economista observador
el Sur es un desierto que llora mientras canta, dice el poeta sevillano Cernuda, que murió en Mexico. Lo cierto es que todo eso lo ha conseguido una ciudad como Jerez es admirable, yo he tenido japonesas viviendo conmigo que iban siempre a Jerez al cante y al baile, y esa es la industria de un pueblo. Pero lo de David Ricardo no me cabe en la cabeza, no porque hoy día se sabe que el vino es todo química y se puede hacer buen vino pues solo con esto, y de hecho los Valdepeñas se venden como lo mejor. La experiencia que yo tengo además académica con gente de Jerez es que han terminado malamente con sus relaciones con el vino, precisamente, gente intelectual y de valia acabada con sus neuronas. Yo me tuve que ir muy lejos, tuve que irme hasta de Sevilla. Hoy se sabe que Andalucía vive de subvenciones, al menos en su agricultura y que está un poco mejor gracias a su esfuerzo por atraer al turismo. Aun así no se está innovando tanto, como hacen los asiáticos, incluso los italianos. Yo he llegado a llorar con la gente de aquí, siendo yo de aquí, porque eso sí sentimiento hay para dar y regalar. Pero lo de david ricardo no me entra en la cabeza porque estamos hablando de actividades diferentes de calidades de actividades diferentes, donde normalmente los rendimientos no serán crecientes o la innovación solo llegará al proceso y por tanto esto hace que no suban los salarios. Y por eso la gran competencia que hay en el sector, que no termina de soltar alas para arriba. Este puente no ha sido de lleno, al menos aquí, al contrario que el Pilar que sí lo fue, aun así Sevilla está muy bonita, y puede venir el que quiera sobre todo en esta época siempre el tiempo es mejor que en el norte. ~
Cambiar Ha comentado Nov 5, 2010 acerca de Visitando Jerez de la Frontera en El economista observador
he leído las dos entrevistas la de Robert Lucas y la de Reinhart, y yo creo que en el terreno de la reflexión es de lo mejor que hemos podido leer y está a un nivel muy alto, pero las contradicciones están ahí servidas. Mientras Robert Lucas alaba a Bernanke y a que su actuación salvó a la economía de una depresión mayor sin embargo dice que los bancos y las empresas están llenos de liquidez pero que no ponen el dinero en funcionamiento por miedo o porque no saben como será la política fiscal ante la reforma sanitaria. Y siempre alaba los bajos impuestos, por supuesto con un tipo de progresividad. Sin embargo cuando habla de España no ve bien el sistema de bienestar creado porque desincentiva el empleo y lo mismo dice de Europa. Para él de pura Sangre nada, compara nuestro crecimiento con el de Italia o Portugal en los sesenta y setenta. La clave de la reflexión para él está en lo que estimula el empleo, y él dice que está en el beneficio y en el crecimiento económico. Y que aquí con nuestro sistema de subvenciones no aceptaríamos cualquier trabajo mientras que un estadounidense sí. Es la ilusión del beneficio y del lucro material lo que siempre ha incentivado el capitalismo, entonces ¿por qué los bancos y las empresas americanas están llenas de liquidez y no estimulan la economía hacia el crecimiento? Cuando habla de la depresión del 29 cuando habla de los ciclos de la economia y él reconoce que se ha equivocado cuando no leyó a Paul Krugman cuando creía que los sistemas financieros no se colapsarían, todo eso llama la atención, también es un alarde de modestia de un premio nobel. Yo tengo que decir que creo en Robert Lucas, creo que lo que pasa es que sus ideas ahora mismo no se pueden poner en práctica como esa economía no encuentra estímulo, porque el dinero está mejor sin moverse de donde está. Algo que por ejemplo saben hacer en Europa y en Alemania, con su sistema del bienestar, pero en Europa no saben crear empleo tan bien como en EEUU, ¿entonces qué pasa? ¿por qué tampoco se crea empleo en EEUU? Y Carmen Reinhart tampoco parece que da ninguna receta, a pesar de lo estudiadora que es de las crisis y los ciclos históricos de 800 años para acá, realmente su trabajo es impresionante como mujer también, hay que reconocer. Pero ¿qué es lo que dice ella? Ella dice que la deuda privada termina por convertirse en deuda pública, como ha vuelto a ocurrir ahora, lo que obliga a ajustes fiscales en el gasto público o aumentos de impuestos para reducirla. Y que las contracciones tienen un efecto negativo en el crecimiento, sobre todo a corto y medio plazo. Un Estado muy endeudado debe intentar reducir su deuda, ya que, de no hacerlo, pagará un tipo de interés creciente para poder refinanciarla, desencadenando una espiral peligrosa, en la que las agencias de rating degradan su calificación al aumentar el coste de su deuda y los acreedores exigen un mayor tipo de interés al ser reducido su rating. Al final, el país puede quedar atrapado en una "trampa de la deuda", de la que es muy difícil salir. Y esto es lo que decía un economista como Guillermo de la Dehesa, en Tribuna: "La deuda pública de un país debería ser medida en términos netos, es decir, pasivos totales menos activos totales y no en porcentaje de su PIB, ya que no es correcto comparar un stock, como es la deuda, con un flujo anual, como es el PIB. Por esta razón, tiene más sentido comparar el déficit público anual con el PIB anual, aunque es preferible medirlo a lo largo del ciclo." Yo por eso creo en Robert Lucas porque Robert Lucas no se fija en las deudas públicas sino en las expectativas racionales, es un economista cien por cien, no un politólogo, y realmente Reinhart si es pesimista, lo es porque hace mas el papel de la política. Hoy día habría que acabar con buen lastre de todo eso que viene del poder ancestral. Un bretton woods de nuevo, empezar de nuevo, yo diría. ~
Cambiar Ha comentado Oct 31, 2010 acerca de Robert Lucas en estado puro en El economista observador
El funcionariado está dispuesto como régimen de propiedad y es por eso que esa captura de los sujetos ha permitido garantizar por Ley el amor a los jefes. Por eso cuando usted habla de amor, me refiero a ppcc, yo me río, porque todo el encierro dogmático está ahí, pero no en el amor que usted dice sino en el amor a la ley, y a una cierta ley, con un cierto mito, el mito del patriota burgués liberal. En la época del capitalismo industrial y colonial la recuperación del pobre planteó el infinito problema polí tico con respecto al gran temor burgués. El débil vagamente culpable ya no es mantenido simplemente en algo aparte, el no propietario se convierte en un reprobado, siendo el enemigo clasificado. El mito patriota de los ciudadanos-hermanos, libres e iguales en el enfrentamiento de cada uno con la ley reenví a en consecuencia a la desaparición del Padre y con ello se desmitifica el papel de lo sagrado. Que la realidad simbólica es esencial lo es así por que el milagro de la sumisión siempre opera por una creencia. En este caso, cambiando las máscaras de todo. Y al mismo tiempo que por una “creencia” también opera por el carácter funcional de los “olvidos”, el sistema constitucional puede construir un dogmatismo más o menos revolucionario pero lo importante es resguardar la simbólica de un asistente supremo. Normalmente la cobertura de las ciencias llamadas humanas o sociales nos presentan una nueva máscara de las cosas, habiendo renegado del antiguo régimen pero ¿qué lazos nos comunican aún con él? A través de la institución y el poder se pueden descubrir aun cuando no sea lo mismo y haya que trazar la separación. El universo profano de lo laico demarcado por el universo sagrado del propietario con su bien erotizado, frente al universo profano asociado a la deficiencia, al mal del no-propietario, al crimen, a la suciedad. Aquí juega la prestancia del poder. Incluso la sociología, considerada destructora de todo, no se ha atrevido a aventurarse demasiado lejos. El burgués liberal, el auténtico señor, es el producto de una doble conquista, dice que toma el lugar del Padre, magnificado por los rasgos de los dos enemigos simbólicamente vencidos, el sacerdote y el aristócrata. ¿Cómo el matrimonio burgués se ha vuelto posible? Sólo cuenta en el código civil respecto de los bienes que se posee, como institución privada. ¿Cómo el rebelde es traducido? Entonces el discurso del ppcc aquí no tiene lógica, no se puede traducir bien, porque siempre incurre en contradicción propia. El gusto por los signos exteriores de la etiqueta y el prestigio que se da el ppcc es acompañado a menudo por un ostentoso desapego al dinero. Actualmente esa gran ostentación de tener las manos limpias todavía es tenida en cuenta. Una buena ciencia del poder pasa hoy día por la Ley y por la sumisión a ésta. Realmente al reconocer su amor por la ley, y su formación como jurista, el discurso queda roto por su lógica. Los juristas casi únicamente ellos saben por experiencia esta verdad, su conjunto proviene de un ritual arcaico cuyo mantenimiento asegura la transmisión de ley, no es una invención de idiotas, sino un ceremonial para mantener la sumisión. No hay institución sin su jurista, por consiguiente sin su casuística. En este caso el objeto libidinal, de amor, es el pisito, el goce por antonomasia, lo importante es que el lazo amoroso no se pierda y que continúe. En el amor siempre hay una “sublimación” que opera la introyección de objeto libidinal dentro de la persona y la mistificación de ésta. Pero lo importante es el proceso de “encarnación” de otra cosa. Que sería el objeto de la Ley. En este caso serí a la “encarnación” de la Ley, el vehí culo que opera el transporte del objeto libidinal. Para esto hay que haber estudiado mucho derecho canónico que son los grandes juristas, canonistas, los que de verdad operan y saben causar este efecto en la ley, gracias al arte de la casuística y de la palabra. Por eso, aquí realmente hay un encierro dogmático, del que realmente no hay solución. Que la realidad simbólica es esencial lo es así por que el milagro de la sumisión siempre opera por una creencia. Por eso, el saber canónico es un saber culto, que no se puede comparar con el saber salvaje. Lo importante no es una sujeción por la fuerza sino por la creencia, de esta forma todos sentimos la seguridad de que pertenecemos a una cultura, a un parentesco, que somos una comunidad pues no podemos estar solos. De ahí la función que tiene el rito o el ceremonial en la comunidad como culto y éste ha existido en todas las formas de cultura. ~ Yo creo que con esto se entiende un poco mejor lo que es el Derecho, realmente el derecho es simbolismo, es una buena ciencia del poder, pero sobre todo opera por la creencia. Y hasta cierto punto una buena creencia en la buena ciencia, en el buen mito del patriota burgués. Pero realmente es muy difícil despojarle y ver desnudo al poder y la institución, porque está siempre capturado de este modo por la sujeción a la ley. Y nuevamente opera el efecto y esto es como un teatro cerrado. Entonces si hemos descubierto el objeto libidinal, que es el pisito, la amenaza absoluta de la castración está significada. El analista interpreta ese lugar del discurso dogmático como objeto peligroso, un objeto de algún modo separado del cuerpo, aunque instaura allí el estigma de un sufrimiento, el sufrimiento de gozar por él. Y a partir de ahí empieza el objeto a ser transportado, como hace ppcc, que no sabemos adonde quiere llevarlo, pues él ha tomado el lugar del padre y lo ha clasificado dentro de un buen mito, pero que todavía no está bien explicado, porque hoy día Derecho y Economía casi han perdido sus fronteras, y ya no se sabe dónde está el poder. En conclusión, puede decirse que se incurre reiteradamente en un sadismo pueril (lejos de un escepticismo) donde el individuo es víctima de los grupos humanos solidarios de un terror igual, como sería la ignorancia y la falsa ciencia. Yo siempre he citado mis fuentes, en este caso me baso en los cursos de estudios históricos y fuentes canónicas hechos por el profesor de derecho de la Sorbona Pierre Legendre, y la relación estrecha también entre psicoanálisis y derecho, que son investigaciones últimas y modernas. ~ Ya sé que no aporto nada acerca del tema del post, sino del tema derivado, sobre el tema del post sería necesario que el comercio interregional se protegiera también y se favoreciera. Yo no digo que se pongan medidas proteccionistas pero hay que incentivar la propia industria para que pueda mantenerse competitiva. O crear acuerdos comerciales interregionales. Un poco como Noruega y Suecia que son dos pequeños países ricos que tienen mucho que venderse entre sí, a pesar de su mercado de sólo cuatro millones y medio de habitantes, Noruega es el tercer mercado de exportaciones para Suecia, no muy por detrás de Alemania y Estados Unidos. Éste es el tipo de relaciones comerciales que deberían crearse. ~ Lamento mucho la extensión de mi escrito pero me gustaría aclarar también lo que yo pienso como investigadora en la filosofía del derecho.
Cambiar Ha comentado Oct 22, 2010 acerca de Exportando a tope en El economista observador
Gracias por esta lección. Los sistemas caóticos han ido apareciendo uno tras otro durante todos estos años hasta involucrar prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. Se descubrieron comportamientos caóticos en la economía. Los tiempos de crecimiento y de crisis se suceden continuamente. Pero su duración y su profundidad nunca se repite. (Estos apuntes los cogí de un programa de divulgación científica de radio nacional). Es impredecible. Un crecimiento excesivo trae tarde o temprano una recesión. Pero como en la predicción del tiempo no sabemos cuándo va a ocurrir. Si yo sé que unas acciones van a bajar las vendo cuando están altas pero si el comportamiento del mercado de valores obedeciera a una ecuación matemática con resultados exactos todo el mundo intentaría vender al mismo tiempo y nadie compraría. Así pues el mismo conocimiento provoca la crisis. El caos hace acto de presencia. El caos ha aparecido en la medicina, está en los latidos de nuestro corazón, se observa en los sistemas biológicos en los que varias especies de seres vivos compiten unas con otras por la supervivencia y en muchos otros campos que sería muy largo enumerar aquí. En el fondo lo que la ciencia del caos nos enseña es que en un momento de nuestras vidas aquí y ahora existen infinitas posibilidades de futuro y una pequeña duda puede modificar el porvenir de una forma imprevisible, el simple aleteo de una mariposa en un extremo de la tierra (el efecto mariposa) puede ser el principio de un huracán en el otro extremo del planeta. Pero lo que también nos dice la física del caos es que no hay vuelta atrás. En cada movimiento estamos escogiendo un futuro entre infinidad de futuros posibles pero no podemos volver atrás para vivir dos vidas y compararlas. Una vez hecha la elección es imposible conocer lo que hemos perdido. En cierta medida es un alivio, significa que nadie puede controlar nuestro futuro. Frente al espíritu que no conoce límites, que, con su voluntad humana, sabe domar a la fuerza interior y la convierte en una fuerza práctica, eficaz, es de admirar. Pues el poder del caos -magnífica fuerza creadora- no conoce una dirección determinada, apunta sólo al infinito y al caos de donde procede. "La entropía es un coeficiente de la segunda ley de la termodinámica que determina el nivel de equilibrio o desorden de las moléculas de un líquido. La ley establece que todos los sistemas tienden al desorden y al caos y que para reconducirlos al orden es preciso aplicar o gastar energía." Pero como diría Virginia Woolf, con algo más de poesía, el mundo pulsa como una bomba pero en los precipicios del arco de tu brazo ni la muerte ni el caos me amenaza.
Cambiar Ha comentado Oct 18, 2010 acerca de Adios a Benoit Mandelbroten El economista observador
@ ppcc la madición de Apolo cayó sobre Layo. yo creo que usted habla no ya con escepticismo sino con un sadismo pueril, y utiliza en su mayor parte argumentos ad hominen. Dioniso que descubrió las propiedades de su zumo fermentado advirtió que si bebe con moderación, se encontrará alegre y fuerte pero en caso de superar cierta cantidad, y de que esto suceda asiduamente, se volverá tonto (como un asno). Le hemos entregado el alma a los tiburones financieros del imperio, y lo hemos cambiado bajo el pavoroso efecto del terror por la prometida seguridad. Bajo el miedo se renuncia a todas las garantías y se traiciona al mejor amigo. Y eso es lo que yo leo de su discurso. Yo veo que usted es muy listo pero puede crear confusión también, y de hecho es la contradicción permanente consigo mismo. Occidente es una cultura lanzada por la vía de la ciencia y la técnica y en eso es superior o se cree superior a todo. A los fanáticos de la productividad podrá parecerles un dogma sagrado pero no lo es, hay mucha mas sabiduría y saber hacer en Asia. Hace ya tiempo que la economía sólo rige para un solo fin el del beneficio material de unos pocos, no darse cuenta de esto, es ser de tontos y alcornoques. Criticar al capitalismo no significa, como el otro día me decía un tal Alekos, ensalzar a su contrario, la planificación generalizada de la economía. Desde este discurso ambos no son opuestos, sólo discrepan en el grupo social que obtendrá de ellos los mayores beneficios y en cambio ambos tienen como valor supremo el beneficio material. Y ese objetivo aun siendo indispensable para vivir no es tampoco la suprema finalidad para nuestras vidas, como el otro día decía Juan Carlos muy sensatamente. Occidente es una cultura lanzada por la vía de la ciencia y la técnica y en eso es superior si se elige ese criterio. Pero en cuanto a la experiencia interior y el arte de vivir en armonía con el mundo, la sabiduría oriental aventaja al occidente. Y ahora me voy a llamar en vez de Virginiawoolf, la Sumerian lady. Ve usted, yo también me lo paso bien haciendo comentarios, como los comentaristas de la edad media. Usted dice: Son gentes incapaces, siempre quieren que los de arriba les resolvamos los problemas, protestan, forcejean, pero no van a echar abajo nada. Es como las ayudas sociales, entre nosotros, dinero perdido para sostener vagos, dios hizo a los ricos y a los pobres, pocos salen adelante. Este es el discurso de la decadencia y créame se debe cambiar ese discurso. Ya se sabe que hay mucha desigualdad social entre los ricos y los pobres pero es mucha mas la desigualdad que existe entre países ricos y países pobres. Asusta y vencerás. Domina por el terror, como el matón del barrio. Y esta es la política no sólo de Bush, no se puede subestimar, es la política de muchos países pobres. Si tuviéramos que quitar la lacra del poder seguramente todo marcharía mejor y aqui en Occidente no estaríamos ahora como estamos. Pero no tenemos que quedarnos sólo en el ombligo propio. A lo mejor la mente es lo maravilloso y es lo que puede abrir y cerrarlo todo. Pero ya ves el cerebro es definitivamente "tonto" y opera por mecanismos muy básicos, -y sobre todo en cosas sentimentales-, si ha relacionado la mente de una persona con la inhibición y con la desconfianza proverbial que genera ya siempre la relacionará así. Así opera el cerebro. Es harto dudoso que podamos separar los afectos de las emociones porque el cuerpo y la mente van unidos. Todo el mundo, toda la vida, es un vasto sistema de inconsciencias que opera a través de consciencias individuales, la vida sigue siendo ese inconsciente colectivo y aunque cumpla un destino social se trata de cumplir con un destino orgánico, vital e instintivo a través de la apariencia de una conciencia individual. Hoy se sabe que el cerebro humano en su mayor parte es inconsciencia. Nuestro cerebro está más preparado para descubrir a un mentiroso que para describir o analizar objetivamente la realidad, pero la estrategia del tramposo demuestra que es mejor cooperar porque el beneficio global que se produce es mayor. De esta forma se debería aprender a orientar los afectos de acuerdo con las emociones y sus necesidades, una cierta educación sentimental es necesaria también aquí, sobre todo en el terreno de la economía, y aquí es donde yo encuentro que está lo positivo de su discurso. Cuando somos conscientes de algo es cuando ya no lo tenemos o bien existe pero lo tenemos de otro modo, se ha separado de alguna forma de nosotros, por distanciamiento o por experiencias que no necesariamente comportan una forma traumática aunque sí casi siempre dolorosas o que nos impregnan de otro grado de consciencia. Y eso tiene que ver también con la racionalidad. ~ A la ética de los deberes, basada en la obediencia de las normas, debería sustituirle una ética de las virtudes, que gira en torno a la formación del carácter, a la educación de los sentimientos para disponer a las personas hacia el bien. ~ La maldición de Apolo cayó sobre Layo al éste raptar y violar a Crisipo cuando era instructor de él, que era el hijo de un rey a quien se le confió su educación. Layo después no puede concebir hijos con Yocasta pero un día el oráculo de Delfos le dice tambien su maldición, la de que tendrá que separarse de su hijo porque si no este le matará. Pero todo proviene como vemos de la maldición que ya había recaído sobre Layo anteriormente por su crimen. En realidad, es así, es una cadena de deberes o de culpas que hemos contraído, y creer esto a veces es lo que nos puede hacer más daño. Pero así es como opera la mitología.
Cambiar Ha comentado Oct 15, 2010 acerca de Baja la apelación al BCE enEl economista observador
este artículo creo que es importante de Krugman, en el país: http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/seguimos/cayendo/elpepueconeg/20101003elpneglse_2/Tes Ellos opinan que "la burbuja surgió en gran parte gracias a la superabundancia mundial de ahorros, pero que cobró bríos (que es lo que hacen las burbujas). Puede que las innovaciones financieras como la titularización de hipotecas hayan contribuido a inflar la burbuja, pero los bancos europeos se las apañaron para ampliar en exceso el crédito sin tantas florituras. " "En un mercado inmobiliario que ahora está deprimido en todos los aspectos de la economía, los titulares de hipotecas y prestatarios con problemas estarían en mejor situación si pudieran renegociar sus préstamos y evitar las ejecuciones hipotecarias. Pero cuando las hipotecas se han rebanado y troceado para agruparlas y luego se han vendido en el mercado internacional, de forma que ningún inversor posee más que una fracción de cualquier hipoteca, esas negociaciones son imposibles. Y por culpa de los lobbies del sector financiero que impidieron que las hipotecas estuviesen cubiertas por los procesos de quiebra personal, ningún juez puede imponer una solución. El fenómeno de la titularización, creado con la creencia de que nunca se produciría un hundimiento a gran escala en el sector de la vivienda, ha atrapado a los inversores y a los prestatarios con problemas en una espiral descendente mutuamente destructiva." Hablan también del riesgo moral generado por los bancos gubernamentales. La idea de que los préstamos avalados por el Gobierno, las órdenes gubernamentales y las garantías gubernamentales explícitas o implícitas condujeron a compras irresponsables de casas- es un dogma de fe. El hecho de que la burbuja inmobiliaria fuese un fenómeno más noratlántico que puramente estadounidense también hace que resulte difícil achacar la culpa de esa burbuja principalmente a la política de los tipos de interés. El Banco Central Europeo no fue ni mucho menos tan agresivo como la Reserva Federal. Las instituciones financieras como las familias estaban asumiendo riesgos que no comprendían, porque daban por hecho que los precios de las viviendas nunca bajarían. Hay margen para la acción, tanto monetaria como fiscal. Pero tanto los políticos como los funcionarios y los economistas han sufrido una crisis nerviosa, una crisis por la que millones de trabajadores pagarán un alto precio. ~
Cambiar Ha comentado Oct 13, 2010 acerca de La Fed esperando y viendoen El economista observador
@ppcc Para destacar que los abusos de poder son reales, y no una creación o fantasía del sujeto, a menudo se proyecta el poder como algo inequívocamente externo al sujeto, algo que le es impuesto contra su voluntad. Pero si la producción misma del sujeto y la formación de su voluntad son consecuencia de una subordinación primaria, entonces es inevitable que el sujeto sea vulnerable a un poder que no ha creado. Esta vulnerabilidad permite definir el sujeto como un tipo de ser explotable. Si nos hemos de oponer a los abusos de poder (lo cual no significa oponerse al poder mismo), antes debemos determinar en qué consiste nuestra vulnerabilidad ante ellos. ¿Cómo es posible que el sujeto sea un tipo de ser al que se puede explotar, el cual, en virtud de su propia formación, es vulnerable a la subyugación? Obligado a buscar el reconocimiento de su propia existencia en categorías, términos y nombres que no ha creado, el sujeto busca los signos de su existencia fuera de sí, en un discurso que es al mismo tiempo dominante e indiferente. Las categorías sociales conllevan simultáneamente subordinación y existencia. En otras palabras, dentro del sometimiento el precio de la existencia es la subordinación. Estas ideas pertenecen a la filósofa americana de la universidad de Berkeley Judith Butler, que se ha preocupado de estudiar los mecanismos psíquicos de poder, y el otro día cogí este libro de la librería del centro de Reina Sofía de Madrid. Y ahora estoy leyéndole. Claro ella deriva el tema del fenómeno psiquico de la formación del sujeto también al fenómeno social, y lo religa con autores como Freud, Nietzsche y Hegel, que hasta cierto punto hablan en el sujeto de la formación de una "mala conciencia". La "conciencia desventurada" de Hegel y el "hombre de conciencia moralizado" de Nietzsche, y éste en La genealogía de la moral dice: "Este instinto de libertad que ha sido hecho latente por obra de la violencia... este instinto de la libertad reprimido, al que se hizo pasar a un segundo plano, encarcelado en el interior y que al final sólo se descarga y desata ya sobre sí mismo: esto y sólo esto es en su comienzo la mala conciencia". Freud y Nietzsche explican la fabricación de la conciencia como efecto de una prohibición internalizada (con lo cual definen la "prohibición" como no sólo privativa, sino también productiva), la pulsión que se vuelve sobre sí misma se convierte en condición catalizadora de la formación del sujeto, produce un hábito psíquico de autocensura que con el paso del tiempo se consolida como conciencia. Pero es más interesante por el tema actual que nos ocupa de la inmoburbuja, referir el tema al fenómeno psíquico de la norma, y de las categorizaciones sociales que determinan la vulnerabilidad del sujeto ante el lenguaje, porque ellas mismas son vulnerables al cambio histórico también. Sin embargo, la “asunción” del poder no es un proceso sencillo, puesto que el poder no se reproduce de manera mecánica al ser asumido. Por el contrario, al ser asumido corre el riesgo de asumir una forma y una dirección distintas, si las condiciones del poder no producen unilateralmente a los sujetos. Las normas rigen también la formación del sujeto y circunscriben el ámbito de la socialidad vivible. Parece un camino más insidioso que la coerción explícita, sin embargo, al ser algo psíquico, la norma no se limita a restituir el poder social, sino que se vuelve formativa y vulnerable de modo altamente específico. ~ Y eso es lo que está pasando justo ahora que las normas o categorías sociales son ellas mismas las que se han vuelto vulnerables. Y en conclusión podemos decir que la conciencia exacerbada o de autocensura salta. Pero es algo que está condicionado por el sometimiento psíquico y la conciencia, y es muy difícil de mover, a veces se muestra como una especie de autocastigo. Yo creo que hay que entender el mundo de la normatividad, la autonomía se halla siempre condicionada por las normas y en parte debe su sentido a las normas para su existencia, o como condición de existencia. Uno es vulnerable ante unas condiciones que no ha establecido, y se instituye una subordinación primaria, pero ello le permite tener existencia social. Por eso el análisis de la sujeción es siempre doble, porque rastrea las condiciones de formación del sujeto y el volverse también contra ellas que posibilita la emergencia del sujeto y de su perspectiva. El sujeto está obligado a repetir las normas que lo han producido, pero esa repetición crea un ámbito de riesgo porque si no consigue restituir las normas "correctamente", se verá sujeto a sanciones posteriores y sentirá amenazadas las condiciones imperantes de su existencia. ~ Entonces yo la contradicción que veo aquí con lo que usted habla es que su análisis está fuera de la norma, no la contempla internalizada en el propio sujeto, del que siempre muestra su mala conciencia; a mí me parece que se está exagerando ya un poco este propósito; pues todos los que hemos aceptados préstamos o créditos bancarios de alguna manera hemos visto enriquecidos nuestro patrimonio, otra cosa es que salte la conciencia evidente de que esto no puede seguir de la misma forma, no porque no hay liquidez sino porque no hay solvencia. Lo que yo no me aclaro entre liquidez y contabilidad creativa, qué va a pasar, hasta qué punto son ciertas estas cosas que dice Daniel Gros y Mankiw. Y qué pasa con los bonos y con los impuestos que pagamos. El otro día tambien otro nobel Stiglitz en Expansión (parece que todos se han puesto de acuerdo en hablar mal de nosotros) volvía a amenazar con los especuladores del mercado contra nuestro déficit al igual que en Grecia. Así que si estos son los nobeles que tenemos, pues tenemos que estar aguzando la inteligencia para no flaquear y ver cómo se puede hacer para volver a tener liquidez. Yo creo que los chinos también pueden ser vulnerables ¿no? por algun lado. ~
Cambiar Ha comentado Oct 11, 2010 acerca de Decepcionante Mankiw enEl economista observador
Milton Friedman (1912-2006) se convirtió en portavoz de la “Economía de la Guerra Fría”, de “la magia del mercado”, y de la idea de que el distanciamiento de la realidad fortalece la teoría económica. En su libro de 1953 Essays in Positive Economics, dice: “Se verá que las hipótesis verdaderamente importantes y significativas se basan en “supuestos” que son representaciones descriptivas muy imprecisas de la realidad, y en general, cuanto más significativa sea la teoría, más irreales serán esos supuestos”. Su otro amigo Moses Abramovitz (1912-2000) sin embargo tenía otros planteamientos, pero ambos se distinguieron como economistas, uno en Chicago y el otro en Stanford. Todos estos son datos que yo recopilo de este libro que yo tengo sobre la “globalización” de la pobreza y de la riqueza, y que me ayuda a entender la economía, aunque sea un poco así, como en la filosofía cínica, a golpes de palos. Porque lo cierto esto de estimaciones permanentes, de “supuestos”, es algo que no es un lenguaje objetivo ni descriptivo. Estamos en el lenguaje de las estimaciones. Friedman estableció así una relación inversamente proporcional entre ciencia y realidad, en una profesión en la que las suposiciones irreales incrementaban el prestigio científico. Para él, “el mercado” ofrecía la respuesta a la mayoría de las preguntas; a ese respecto no se puede decir que le atormentaran las dudas. En cuanto a Abramovitz, en cambio, le estremecía nuestro nivel de ignorancia sobre las fuentes del crecimiento económico. De los dos, Friedman era el orador más convincente. Abramovitz dijo una vez: “He ganado muchos debates contra Milton, pero nunca cuando estaba presente”. Al final todo esto desemboca en una teoría del comercio libre, como es la de Friedman, que es una locura, mal hablando. Ya que defendió el libre mercado frente a la acusación de que genera monopolios. Pero ya John Kenneth Galbraith (1908-2006), describió en varios libros lo que distancia a las estructuras económicas de los países ricos de las de los países pobres: las primeras se caracterizan por competencias oligopolistas en la industria, donde el poder y las rentas se dividen entre los “poderes compensados” de los grandes negocios, las centrales sindicales y un gobierno económicamente activo, mientras que en los segundos es la economía la que sigue determinando su realidad, así como la de cada agricultor individual del Tercer Mundo, impotente frente al mercado mundial. ~ Y no sé por qué me meto en estas disquisiciones, porque este no es el debate hoy día, si libre mercado, tal vez sí, pero compensado con otros controles, como se dice. Aquí sí que hay una discordancia entre la retórica y la economía real. Es que hay un culto a la industria durante quinientos años que ha supuesto un paso obligado para el desarrollo económico. Pero el otro día me preocupé de decir las modificaciones que había sufrido este sector por el sesgo del cambio tecnológico. Capital y trabajo dicen algunos economistas que sólo explicaría el 15 por ciento del crecimiento económico, mientras que el otro resto el 85 por ciento, en EEUU se llevó a cabo un proyecto de investigación para averiguarlo a qué factores combinados se debía y a tratar de descomponer ese resto y atribuirlo a distintos factores como educación, investigación y desarrollo (I+D), cambio tecnológico, etc. Entre ellos el premio Nobel de 1987 Robert M. Solow, asumió este reto. ~ Eso son todos los datos que he podido entresacar, que no sé si influirán en nuestras estimaciones sobre las rentas disponibles o las futuras. Lo cierto es que si tenemos que pensar en el futuro tendremos que ahorrar, aunque hasta ahora el único modo de ahorrar era el de ir comprando un piso o poner una pensión, pero lo mismo podría decirse con la educación, y con otros gastos responsables.
Cambiar Ha comentado Oct 5, 2010 acerca de Cuestión de ahorro en El economista observador
Pues yo no lo fiaría todo a las materias primas, porque ciertamente la madre naturaleza da riquezas pero luego las quita, o son variables; y las reservas de petróleo también las venimos contando por décadas de años. Además no todo el mundo tiene la suerte de tener riqueza en petróleo. Los países ricos se especializan en ventajas comparativas producidas por el hombre, mientras que los pobres se especializan en ventajas comparativas proporcionadas por la naturaleza. Las ventajas comparativas en las exportaciones de productos naturales ocasionarán más pronto o más tarde rendimientos decrecientes, porque los recursos que ofrece la Madre Naturaleza suelen ser de calidad variable, y normalmente se utilizarán antes los de mejor calidad. Los países pobres carecen en general de políticas sociales o pensiones para los ancianos, por lo que tener muchos hijos es la forma habitual de procurarse cierta forma de “seguro de vejez”. Sin embargo, el aumento de población resultante suele chocar pronto con el “muro flexible” de los rendimientos crecientes, como ha sucedido recientemente en Mongolia y Ruanda. El desarrollo sostenible global depende por tanto de que en los países pobres se cree empleo fuera de los sectores con rendimientos decrecientes, en particular fuera de los sectores basados en la producción de materias primas, que, en ausencia de un sector con rendimientos crecientes, suelen dar lugar a círculos viciosos maltusianos de la pobreza y violación de la naturaleza. Estas son algunas ideas del profesor Erik Reinert. Aunque ciertamente hay por ahí algunas joyas de la naturaleza, como este fin de semana que vinieron a mi ciudad los "Angelus Apátridas", desde Albacete, y tengo el horario de sueño trastocado. Todo el tiempo blasfemando contra los políticos corruptos, ¿cómo pueden salir estos grupos tan minoritarios en nuestro país, con estas influencias que casi todas vienen de los países anglosajones? ~ Un país que se especializa en la producción de materias primas en el marco de la división internacional del trabajo experimentará -en ausencia de un mercado laboral alternativo- el efecto opuesto al que experimenta Microsoft: cuanto más aumente la producción, más altos serán los costes de producción de cada nueva unidad. Si no existe un empleo alternativo fuera del sector que depende de los recursos naturales, la población se verá obligada a vivir únicamente de éstos. A partir de determinado momento se necesitará más trabajo para producir la misma cantidad y esto creará una presión a la baja sobre el nivel salarial nacional. Pero en economía cuando Malthus y su amigo Ricardo recompusieron más tarde la economía con los rendimientos decrecientes como rasgo central, su ciencia recibió merecidamente el calificativo de “ciencia lúgubre”. Porque la superpoblación era en el pasado, la pista falsa favorita para explicar la pobreza. Se pasaba por alto la relación entre modo de producción y densidad de población con la misma inconsciencia con que se pasa por alto la relación entre modo de producción y estructura política. ~
Cambiar Ha comentado Oct 5, 2010 acerca de Latam y las materias primasen El economista observador
Un elemento clave en la creación de riqueza desde 1848 fue el poder sindical, que aseguraba lo que hemos llamado expansión difusiva del crecimiento económico: la situación de la gente en los países ricos mejoró gracias a los salarios más altos posibilitados por los aumentos de productividad, no en forma de precios más bajos como habría sucedido en el caso de una “competencia perfecta”. Para ellos el desarrollo económico exigía un equilibrio de poder compensado entre el capital y el trabajo. Una señal a este respecto es el máximo alcanzado por los salarios reales durante la década de 1970 no sólo en Estados Unidos, sino en la mayoría de los países latinoamericanos (en 1973). En Estados Unidos ese problema se puede resolver políticamente aumentando el salario mínimo, pero en un país pobre la solución es mucho más compleja y supone cambios radicales en la estructura productiva del país. La combinación de la producción en masa fordista con un sector industrial primordialmente basado en la nación creó condiciones únicas para subir los salarios reales. Esto tiene que ver con un factor que los economistas manejan muy mal: el poder económico y político. Pero hoy día todo lo basado en la nación (lo que se llamó el mercantilismo y el fordismo) está de capa caída por el nuevo sesgo de los cambios tecnológicos. Los economistas de la escuela institucional americana, durante toda su existencia -desde John Commons (1862-1945) hasta John Kenneth Galbraith (1908-2006)- eran muy conscientes del papel del poder político. Hay varias razones por las que esa vía para el enriquecimiento de un país es mucho menos factible ahora que antes. Las innovaciones en el producto (nuevos productos) tienden a crear una competencia imperfecta y salarios más altos, frente a las innovaciones en el proceso (nuevas formas de producir viejos productos) tienden a fomentar la competencia de precios y presiones sobre los salarios. El siglo XX también vio el ascenso de la emulación mediante la ingeniería inversa: los japoneses podía comprar un automóvil estadounidense, descomponerlo en piezas y hacer otro mejor. Actualmente Microsoft es un proveedor global y está protegido internacionalmente por patentes y copyrights, lo que hace casi imposible la ingeniería inversa. Estas modificaciones paralelas en el “sesgo” del cambio tecnológico han contribuido al hundimiento de las formas tradicionales de enriquecimiento de los países ricos. El profesor Erik Reinert, especializado en el estudio de las innovaciones tecnológicas, señala estas 4 modificaciones: 1.Existe una tendencia a abandonar las economías de escala en una sola fábrica -enormes fábricas que reunían en el mismo lugar a muchos trabajadores- en favor de “economías de ámbito” multilocalizadas. 2.Al mismo tiempo el empleo está decreciendo en la industria y creciendo en los servicios, en parte porque la industria aumenta el grado de automatización de una forma inalcanzable para el sector servicios. 3.Los trabajadores de los servicios tradicionales carecen de la capacidad de negociación derivada del nivel de cualificación de los trabajadores industriales especializados, y pueden ser fácilmente sustituidos por gente “venida de la calle”. 4.La franquicia descentralizada en lugar de la propiedad centralizada también disminuye el poder de los trabajadores porque hay muchos patronos distintos con los que negociar. Los capitalistas realmente ilustrados entienden que un nivel salarial elevado aumentará también la demanda de su propios productos, y con ello sus beneficios. Pero cualquier capitalista medianamente avispado entiende que conceder un aumento salarial a sus empleados no le supondrá un gran problema mientras esté seguro de que sus competidores tendrán también que hacerlo. Es decir, que no lo hacen. En realidad, aquí se juega una baza política o se podría jugar. Pero no parece que sea el salario lo que preocupa sino la productividad en sí. Igual ha llegado el momento de ir pensando en un nuevo sistema para proteger y fomentar la innovación. Tampoco está dando resultados parece ser el sistema de patentes, con la cantidad de demandas cruzadas que existen. ~
Cambiar Ha comentado Sep 30, 2010 acerca de Huelga ¿general? en El economista observador
hoy día hay que distinguir el ámbito de las ciencias naturales del de las ciencias sociales para establecer profecías. La simetría entre explicación y predicción de los fenómenos naturales -que ni siquiera tendría por qué concurrir en el ámbito de la mecánica cuántica- está lejos de darse, desde luego, en el terreno de las ciencias sociales. En ellas, el científico que mejor o peor logra explicar un determinado fenómeno social -supongamos, el estallido de una revolución- no se halla, por principio, en situación de predecirlo con seguridad. Y la simetría obedece en este caso a la sencilla razón de que los actores sociales pueden contribuir -en una medida en que evidentemente no lo pueden hacer los astros- a acelerar el cumplimiento de la predicción, o bien pueden también contribuir a que la predicción no se cumpla, es decir, a frustrar su cumplimiento. Tal distinción entre self-fulfilling y self-defeating prophecies, que es hoy el lugar común en la teoría sociológica, no gozó de extendido reconocimiento en el propio pensamiento social del siglo XIX, por ejemplo con las tan traídas y venidas predicciones de Marx sobre el derrumbe del capitalismo, pero tampoco desde Kant que no desconocía las estadísticas de su tiempo, con las que a veces se familiarizó. Y desde luego para apostar en el juego de la bolsa para aprender hay que estar dispuesto a perder, aunque algunos pueden tener la suerte del principiante; pero casi siempre nos fijamos en los fuertes speeds de la bolsa y esto es una tendencia que se mide por lo que hacen unos pocos, los más fuertes, y generalmente los demás hacen igual, es decir, la especulación en bolsa está también determinada por lo que hacen los primeros; lo que pasa hoy día es que estos juegan también a destruir la economía, y en cierta forma juegan así porque son más fuertes. Luego lo predictivo se puede predecir pero son los "actores sociales" los que a posteriori hacen que una predicción se cumpla o se frustre. Aunque a veces podemos echar mano del truco del que Melquíades, el personaje de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, se valía en orden a evitar que los eventuales lectores de sus profecías tratasen de impedir que se cumplieran. Y era que sus predicciones las formulaba en clave para no poner sobre aviso a sus adversarios políticos. Mi abuelo estuvo trabajando seis años en Detroit en la fabrica de la Ford, sobre el año 26. Despues se volvió al campo o al pueblo también. Y también como diría el filósofo Cioran, independientemente de nuestro grado de cultura lo que hace la ciencia es que reduce los espíritus y la conciencia metafísica, y que un analfabeto que es capaz de reflexionar sobre los grandes interrogantes, sobre la vida y sobre la muerte, sobre todo, es más que un gran sabio que sólo sea eso. Cioran dice que esos son nulidades, haciendo tal vez una filosofía autodestructiva, pero que viene bien a veces para despertar el espíritu. ~
Cambiar Ha comentado Sep 22, 2010 acerca de Riesgo Soberano en El economista observador
no has acertado ni una conmigo grafólogo, yo tengo muchos blogs por internet me pues buscar como estherllull y como sylfide.
Cambiar Ha comentado Sep 21, 2010 acerca de Cuentos chinos: episodio LXIV en El economista observador

No hay comentarios: